Síguenos

Cultura

Muere el cantautor Pablo Milanés

Publicado

en

muere pablo milanes

El cantautor cubano Pablo Milanés ha muerto en la noche de este lunes a los 79 años tras permanecer ingresado en Madrid durante más de una semana, informaron medios oficiales.

Una de las voces más reconocidas de la música cubana, Milanés, fue el fundador y artífice del sonido de la Nueva Trova junto a otros reconocidos artistas como Silvio Rodríguez y Noel Nicola.

 

Autor de clásicos como Yolanda o Yo no te pido, Milanés publicó más de 40 discos a lo largo de su carrera y obtuvo, entre otros, el Premio Nacional de Música de Cuba y el Grammy Latino a la Excelencia Musical.

«La música es todo para mí, la mejor forma que encuentro para expresarme, la mejor manera de sentir e incluso de pensar. Creo que los músicos contamos con otro lenguaje muy especial, que nos permite comunicar, eso es algo único», confesó en una ocasión el artista, nacido en Bayamo  el 24 de febrero de 1943.

Enfermedad

El cantautor fue hospitalizado el 12 de noviembre en Madrid por «los efectos de una serie de infecciones recurrentes que en los últimos tres meses han venido afectando a su estado de salud», según señaló entonces en un comunicado su oficina artística.

Esto le llevó a suspender varias actuaciones que tenía previstas en Pamplona (España), Ciudad de México y Santo Domingo.

«Esta situación clínica —añadía la nota— es secundaria a una enfermedad oncohematológica que sufre desde hace varios años y que le exigió instalarse en Madrid» a finales de 2017 para recibir tratamiento.

Yolanda

De todos sus temas, ha sido Yolanda el más cantado por él a lo largo de sus más de cinco décadas de trayectoria artística, hasta el punto de que ha llegado a inscribirse a la cabeza de su repertorio como un himno.

Yolanda Benet, su segunda esposa y madre de sus tres primeras hijas —Lynn, Liam y Suylén— fue la mujer que inspiró la canción. Según contó ella misma, la primera vez que Milanés le cantó el tema «la paralizó».

Críticas al régimen

Fundador de la Nueva Trova cubana junto con Silvio Rodríguez y el fallecido Noel Nicola, un movimiento musical cargado de tintes políticos.

Milanés fue durante las últimas décadas una de las figuras de la cultura cubana más críticas con el sistema político de la isla.

«En el año 1992 tuve la convicción de que definitivamente el sistema cubano había fracasado y lo denuncié», declaró tras las protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021 en la isla, las mayores en décadas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

San Vicente Ferrer: El predicador que transformó corazones y almas en la Valencia medieval

Publicado

en

San Vicente Ferrer
San Vicente Ferrer

La historia de San Vicente Ferrer es fascinante y está llena de eventos significativos que marcaron tanto su vida como su legado en la historia de la Iglesia Católica.

Nombre: San Vicente Ferrer

Fecha de nacimiento: 23 de enero de 1350

Lugar de nacimiento: Valencia, Reino de Valencia

Fecha de fallecimiento: 5 de abril de 1419

Lugar de fallecimiento: Vannes, Ducado de Bretaña (actual Francia)

Logros y Contribuciones:

  1. Predicador Incansable: Dedicó su vida a predicar el mensaje del Evangelio por toda Europa, desde España hasta Italia, Francia, Suiza e incluso Inglaterra. Su elocuencia y persuasión atrajeron multitudes, y se le atribuye la conversión de miles de personas.
  2. Renovador Espiritual: Fue un líder espiritual en un período de agitación y división en la Iglesia Católica. San Vicente Ferrer promovió la reforma eclesiástica y la renovación espiritual a través de su predicación centrada en la penitencia, la virtud y el amor a Dios.
  3. Milagros y Leyendas: Se le atribuyen numerosos milagros durante su vida y después de su muerte, lo que contribuyó a su reputación de santidad. Entre los milagros más conocidos se incluyen curaciones milagrosas, resurrecciones y eventos sobrenaturales.
  4. Canonización y Legado: Fue canonizado por el papa Calixto III en 1455. Su legado perdura hasta hoy, siendo venerado como el patrón de los predicadores y protector de la ciudad de Valencia. Su influencia es visible en la iconografía religiosa, la literatura y el arte.

Características Personales de San Vicente Ferrer:

  1. Carisma y Elocuencia: Dotado de un don para la oratoria, San Vicente Ferrer cautivaba a su audiencia con su elocuencia y fervor. Su habilidad para comunicar la palabra de Dios lo convirtió en un predicador excepcionalmente influyente.
  2. Devoción y Humildad: A pesar de su fama y reconocimiento, San Vicente Ferrer mantuvo una vida de humildad y devoción a Dios. Se entregó por completo al servicio de los demás y vivió una vida de austeridad y sacrificio personal.
  3. Compasión y Compromiso Social: Demostró una profunda compasión por los necesitados y los enfermos, dedicando tiempo y recursos a ayudar a los menos afortunados. Su compromiso social reflejaba su convicción de que la fe cristiana debía manifestarse en acciones concretas de amor y servicio.

Los aspectos más destacados de su vida:

  1. Orígenes y Educación: San Vicente Ferrer nació el 23 de enero de 1350 en Valencia, España, en el seno de una familia noble. Desde temprana edad, mostró una profunda devoción religiosa y una inteligencia excepcional. Estudió teología y derecho canónico en la Universidad de Lérida y más tarde en la Universidad de Montpellier, donde obtuvo su doctorado.
  2. Vida Religiosa: Después de completar sus estudios, Vicente Ferrer ingresó en la Orden de los Dominicos, dedicándose por completo a la vida religiosa y al estudio de las Escrituras. Pronto destacó por su profunda espiritualidad y su elocuencia en la predicación.
  3. Predicación y Misiones: Uno de los aspectos más destacados de la vida de San Vicente Ferrer fue su extensa labor misionera y su capacidad para atraer multitudes con sus sermones. Recorrió gran parte de Europa, desde España hasta Italia, Francia, Suiza e incluso Inglaterra, predicando la palabra de Dios y convirtiendo a miles de personas.
  4. Milagros y Leyendas: Durante su vida y después de su muerte, se atribuyeron a San Vicente Ferrer numerosos milagros. Se dice que realizó curaciones milagrosas, resucitó a los muertos y predijo el futuro. Estos eventos sobrenaturales contribuyeron a su fama de santidad y a la veneración popular.
  5. Reforma Eclesiástica: En un momento de agitación y división en la Iglesia Católica, San Vicente Ferrer abogó por la reforma eclesiástica y la renovación espiritual. Sus sermones se centraban en la penitencia, la virtud y el amor a Dios, y su influencia contribuyó a revitalizar la fe de muchos.
  6. Canonización y Legado: San Vicente Ferrer fue canonizado por el papa Calixto III en 1455, apenas 36 años después de su muerte. Su legado perdura hasta hoy, siendo venerado como el patrón de los predicadores y protector de la ciudad de Valencia. Su influencia es visible en la iconografía religiosa, la literatura y el arte.

La vida de San Vicente Ferrer es un testimonio de fe, devoción y entrega al servicio de Dios y de sus semejantes. Su ejemplo continúa inspirando a millones de personas en su búsqueda de una vida de virtud y amor cristiano.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo