Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Los peligros ocultos de la resonancia magnética: muere un hombre succionado

Publicado

en

Los peligros ocultos de la resonancia magnética: muere un hombre por llevar un collar metálico de 9 kilos

Un accidente trágico reabre el debate sobre los protocolos de seguridad en torno a las resonancias magnéticas

La resonancia magnética (RM) es una de las pruebas médicas más utilizadas para obtener imágenes internas del cuerpo humano. Sin embargo, también implica riesgos graves si no se siguen las estrictas normas de seguridad. La reciente muerte de un hombre de 61 años en Long Island (Estados Unidos), tras ser succionado por la máquina al llevar un collar metálico de 9 kilos, ha conmocionado al mundo sanitario.

⚠️ ¿Qué ocurrió?

Según la policía del condado de Nassau, el hombre entró sin autorización en la sala de resonancia magnética del centro médico Nassau Open MRI, en Westbury, para ayudar a su esposa, que se sometía a la prueba por un problema de rodilla. Lo hacía portando una cadena de entrenamiento de 9 kg alrededor del cuello, un objeto altamente incompatible con este tipo de tecnología médica.

El potente campo magnético del equipo lo atrajo de forma violenta, provocándole lesiones fatales. Aunque fue trasladado de urgencia al hospital, falleció poco después.

🧠 ¿Por qué puede ser mortal una resonancia magnética?

Las máquinas de resonancia magnética generan campos magnéticos hasta 60.000 veces más potentes que el campo terrestre. Este magnetismo puede atraer con enorme fuerza cualquier objeto metálico que se encuentre cerca, convirtiéndolo en un proyectil letal. Por ello, antes de realizar una RM se exige retirar:

  • Joyería, relojes o piercings

  • Ropa con fibras metálicas

  • Prótesis no compatibles

  • Implantes electrónicos (como marcapasos)

  • Llaves, monedas o teléfonos móviles

El cumplimiento de estas normas no solo es responsabilidad del paciente, sino también del personal médico, que debe controlar el acceso a la sala y verificar que se cumplan los protocolos.

📋 ¿Qué medidas se deben reforzar?

El caso ha reabierto el debate sobre la seguridad en entornos hospitalarios con maquinaria magnética activa. Expertos insisten en la necesidad de:

  • Refuerzo del control de acceso a salas de RM

  • Mayor señalización sobre los riesgos

  • Formación continua del personal técnico y de pacientes

  • Equipos con tecnología de seguridad mejorada

👨‍⚕️ Una tecnología segura si se usa correctamente

Aunque este caso ha tenido un desenlace trágico, es importante recordar que la resonancia magnética es segura cuando se realiza bajo condiciones controladas. Se trata de una herramienta imprescindible en el diagnóstico médico moderno, pero que, como demuestra este incidente, requiere una manipulación extremadamente cuidadosa


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Qué son los festivos recuperables?

Publicado

en

¿Qué son los festivos recuperables?
FREEPIK

Los festivos recuperables son distintos a los días festivos que siempre los trabajadores esperan con ganas. Por ejemplo, el pasado 24 de junio, San Juan, estaba marcado en rojo en el calendario laboral de la Comunidad Valenciana. Sin embargo, muchas personas se encontraron con que, si querían disfrutar de este día libre, tenían la obligación de recuperarlo.

¿Qué quiere decir esto? Que no estamos ante un día festivo convencional, sino ante un día festivo recuperable, algo que ha generado muchas preguntas.

Desde GLM responden a todas las dudas.

¿Qué son los festivos recuperables?

Los días festivos recuperables son aquellos que tienen la condición de días laborables pero en los que la prestación de servicios correspondiente al mismo no se realiza ese día, sino que se reparte en el resto de días laborables del año.

Desde el punto de vista legislativo, esta figura está regulada en el Estatuto de los Trabajadores (artículo 37.2) y deja a empresas y trabajadores la negociación de cómo aplicarlo.

¿Cuál es la diferencia entre días festivos «normales» y días festivos recuperables?

Según esta definición, la diferencia es bastante clara: en los días festivos normales o estipulados no se trabaja, mientras que en los días festivos recuperables los trabajadores no están obligados a ir a trabajar, pero tendrán que recuperar esas horas si no lo hacen.

¿Por qué existen estos días? ¿Qué dice la ley sobre ellos?

En España, cada año natural deben reconocerse un total de 14 días festivos.

Algunos de ellos vienen determinados por el estado. Se trata de «festivos nacionales» como Año Nuevo (1 de enero), Viernes Santo, Día del Trabajo (1 de mayo), Festividad de Asunción de la Virgen (15 de agosto), Fiesta de la Hispanidad (12 de octubre), Día de Todos los Santos (1 de noviembre), Día de la Constitución Española (6 de diciembre), Día de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre) y Día de Navidad (25 de diciembre).

Además, los gobiernos regionales pueden respetar o mover algunas festividades tradicionales como el Día de la Epifanía (6 de enero) y Jueves Santo, además de sustituir estas por otras como el Día de San José (19 de marzo) o el Día de Santiago (25 de julio).

Con el fin de cubrir el total de 14 festivos se permite que cada ayuntamiento elija, normalmente cuadrando con sus fiestas locales tradicionales, otros dos días de fiesta.

Una vez se ha pactado el calendario y en caso de que algún día festivo sea domingo, las comunidades autónomas pueden mover ese día no laboral al lunes más próximo, algo que es bastante habitual.

¿Ir o no ir a trabajar? Esa es la cuestión

Ambas decisiones tienen sus consecuencias y conviene conocerlas.

  • Si vas a trabajar:

En este caso, estarás acudiendo a tu puesto de trabajo durante un día festivo, por lo que es posible que tu convenio establezca alguna forma para compensar esas horas.

Aun así, es importante matizar que al trabajar en un festivo recuperable no se aplica el incremento por horas extras, ya que las horas de ese día no excederán la jornada anual pactada.

  • Si no vas a trabajar:

En este caso, tendrás que devolver las horas de ese día para cumplir con la jornada anual marcada por el convenio colectivo, y deberás pactar con tu empresa o con el representante de los trabajadores cómo y cuándo, teniendo en cuenta que:

  • Las horas deben devolverse dentro del mismo año natural.
  • El día de festivo no puede sustituirse por otro festivo o por un día de vacaciones. Esto quiere decir que debes recuperar las horas añadiendo tiempo de trabajo a tus días laborales normales, respetando siempre el límite de 9 horas diarias y las 12 horas de descanso entre jornadas.

 

Ir a trabajar en días festivos

¿Qué pasa si el día festivo recuperable estoy de vacaciones o es mi día libre? ¿La empresa debe darme un día extra de fiesta?

No. Si un día festivo recuperable coincide con tu día de descanso, con tus vacaciones o con un día de inactividad por cualquier otro motivo (por ejemplo, por estar de baja por enfermedad, por permiso de maternidad/paternidad, permiso por matrimonio, etc.) la empresa no está obligada en ningún caso a darte un día festivo adicional y, por tanto, tú tampoco deberás recuperar nada.

Continuar leyendo