Rosarosae
Muere la actriz Silvia Tortosa a los 77 años
Publicado
hace 1 añoen

Madrid (OP-EFE).- La actriz Silvia Tortosa ha muerto este sábado en Barcelona a los 77 años a causa de un cáncer, ha confirmado su agencia de representación tras la información avanzada en redes sociales por la Unión de Actores y Actrices.
Silvia Tortosa ha fallecido “tras una dura lucha contra el cáncer, que ha llevado con máxima discreción”, ha informado en un comunicado la agencia que representaba a la actriz catalana, Kananga Producciones, que ha querido transmitir “su agradecimiento y cariño a todos sus amigos, seres queridos, admiradores y medios de comunicación, que siempre quisieron y apoyaron a Silvia durante sus 60 años de profesión”.
El lunes se instalará la capilla ardiente en el Tanatorio de Les Corts de Barcelona y será enterrada en el cementerio de Montjuic, “junto a sus padres, tal y como ella deseaba”, señala este comunicado.
La Unión de Actores y Actrices ha informado este sábado del fallecimiento de la actriz catalana a través la red social X, donde ha resaltado su larga carrera profesional en el cine, el teatro y la televisión.
Muere Silvia Tortosa
Nacida en Barcelona el 8 de marzo de 1947, a los 14 años se matriculó en el Instituto de Teatro de la Ciudad Condal para estudiar Arte Dramático. Inició su carrera profesional muy joven, cuando se encontraba en segundo curso.
Sus primeras actuaciones fueron en televisión, en el programa infantil “Burbujas”, mientras que su debut teatral fue en el teatro Moratín de Barcelona con la obra de Valle-Inclán “Cara de Plata”, en la que trabajó con Vicente Parra.
Ya en Madrid, Silvia Tortosa alternó teatro, cine y televisión. En este último medio intervino en series, numerosas novelas y espacios dramáticos, además de trabajar como presentadora en el programa musical ‘Aplauso’ y en el magacín de la televisión catalana ‘Fot-i-mes’.
‘Madrid, Costa Fleming’, ‘Hasta que el matrimonio nos separe’, ‘Asignatura pendiente’, ‘Niñas… al salón’, ‘Tobi’, ‘El hombre de moda’, ‘La hoz y el Martínez’, ‘Vota a Gundisalvo’ o ‘Susana quiere perder … eso’ son algunas de sus películas.
Mujer polifacética
Mujer polifacética, Tortosa también probó suerte como locutora de radio, escritora y cantante. En 1981 realizó un show formando pareja con el humorista Bigote Arrocet.
Contrajo matrimonio a los 20 años con el director de teatro y profesor suyo en el Instituto de Teatro Herman Bonnin. Esta unión duró apenas año y medio.
El 26 de mayo de 1985 se casó en Washington con el ingeniero estadounidense Charles Davis, quien falleció cuatro meses después de la boda. La actriz quedó profundamente afectada y decidió recordar a su esposo llevando su apellido, con lo que en los carteles de reparto aparecía como Silvia Tortosa Davis.
Poco después, en 1987 volvió a casarse, en esta ocasión con el inglés Dave (David) Harper, amigo de su segundo marido.
Compañeros de profesión lamentan su muerte
La Unión de Actores y Actrices, compañeros de profesión y el exministro de Educación y Cultura, José Ignacio Wert, entre otros, han expresado este sábado en las redes sociales su pesar por la muerte de la actriz y presentadora catalana Silvia Tortosa, a los 77 años, debido a un cáncer de mama.
La Unión de Actores y Actrices, que ha informado de la muerte de Silvia Tortosa en su perfil de X, ha destacado que contaba “con una larga carrera profesional en el cine, el teatro y la televisión” y, tras expresar su pésame, la ha despedido con un “descansa en paz, compañera”.
El actor Luis Merlo le ha agradecido en un mensaje en X a Silvia Tortosa su “amistad en el tiempo”, añadiendo una fotografía de ambos de hace año y medio, mientras la actriz, activista y política Carla Antonelli ha recordado que “nos acompañó en los 80 con sus programas como el de ‘Aplauso’, parte de nuestra memoria colectiva social y cultural”.
Antonelli pudo conocer a Silvia Tortosa “personalmente, ya de mayor en las fiestas que organizaba” la actriz barcelonesa.
La guionista y actriz Marta González de Vega la ha definido como una “mujer encantadora” a la que conoció gracias a un amigo y que fue reconocida en su tierra, al recibir el premio del Festival de cine fantástico de Canarias.
También han expresado su pésame la Asociación de Escritoras y Escritores de Cine de Andalucía y el exministro del PP José Ignacio Wert, que ha opinado que “es raro que el cine sacara tan poco partido a un rostro tan bello como el de Silvia Tortosa”.
Wert ha citado algunos trabajos de Tortosa en el cine, como las películas “Asignatura Pendiente” o “La hoz y el Martínez”.
El académico de las Artes Escénicas José Luis Panero ha recordado a la actriz, “con quien compartí veladas maravillosas”, y el Festival LGTBIQ+ de artes escénicas, audiovisuales y encuentros del sur de Europa ha trasladado su pésame a familiares y amistades a través de X.
El actor Javier Zúñiga y la dramaturga y guionista Mar Zúñiga han rememorado la “magnífica gira” de Tortosa haciendo el papel de Marta en la obra de teatro ‘Juegos de Hollywood’, en la que también intervinieron ambos.
Por su parte, la escritora Lucía Etxebarria ha considerado triste que se recuerde a Silvia Tortosa como ‘actriz del destape’, cuando “empezó como actriz de teatro a los 15 años e hizo de todo: teatro, cine, televisión, producción… El problema con las mujeres muy bellas como ella es que solo se recuerda su belleza, y muy pocas veces su talento”.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Rosarosae
Fallece Manuel Torreiglesias a los 84 años, histórico presentador de ‘Saber vivir’
Publicado
hace 14 horasen
19 mayo, 2025
Muere a los 84 años Manuel Torreiglesias, histórico de RTVE y rostro de ‘Saber Vivir’
El periodista y presentador Manuel Torreiglesias, una de las figuras más reconocidas de la televisión pública española, ha fallecido a los 84 años de edad, según ha confirmado el Ayuntamiento de Pontedeume, su localidad natal, a través de un emotivo comunicado.
«Desde el Ayuntamiento de Pontedeume lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro vecino e Hijo Predilecto, Manuel Torreiglesias. Fue uno de los presentadores más destacados de la televisión y la radio en España», expresaron en redes sociales. La institución también ha querido destacar su papel como embajador de su tierra natal y su cercanía con los vecinos, quienes lo recuerdan con cariño y admiración.
Un rostro inseparable del programa ‘Saber Vivir’
Manuel Torreiglesias alcanzó su mayor notoriedad como director y presentador de ‘Saber Vivir’, el espacio de salud de La 1 de RTVE, que condujo con gran éxito durante más de una década, desde su estreno en 1997 hasta el año 2009.
Durante ese tiempo, se convirtió en una figura familiar para millones de hogares españoles, gracias a su estilo didáctico, riguroso y cercano, que convirtió a Saber Vivir en uno de los programas de divulgación más longevos y valorados de la televisión española. El espacio combinaba entrevistas a expertos médicos, consejos de vida saludable, rutinas de ejercicio y recetas nutricionales, con una clara vocación de servicio público.
La sintonía de su programa, sus gafas redondas y su voz pausada quedaron grabadas en la memoria de varias generaciones, especialmente entre el público de edad avanzada, que encontraba en él una guía fiable y accesible para cuidar de su salud.
Inicios profesionales: de la radio a la televisión
Nacido en Pontedeume (A Coruña) en 1940, Torreiglesias inició su carrera en los medios a través de la radio, un medio que le apasionó desde joven y donde forjó sus primeras habilidades como comunicador. Más tarde dio el salto a la televisión, incorporándose a RTVE, donde desarrollaría buena parte de su carrera profesional.
Además de Saber Vivir, participó en distintos espacios informativos y programas de divulgación, siempre ligado a temáticas de interés público. Su perfil se consolidó como el de un periodista especializado en salud y bienestar, adelantándose a una corriente de contenidos que hoy forma parte habitual de las parrillas televisivas, pero que en sus inicios eran pioneros.
Un referente de la divulgación en España
Torreiglesias fue mucho más que un presentador de televisión. Se le reconoce como un auténtico referente de la divulgación sanitaria en España, que supo acercar temas médicos complejos al público general sin perder rigor ni profundidad. Lo hizo con un lenguaje accesible, una actitud pedagógica y una gran capacidad para conectar con la audiencia.
Su legado ha sido reconocido no solo por sus compañeros de profesión, sino también por asociaciones médicas, sociedades científicas y colectivos de pacientes, que han valorado su contribución a la educación sanitaria de la población.
Reconocimientos y distinciones
Entre los numerosos reconocimientos que recibió a lo largo de su trayectoria, destaca su nombramiento como Hijo Predilecto de Pontedeume, título que llevó con orgullo y que supo representar en cada una de sus apariciones públicas.
También fue galardonado con varios premios de comunicación y salud, y recibió menciones honoríficas por parte de instituciones académicas y colegios profesionales. Su trabajo ayudó a posicionar la televisión como un canal válido para la promoción de hábitos saludables, mucho antes de que esto se convirtiera en una tendencia generalizada.
El final de su etapa en RTVE
En el año 2009, Manuel Torreiglesias abandonó RTVE en medio de una polémica interna relacionada con cuestiones contractuales y de gestión. La cadena decidió prescindir de su figura como presentador, lo que generó cierta controversia en los medios y entre su audiencia más fiel.
Tras su salida de Saber Vivir, Torreiglesias mantuvo un perfil más bajo, aunque siguió ligado al mundo de la comunicación a través de colaboraciones puntuales y publicaciones sobre salud. También participó en iniciativas locales y actos institucionales en Galicia.
Reacciones tras su fallecimiento
El fallecimiento de Manuel Torreiglesias ha generado una ola de mensajes de condolencia y reconocimiento tanto en redes sociales como en medios de comunicación. Periodistas, profesionales sanitarios, excompañeros de RTVE y espectadores de distintas generaciones han compartido su pesar por la pérdida de una figura clave del periodismo divulgativo.
«Fue un gran comunicador, un pionero en la televisión de servicio público», ha escrito un médico que colaboró con él en varias ediciones del programa. «Le debemos mucho los que trabajamos para acercar la ciencia y la salud a las personas», expresaba otro usuario en redes.
Un legado que permanece vivo
El impacto de Manuel Torreiglesias va más allá de sus años al frente de Saber Vivir. Su estilo comunicativo y su vocación por educar han dejado huella en el enfoque actual de muchos programas de televisión que, aún hoy, siguen su estela. Fue un pionero en introducir temas de salud en la programación diaria, en horarios de gran audiencia, y lo hizo con sensibilidad, criterio y respeto por el espectador.
Su fallecimiento deja un vacío en la memoria televisiva de España, pero también un legado profesional imborrable, que sigue vigente en cada espacio que apuesta por el rigor, la pedagogía y el compromiso con el bienestar de la ciudadanía.
Un adiós desde su tierra natal
El Ayuntamiento de Pontedeume, localidad que lo vio nacer y a la que regresaba siempre que podía, ha sido la institución encargada de confirmar su fallecimiento. En su mensaje, además de transmitir el pésame a la familia, han querido subrayar el profundo cariño que el pueblo sentía por él:
«Fue un auténtico exponente del orgullo eumés que tanto nos define y caracteriza».
Desde Galicia hasta toda España, Manuel Torreiglesias será recordado como uno de los grandes comunicadores del siglo XX y XXI, y como un ejemplo de cómo la televisión pública puede ser un instrumento eficaz de formación, concienciación y mejora de la calidad de vida.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder