Síguenos

Empresas

La Comunidad Valenciana líder en la presencia de mujeres directivas, con una tasa del 44%

Publicado

en

Mujeres directivas Comunidad Valenciana

La Comunidad Valenciana lidera el ránking de presencia femenina en puestos directivos por comunidades, con una tasa del 44%, cuatro puntos por encima de la media nacional.

El porcentaje registrado este año en esta autonomía es además 13 puntos superior al alcanzado el pasado año y supone un crecimiento de 18 desde 2021.

Así se desprende del informe ‘Women in Business’, llevado a cabo por Grant Thornton desde hace 20 años y que constata que la presencia de mujeres directivas en España ha aumentado 26 puntos en liderazgo femenino empresarial.

De acuerdo a este estudio, la Comunitat se sitúa igualmente por encima del porcentaje de mujeres directivas alcanzado en el conjunto de la Unión Europea y también a nivel global, con un 35% y un 33% respectivamente.

En cuanto a incrementos con respecto al año pasado, la Comunitat también lidera la clasificación, con 13 puntos porcentuales más. Por su parte, Galicia ha visto crecer ocho puntos la presencia de mujeres al mando en sus empresas, el mismo incremento que en el País Vasco, mientras que en Cataluña el aumento fue de cinco puntos porcentuales y en Andalucía de un punto. Únicamente la Comunidad de Madrid mantuvo igual su tasa.

40% en España

En toda España, el estudio refleja que las mujeres ocupan por primera vez el 40% de los puestos directivos en España, la mayor tasa de la Unión Europea (UE).

Los datos de la edición 2024 señalan que España ha registrado «una tasa histórica» de presencia femenina en puestos directivos del 40% en empresas del segmento middle-market en los últimos 12 meses, un porcentaje dos puntos superior que el pasado año. En cualquier caso, los datos globales reflejan que, al ritmo actual, la paridad mundial en las empresas no se alcanzará hasta 2053.

Los autores del estudio –para el que se han llevado a cabo 5.000 entrevistas de octubre a noviembre de 2023 a empresas de 28 países– argumentan que, en España, el compromiso adoptado por la mayoría de las compañías con la diversidad y la igualdad, y una mayor concienciación social, unido a la regulación favorable, hacen que el país tenga un mayor peso de mujeres en puestos de alta dirección de Europa y sea el sexto del mundo.

De este modo, la proporción española se sitúa en cinco puntos por encima de la media europea (35%) y siete más que la registrada a nivel global (33%). España, además, ha alcanzado el 40% de representatividad femenina en puestos de poder dos años antes de la fecha fijada por la UE y en línea con el Código de Buen Gobierno de la CNMV, que fijó esta cifra como objetivo para 2022.

Los datos obtenidos revelan que la evolución de la presencia de las mujeres españolas en puestos directivos ha sido destacable pero irregular, con años de estancamiento y otros con crecimientos débiles, según el estudio. Aún así, desde 2004, el número de mujeres que ostentan cargos de responsabilidad en España ha pasado del 14% al 40% actual, el incremento más destacado de los 31 países analizados y refleja una tendencia que se ha acelerado en los últimos tres años, al aumentar las posiciones de liderazgo por parte de la mujer a razón de dos puntos porcentuales anuales.

El estudio añade que, según los datos de 2024, la práctica totalidad de las empresas españolas de middle-market cuentan con al menos una mujer al mando (94%), tres puntos por encima de la media europea y uno por delante del porcentaje global.

 

Liderazgo estancado en posiciones de poder

El informe detalla que las posiciones de dirección de Recursos Humanos (41%), directora financiera (31%) y CEO (27%) son las que cuentan con un mayor número de mujeres al frente.

El análisis de la serie histórica constata que se ha producido un ascenso real a los mayores puestos de responsabilidad pero la tasa de mujeres CEO se redujo ligeramente en España con respecto al año pasado, mientras que a nivel mundial existe un descenso de 28 a 19 puntos, lo que lo que supone un retroceso en cuanto al liderazgo femenino real en posiciones estratégicas.

En cuanto a las posiciones estratégicas de poder, el informe refleja una progresión gradual en lo que a presencia femenina se refiere, en posiciones como como directora financiera (31%) o dirección de operaciones (26%), mientras que otras direcciones como ventas o Controller Corporativo están en menor medida ocupados por mujeres, un 18 y 13%, respectivamente, lo que denota cierto estancamiento según el estudio.

Por otro lado, solo el 3% de las posiciones de presidencia están ostentadas por mujeres en España, un porcentaje un punto porcentual inferior a la media comunitaria y seis al conjunto del presente estudio. En el caso de las Socias, en España retrocede 2 puntos en el último año pues sólo el 8% de mujeres ostentan esta responsabilidad.

El informe analiza la situación por comunidades autónomas, con la Comunitat Valenciana como líder en la clasificación regional (44%), seguida por Islas Canarias (42%), Galicia (41%) y la Comunidad de Madrid (40%). Por debajo de la media nacional (40%) se encuentran Navarra (39%), País Vasco (38%), Andalucía, Cataluña (ambas con el 36%) y Aragón (34%). Como novedad, el estudio de este año ha incluido, por primera vez, datos de Islas Canarias, Navarra y Aragón.

Por otro lado, el informe analiza el papel de los diferentes cargos de responsabilidad en el diseño y ejecución de políticas relacionadas con la diversidad, la equidad y la inclusión (DE&I). Al respecto, en España, el responsable de Recursos Humanos es quien tiene un mayor peso en el diseño de este tipo de estrategias (un 33%), una cifra cinco puntos superior, tanto a la media de UE como al porcentaje global. Así, precisa que el liderazgo femenino se incrementa cuando las estrategias DE&I están colideradas por una posición de alta dirección, hombre o mujer, junto a una mujer directiva.

El estudio también analiza las estrategias de ESG de las empresas y puntualiza que, en España, aquellas con políticas ESG, pero no de diversidad, igualdad y equidad, registran mayor porcentaje de mujeres directivas (51%), seguidas por aquellas que complementan la ESG con medidas de diversidad, igualdad y equidad, pero sin ninguna estrategia concreta (44%).

El documento concluye que el teletrabajo y la flexibilidad son grandes aliados de conciliación y que las compañías que han apostado por un modelo híbrido suponen el 41% de la muestra.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Empresas

Paula Sánchez, gana el premio de Lanzadera Mujer Emprendedora 2025

Publicado

en

Paula Sánchez, CEO de Cocircular, ha ganado la primera edición del Premio Mujer Emprendedora, que organiza Lanzadera, la aceleradora de startups impulsada por Juan Roig.

La cita que ha reunido a referentes del ecosistema empresarial y social para visibilizar el talento femenino, impulsar la igualdad de oportunidades y promover el liderazgo de las mujeres en el emprendimiento.

Esta primera edición ha reconocido a Paula Sánchez, CEO de Cocircular con el Premio Mujer Emprendedora 2025, por su «propósito de impacto ya que, con su forma innovadora de digitalizar la gestión de residuos, ayuda a las empresas a reducir emisiones, cumplir la normativa y avanzar hacia un futuro más sostenible».

El evento, celebrado en Marina de Empresas, ha contado con la participación de Hortensia Roig, presidenta de EDEM Escuela de Empresarios, quien ha subrayado la importancia de generar entornos equitativos que potencien la diversidad en las organizaciones y el crecimiento económico sostenible: «El liderazgo femenino es clave para construir empresas más competitivas, inclusivas y conectadas con los retos actuales. Este premio tiene el objetivo de derribar barreras, crear referentes y consolidar a Marina de Empresas y Lanzadera como el espacio de referencia para emprender, también para las mujeres».

El galardón ha sido entregado por Marta Nogueras, directora general de Lanzadera tras la deliberación del jurado compuesto por Teresa Domenech (CMO del CEEI Valencia), Carmen Durán (Account Manager of Corporates en Lanzadera) y Ángela Castello (Partnership Manager en Startup Valencia), junto con la votación del público asistente al evento, que también ha participado activamente en la elección final.

Marta Nogueras ha remarcado que este evento «permite poner en valor a referentes que inspiran, visibilizar su impacto y, al mismo tiempo, generar nuevas oportunidades para que las próximas generaciones de emprendedoras puedan crecer, desarrollarse y liderar proyectos con ambición».

Por su parte, la ganadora Paula Sánchez ha agradecido emocionada el reconocimiento y ha subrayado la importancia de seguir impulsando la visibilidad de las mujeres en el emprendimiento.

BRECHA DE GÉNERO EN EL EMPRENDIMIENTO

La jornada ha contado con la intervención de Lucila García Méndez, directora general de ClosinGap y referente en el emprendimiento femenino, quien ha presentado el informe ‘Brecha de género en el emprendimiento en España’.

El estudio analiza las principales barreras y oportunidades que afrontan las mujeres emprendedoras, así como las tendencias que apuntan hacia un ecosistema más equilibrado.

El evento ha contado con una mesa redonda moderada por Marta Nogueras, directora general de Lanzadera, que ha reunido a cinco fundadoras de startups aceleradas en Lanzadera como son Sonia Cardona, CEO de Profes Nómadas, Lorene Chauvel, CEO de Bodhi, Laura Muñoz, CEO de Tolvia, Sandra Suárez, CEO de Muemue y Olga Carbonell, CEO de Biotasmart. Las participantes han compartido sus experiencias, los retos a los que se enfrentan y las claves para construir proyectos sostenibles.

Todas han coincidido en destacar la importancia del acompañamiento, la formación y las redes de apoyo como elementos decisivos para hacer crecer sus empresas. El acto ha contado, también, con la intervención de Loreto Crespo, CEO de Genotipia, Licenciada en Biotecnología y Máster en Biología Molecular, Celular y Genética, quien ha subrayado el valor de la cooperación como motores de cambio.

La jornada ha culminado con la entrega del Premio Mujer Emprendedora 2025, entregado por Marta Nogueras, que ha reconocido el liderazgo de XXX, la innovación y la contribución social de la ganadora.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo