Síguenos

Empresas

La Comunidad Valenciana líder en la presencia de mujeres directivas, con una tasa del 44%

Publicado

en

Mujeres directivas Comunidad Valenciana

La Comunidad Valenciana lidera el ránking de presencia femenina en puestos directivos por comunidades, con una tasa del 44%, cuatro puntos por encima de la media nacional.

El porcentaje registrado este año en esta autonomía es además 13 puntos superior al alcanzado el pasado año y supone un crecimiento de 18 desde 2021.

Así se desprende del informe ‘Women in Business’, llevado a cabo por Grant Thornton desde hace 20 años y que constata que la presencia de mujeres directivas en España ha aumentado 26 puntos en liderazgo femenino empresarial.

De acuerdo a este estudio, la Comunitat se sitúa igualmente por encima del porcentaje de mujeres directivas alcanzado en el conjunto de la Unión Europea y también a nivel global, con un 35% y un 33% respectivamente.

En cuanto a incrementos con respecto al año pasado, la Comunitat también lidera la clasificación, con 13 puntos porcentuales más. Por su parte, Galicia ha visto crecer ocho puntos la presencia de mujeres al mando en sus empresas, el mismo incremento que en el País Vasco, mientras que en Cataluña el aumento fue de cinco puntos porcentuales y en Andalucía de un punto. Únicamente la Comunidad de Madrid mantuvo igual su tasa.

40% en España

En toda España, el estudio refleja que las mujeres ocupan por primera vez el 40% de los puestos directivos en España, la mayor tasa de la Unión Europea (UE).

Los datos de la edición 2024 señalan que España ha registrado «una tasa histórica» de presencia femenina en puestos directivos del 40% en empresas del segmento middle-market en los últimos 12 meses, un porcentaje dos puntos superior que el pasado año. En cualquier caso, los datos globales reflejan que, al ritmo actual, la paridad mundial en las empresas no se alcanzará hasta 2053.

Los autores del estudio –para el que se han llevado a cabo 5.000 entrevistas de octubre a noviembre de 2023 a empresas de 28 países– argumentan que, en España, el compromiso adoptado por la mayoría de las compañías con la diversidad y la igualdad, y una mayor concienciación social, unido a la regulación favorable, hacen que el país tenga un mayor peso de mujeres en puestos de alta dirección de Europa y sea el sexto del mundo.

De este modo, la proporción española se sitúa en cinco puntos por encima de la media europea (35%) y siete más que la registrada a nivel global (33%). España, además, ha alcanzado el 40% de representatividad femenina en puestos de poder dos años antes de la fecha fijada por la UE y en línea con el Código de Buen Gobierno de la CNMV, que fijó esta cifra como objetivo para 2022.

Los datos obtenidos revelan que la evolución de la presencia de las mujeres españolas en puestos directivos ha sido destacable pero irregular, con años de estancamiento y otros con crecimientos débiles, según el estudio. Aún así, desde 2004, el número de mujeres que ostentan cargos de responsabilidad en España ha pasado del 14% al 40% actual, el incremento más destacado de los 31 países analizados y refleja una tendencia que se ha acelerado en los últimos tres años, al aumentar las posiciones de liderazgo por parte de la mujer a razón de dos puntos porcentuales anuales.

El estudio añade que, según los datos de 2024, la práctica totalidad de las empresas españolas de middle-market cuentan con al menos una mujer al mando (94%), tres puntos por encima de la media europea y uno por delante del porcentaje global.

 

Liderazgo estancado en posiciones de poder

El informe detalla que las posiciones de dirección de Recursos Humanos (41%), directora financiera (31%) y CEO (27%) son las que cuentan con un mayor número de mujeres al frente.

El análisis de la serie histórica constata que se ha producido un ascenso real a los mayores puestos de responsabilidad pero la tasa de mujeres CEO se redujo ligeramente en España con respecto al año pasado, mientras que a nivel mundial existe un descenso de 28 a 19 puntos, lo que lo que supone un retroceso en cuanto al liderazgo femenino real en posiciones estratégicas.

En cuanto a las posiciones estratégicas de poder, el informe refleja una progresión gradual en lo que a presencia femenina se refiere, en posiciones como como directora financiera (31%) o dirección de operaciones (26%), mientras que otras direcciones como ventas o Controller Corporativo están en menor medida ocupados por mujeres, un 18 y 13%, respectivamente, lo que denota cierto estancamiento según el estudio.

Por otro lado, solo el 3% de las posiciones de presidencia están ostentadas por mujeres en España, un porcentaje un punto porcentual inferior a la media comunitaria y seis al conjunto del presente estudio. En el caso de las Socias, en España retrocede 2 puntos en el último año pues sólo el 8% de mujeres ostentan esta responsabilidad.

El informe analiza la situación por comunidades autónomas, con la Comunitat Valenciana como líder en la clasificación regional (44%), seguida por Islas Canarias (42%), Galicia (41%) y la Comunidad de Madrid (40%). Por debajo de la media nacional (40%) se encuentran Navarra (39%), País Vasco (38%), Andalucía, Cataluña (ambas con el 36%) y Aragón (34%). Como novedad, el estudio de este año ha incluido, por primera vez, datos de Islas Canarias, Navarra y Aragón.

Por otro lado, el informe analiza el papel de los diferentes cargos de responsabilidad en el diseño y ejecución de políticas relacionadas con la diversidad, la equidad y la inclusión (DE&I). Al respecto, en España, el responsable de Recursos Humanos es quien tiene un mayor peso en el diseño de este tipo de estrategias (un 33%), una cifra cinco puntos superior, tanto a la media de UE como al porcentaje global. Así, precisa que el liderazgo femenino se incrementa cuando las estrategias DE&I están colideradas por una posición de alta dirección, hombre o mujer, junto a una mujer directiva.

El estudio también analiza las estrategias de ESG de las empresas y puntualiza que, en España, aquellas con políticas ESG, pero no de diversidad, igualdad y equidad, registran mayor porcentaje de mujeres directivas (51%), seguidas por aquellas que complementan la ESG con medidas de diversidad, igualdad y equidad, pero sin ninguna estrategia concreta (44%).

El documento concluye que el teletrabajo y la flexibilidad son grandes aliados de conciliación y que las compañías que han apostado por un modelo híbrido suponen el 41% de la muestra.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Empresas

10 usos creativos para tu baúl de jardín (más allá del almacenamiento)

Publicado

en

10 usos creativos para tu baúl de jardín (más allá del almacenamiento)
Baules para jardin de gardenway.es

Cuando piensas en un baúl de jardín, lo primero que te imaginas es almacenamiento. Su función principal es esa, sin embargo, puedes dejar pasar un mundo de posibilidades si solo lo usas para esconder cosas. Un baúl de jardín puede ser uno de los elementos más versátiles que puedes tener en tu espacio exterior. En este artículo te damos diez formas ingeniosas para aprovechar al máximo tu baúl.

 

  1. Asiento extra para reuniones al aire libre. Un baúl resistente puede funcionar como asiento adicional cuando recibes visitas. Para maximizar comodidad, puede añadirse cojines.
  2. Mesa auxiliar para exteriores. Si colocas una bandeja o tabla encima puedes transformarla en una mesa auxiliar perfecta para exteriores. Es especialmente práctica para terrazas o balcones en donde el espacio es limitado.
  3. Jardinera elevada. Un baúl puede convertirse en una jardinera elevada. Puedes pintarlo en colores llamativos y añadir plantas trepadoras.
  4. Bar exterior. Tu próxima fiesta en el jardín puede tener un bar exterior a partir del baúl. Usa la parte superior para preparar bebidas, colocar botellas y vasos.
  5. Caja de juguetes. Si tienes niños, puedes utilizar el baúl para mantener organizados sus juguetes, de esta forma los proteges del sol, la lluvia y el deterioro.
  6. Estación de jardinería móvil. Un baúl puede convertirse en una estación de trabajo móvil. Organiza el interior con cajas más pequeñas o divisores para separar diferentes categorías.
  7. Enfriador de bebidas. Tu baúl puede convertirse en un enfriador gigante que mantiene bebidas frías en las fiestas. Para hacerlo deberás modificarlo con lonas impermeables.
  8. Escondite para mangueras y cables. Las mangueras de jardín y los cables de extensión son más difíciles de almacenar por lo que un baúl puede ser la solución perfecta para almacenarlas de forma eficiente y ahorrando espacio.
  9. Almacén de leña seco. Si tienes chimenea exterior o te gusta hacer asados, mantener la leña seca es esencial. Utiliza el baúl para ello.
  10. Base para macetas elevadas. Por último, el baúl puede servir como base elevada para crear un jardín con macetas a diferentes alturas. Crea una composición temática como jardín de hierbas aromáticas, colección de suculentas, flores de temporada, etc.

 

Independientemente de cómo decidas usar tu baúl toma en cuenta lo siguiente: elige calidad, protege y mantén el baúl, personalízalo según tu estilo. Un baúl es mucho más que un contenedor y puedes adaptarlo a cualquier necesidad en tu espacio exterior. Busca el tuyo en baules para jardin de gardenway.es

 

Continuar leyendo