Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El ministro Illa avisa que «la Navidad no será normal, sino diferente y con distancia»

Publicado

en

El ministro de Sanidad, Salvador Illa se ha pronunciado sobre uno de los temas que más se están comentando últimamente y que tiene que ver sobre cómo se podrá celebrar la Navidad en España viendo el aumento constante de nuevos casos de coronavirus y el alto número de fallecimientos. Y sobre este tema Illa ha sido muy claro y pesimista afirmando que la celebración de la Navidad «no será normal, será diferente que otros años». En declaraciones a la cadena de radio RAC1 de Barcelona, el máximo responsable del Gobierno en la gestión sanitaria de la pandemia de coronavirus ha anunciado que la estrategia para reducir la tasas de contagios que sufre el país será la de confinamientos «contundentes pero cortos».

Pero esta no es la primera vez que Salvador Illa se pronuncia sobre la incidencia de las medidas contra la pandemia en la celebración de las navidades. El pasado martes aseguró en una entrevista en la cadena SER que si el Gobierno tuviese que tomar una decisión este mismo martes, la Navidades tendría que celebrarse «con medidas de restricción importantes». Por eso, ha fiado la decisión a la evolución del escenario en los meses de octubre y noviembre.

El titular de Sanidad también ha lanzado otro mensaje cargado de pesimismo, vaticinando que «nos quedan entre cinco y seis meses complicados» de convivencia con el coronavirus hasta que llegue la vacuna, que se espera para 2021. Una versión que dista bastante de las opiniones de expertos como el Dr. Pedro Cavadas, quien asegura que la vacuna puede tardar muchísimo más. Mientras que con los cálculos del ministro, se prevé que lleguen a finales de año o principios de 2021 los tres millones de dosis que ya están comprometidas con una gran compañía farmacéutica, que suministrará unos 30 millones de dosis a la Unión Europea.

Si esta situación se confirma, «el próximo verano tendremos una vida mucho más normal», ha augurado Illa, que ha asegurado asimismo que «no sacrificaremos ningún criterio de seguridad» en cuanto a la primera vacuna que se administre en España y que ha anunciado que un grupo de expertos ya está trabajando para determinar cómo se hará esta vacunación masiva.

Sobre la distribución de la vacuna se decidirá con criterios «de equidad y proporcionalidad» y se tendrá en cuenta especialmente a personas que están en riesgo.

En este sentido, el ministro ha señalado que «el contexto europeo es muy preocupante, el virus está entre nosotros y nos lo hemos de tomar en serio. Tenemos que tener la mentalidad de que estamos en una carrera de fondo», ha argumentado, aunque ha descartado, «a día de hoy», un confinamiento domiciliario de la población como se hizo durante la primera ola de la pandemia en marzo y abril aunque ha avisado de que en los próximos meses se deberán tomar medidas «quirúrgicas en periodos cortos» y en función de la incidencia epidemiológica de cada territorio.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas

Publicado

en

Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

El Tribunal Supremo ha propuesto juzgar al exministro de Transportes José Luis Ábalos, a su exasesor Koldo García y al empresario Víctor de Aldama por presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos de mascarillas durante la pandemia.
El magistrado Leopoldo Puente considera que los tres pudieron cometer delitos de cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos y pertenencia a organización criminal.

 


Un auto que apunta a una trama de corrupción

En el auto dictado este lunes, el juez Puente señala que Ábalos, Koldo y De Aldama “se concertaron” poco después de que el exministro tomara posesión de su cargo en el Gobierno, aprovechando su influencia política para obtener beneficios económicos mediante contratos públicos relacionados con el suministro de mascarillas.

El instructor indica que los investigados utilizaron su posición y contactos para “beneficiarse económicamente de las adjudicaciones de contratos” y valerse de la influencia ministerial para favorecer a determinadas empresas.


Diez días para presentar acusaciones o solicitar archivo

El magistrado da un plazo de diez días a la Fiscalía y a las acusaciones populares —encabezadas por el Partido Popular (PP)— para presentar sus escritos de acusación o peticiones de archivo.
Además, podrán solicitar la práctica de diligencias complementarias si lo consideran necesario.


División de la causa: mascarillas y obras públicas

Esta decisión llega después de que en septiembre de 2025, el juez decidiera dividir la causa en dos partes:

  • una pieza principal centrada en los contratos de mascarillas del Ministerio de Transportes durante la pandemia,

  • y otra pieza separada, aún en fase inicial, sobre una supuesta trama de comisiones a cambio de obra pública.

El magistrado ya había advertido entonces que la investigación sobre las mascarillas estaba “muy avanzada”, mientras que la relativa a las obras públicas se encontraba “en fase incipiente”.


Indicios de pagos y contraprestaciones ilícitas

El juez Puente sostiene que existen “indicios muy consistentes” de que Víctor de Aldama entregó dinero tanto a José Luis Ábalos como a Koldo García “con el propósito de que estos realizaran actos contrarios a los deberes inherentes a sus cargos públicos”.

Según el auto, ambos recibieron retribuciones económicas como contraprestación a las gestiones realizadas en favor de las empresas que buscaban contratos con la Administración.
De Aldama, por su parte, habría actuado como intermediario, buscando empresas dispuestas a pagar a cambio de facilitar su relación con el Ministerio de Transportes.


El papel de Koldo García y la implicación de Ábalos

El auto judicial detalla que Koldo García, exasesor de Ábalos, usó su posición de confianza para realizar las gestiones necesarias y facilitar los contactos entre las empresas interesadas y los responsables públicos.
El juez apunta que Ábalos intervenía directamente cuando “su firma o su influencia personal resultaban indispensables”.


Un nuevo capítulo del ‘caso Koldo’

El llamado ‘caso Koldo’ estalló en 2024 al revelarse una presunta red de comisiones irregulares por contratos públicos durante la pandemia.
La propuesta de enjuiciamiento del Tribunal Supremo marca un punto de inflexión en la investigación, ya que por primera vez se apunta directamente al exministro de Transportes como parte activa de la trama.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo