Síguenos

Fallas

Estas son las normas del desfile de la Ofrenda de las Fallas 2025

Publicado

en

normas ofrenda fallas
Imagen: Artur Part

El Pleno de JCF ha aprobado las normas de desfile de la ofrenda de flores de las Fallas de 2025, así como de las entregas de premios, con el objetivo de garantizar la uniformidad en el desfile de todas aquellas personas que participan en el mismo, para conseguir, a causa de “la complejidad en su planificación”, un desarrollo del acto «lo más lucido y organizado posible».

La Asamblea deberá decidir si ratifica la participación en la Ofrenda de las comisiones afectadas por la dana. Este es uno de los puntos más relevantes en el ámbito social. En esta edición, también debe aprobarse la solicitud presentada por la alcaldesa María José Catalá, que propone invitar a los cuadros de honor de las comisiones de los municipios afectados por la dana.

Todo apunta a que tanto el pleno como la asamblea darán luz verde a esta petición, ya que el concejal anunció en la reunión de enero que no afectará a los horarios de las comisiones, puesto que estas comisiones desfilarán una vez finalizados los sectores. En el peor de los casos, si se produce algún retraso, se estima que sería de unos 30 minutos para acomodar a un máximo de 1.500 personas. Dicho retraso sería asumido por la comitiva oficial, tanto en el desfile infantil del 17 como en el mayor del 18 de marzo.

También queda pendiente, por parte de la Asamblea, dar el visto bueno a las normas de la recogida de premios.

Estas son las normas de la Ofrenda de las Fallas 2025

La Junta Central Fallera (JCF) ha publicado las normas oficiales para la Ofrenda de las Fallas 2025, uno de los actos más emotivos de estas festividades. A continuación, se detallan las disposiciones que deberán cumplir todas las comisiones y entidades participantes en este evento.

Normas generales para el desfile de la Ofrenda

Primera:
El desfile se realizará únicamente en los horarios y recorridos oficiales establecidos por la Junta Central Fallera, aprobados por el Pleno de la JCF y la Asamblea de Presidentes de falla. Es obligatorio respetar los horarios de salida anunciados públicamente.

Segunda:
Las comisiones desfilarán en filas de al menos cinco componentes. Si el número total de integrantes no es múltiplo de cinco, se formarán las filas necesarias con cuatro o tres componentes, ubicadas al final del desfile para no alterar la distribución.

Tercera:
La distancia entre las filas será de aproximadamente tres metros, incluyendo el estandarte de la comisión, la Senyera y las canastillas de flores. Cada comisión podrá portar una sola canastilla (una en la infantil y otra en la mayor) y estará acompañada por una agrupación musical, también limitada a una por comisión.

Se permite una excepción para las Falleras Mayores, quienes podrán mantener una distancia de cinco metros respecto al resto de componentes.

Cuarta:
El presidente o presidenta de la comisión mayor desfilará integrado en la primera fila, sin distanciarse del resto de participantes. El presidente infantil podrá separarse hasta tres metros del grupo.

Quinta:
Está prohibido realizar paradas o interrupciones durante el recorrido oficial. Acciones como girar la canastilla, realizar pasillos de recibimiento en la Plaza de la Virgen o en las calles de salida están terminantemente prohibidas, ya que ralentizan el desfile.

Sexta:
El recorrido oficial es el establecido por la Junta Central Fallera y sólo podrá modificarse por causas de fuerza mayor o por indicaciones de los servicios oficiales.

Participación, control y organización

Séptima:
Participar en cualquiera de los recorridos implica cumplir con las normas de principio a fin. Los delegados de cada sector supervisarán el cumplimiento de las normas y evitarán retrasos en el desfile. Además, deberán firmar las hojas de control en los puntos establecidos.

Las comisiones, junto a las entidades invitadas, deberán presentar la hoja de datos al inicio del desfile y entregarla al final para su locución en la Plaza de la Virgen.

Octava:
Todos los participantes deberán vestir la indumentaria tradicional valenciana, tal como se establece en los artículos 64 y 65 del Reglamento Fallero.

Novena:
No se permitirá la participación de comisiones externas a la Junta Central Fallera, salvo invitaciones formales a Hogueras, Gaiatas o colectivos hermanados. Estas invitaciones estarán limitadas a un máximo de 10-12 personas y no podrán desfilar de manera destacada ni con su estandarte.

El incumplimiento de esta norma será considerado una falta grave.

Infracciones y sanciones

Décima:
Las siguientes conductas serán motivo de sanción:

a) No respetar el número de componentes por fila o la distancia entre filas.
b) Permitir que desfilen más personas de las registradas en el censo oficial de la JCF.
c) Realizar actos como cantar, bailar o aplaudir durante el recorrido.
d) Que el presidente o cualquier otro componente desfile de forma destacada, salvo excepciones.
e) No vestir la indumentaria tradicional.
f) Hacer pasillos en cualquier punto del recorrido oficial o en la Plaza de la Virgen.
g) No cumplir el recorrido establecido.
h) Incumplir los puntos de la norma séptima.

Décimo Primera:
Las sanciones serán gestionadas por la Delegación de Incidencias de la JCF en base a los informes de la Delegación de Festejos.

a) Las infracciones leves recibirán un apercibimiento escrito. Las graves podrían llevar a la prohibición de desfilar en el ejercicio fallero siguiente.
b) La gravedad de las infracciones dependerá del impacto en el desarrollo del desfile, la reincidencia y el grado de incumplimiento.
c) Se notificará el inicio del procedimiento sancionador a las comisiones que incumplan las normas.

Normas para entidades invitadas

Décimo Segunda:
Las entidades invitadas (casas regionales, juntas locales falleras, asociaciones, entre otras) deberán cumplir estas normas. Se les permitirá desfilar con su indumentaria tradicional, y cualquier incumplimiento será sancionado de igual manera que a las comisiones falleras.

Criterios de igualdad y accesibilidad

Décimo Tercera:
La organización de la Ofrenda garantizará que todas las personas puedan participar en igualdad de condiciones, cumpliendo los criterios de accesibilidad establecidos.

Consulta en nuestra página toda la información de las Fallas 2025 como el programa completo de actos de las Fallas, las novedades, horarios, indumentaria, peinados, el tiempo que hará y los horarios de la Ofrenda de Fallas, el directo de mascletaes y castillos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las Fallas votan no a celebrar verbena la noche de la plantà en 2026

Publicado

en

Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.

Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.


Un calendario marcado por la regulación y la convivencia

La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.

Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.

Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.


Debate interno entre las comisiones falleras

Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.

El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.


Consecuencias para las Fallas de 2026

La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.

El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.


Conclusión

Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo