Síguenos

Salud y Bienestar

Nuevas soluciones para las personas con dermatitis atópica grave

Publicado

en

VALÈNCIA, 29 Oct. (EUROPA PRESS) – El presidente de la Sociedad Española de Alergia de Inmunología Clínica (SEAIC), el doctor Joaquín Sastre, ha destacado este lunes que las terapias biológicas para tratar la dermatitis atópica grave, que ya están aprobadas por la Unión Europea y que estarán disponibles en los hospitales de España en un par de meses, «cambiarán la vida de estos pacientes de forma radical».

El doctor Sastre, en una entrevista concedida a Europa Press con motivo del XXXI Congreso Nacional de la SEAIC que se ha celebrado en València, ha explicado que «afortunadamente» la prevalencia de la dermatitis atópica grave es baja ya que afecta a entre el 0,2 y el 0,5% de la población. Sin embargo, «destroza» la vida de quien la sufre por los efectos que tiene en el piel y el intenso picor que genera. «Su calidad de vida es realmente mala y desesperante», ha constatado.

Además, suele aparecer en la cara y en personas jóvenes, en la década de los 20, lo que genera además una merma de calidad física una gran carga psicológica al provocar insomnio, ansiedad y síntomas de depresión, así como sensación de aislamiento.

Al respecto, ha señalado que dos estudios epidemiológicos realizados en España han demostrado que estos pacientes no responden al tratamiento tópico habitual y requieren el uso de medicación más tóxica como cortisona o incluso inmunosupresores.

Sin embargo, ya está autorizado el uso de dupilumab, un tratamiento biológico que «realmente está cambiando la vida de forma radical». El doctor Sastre ha resaltado que dermatólogos y alergólogos ya lo han probado con gran éxito en un centenar de pacientes y en uno o dos meses ya estará disponible en hospitales ya que como todos los tratamientos biológicos, derivados de organismos vivos y dirigidos a dianas moleculares muy específicas, solo puede administrarse en estos centros con autorización.

En ese sentido, ha informado de que hay más tratamiento en investigación pero que «aún tardarán» en salir al mercado y «no está tan claro que sean tan efectivos» como las terapias biológicas.

La dermatitis atópica, al contrario de lo que se piensa, se da en todas las edades aunque es más frecuente en niños (afecta a un 20% de los menores), y en cinco o seis años en muchos casos desaparece o cursa con mucho menos gravedad. La prevalencia en adultos en del 3%, según el último estudio Alergológica.

No obstante, la dermatitis atópica grave afecta a muy pocos niños y empieza en la edad adulta, en la segunda década de la vida, y a veces se confunde con otras enfermedades cutánea graves. En España, ha señalado que no hay diferencias apreciables entre las comunidades.

Los niños con piel atópica faltaron entre 10 y 24,3 días a clase en el último año y su rendimiento escolar fue bueno en el 71,8% de los casos. En Europa, según datos de la UE15, el rendimiento laboral afectó a un 10% durante una exacerbación de la enfermedad con un 2,7días al año de ausencias laborales, lo que supone un total de 2.300 millones de productividad perdida.

TEORÍA DE LA HIGIENE
El doctor Sastre ha explicado que el aumento de la dermatitis atópica se puede explicar por la teoría de la higiene que mantiene que al haber menos carga de infecciones al vivir en un mundo cada vez más aséptico el sistema inmune desvía su acción de atacar a las bacterias y microbios a producir enfermedades autoinmunes o alérgicas.

En ese sentido, se ha referido a la alta frecuencia y al uso de productos «agresivos» con la piel con la que se lava a los niños. Al respecto, ha apuntado que no hay prevención primaria para evitar el desarrollo de la dermatitis atópica pero que se debe respetar los cuidados de la piel para protegerla.

Además, ha señalado que hay que tener en cuenta que en los niños con piel atópica «el efecto barrera o protección está disminuida se hacen más alérgicos a los alimentos y a dermatitis de contactos».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo saber si soy PAS (Persona Altamente Sensible)

Publicado

en

Avalado por Asociación de Profesionales de la Alta Sensibilidad PAS

Ser una Persona Altamente Sensible (PAS) significa tener un sistema nervioso más receptivo a los estímulos internos y externos. Si te preguntas si podrías ser una persona altamente sensible, aquí hay algunas señales y características comunes que podrían ayudarte a identificarlo:

Características Comunes de una Persona Altamente Sensible (PAS)

  1. Alta sensibilidad a los estímulos sensoriales:
    • Te sientes abrumado por luces brillantes, ruidos fuertes o multitudes.
    • Tienes una fuerte respuesta emocional a las obras de arte, música o naturaleza.
  2. Empatía profunda:
    • Percibes y sientes intensamente las emociones de los demás.
    • Te afecta ver a otros sufrir, incluso si no los conoces personalmente.
  3. Reflexión profunda:
    • Sueles pensar y analizar las situaciones en profundidad.
    • Tiendes a reflexionar sobre tus decisiones y experiencias, a veces demasiado.
  4. Necesidad de tiempo a solas:
    • Después de socializar, necesitas tiempo para recargar tus energías.
    • Buscas momentos de soledad para reflexionar y recuperarte del estrés.
  5. Sensibilidad al ambiente:
    • Te afecta mucho el entorno físico, como la decoración de un espacio, la temperatura o la comodidad.
    • Notas detalles sutiles en tu entorno que otros pueden pasar por alto.
  6. Emocionalidad intensa:
    • Experimentas emociones de manera profunda, tanto las positivas como las negativas.
    • Tienes una fuerte reacción emocional ante situaciones que otros podrían considerar menores.
  7. Reacción al estrés:
    • Te sientes fácilmente abrumado en situaciones de alta presión o estrés.
    • Tiendes a evitar conflictos porque te afectan profundamente.

Cómo Confirmar Si Eres PAS

  • Autoevaluación: Existen test de autoevaluación, como el de la psicóloga Elaine Aron, que pueden ayudarte a identificar si eres una persona altamente sensible.
  • Consulta profesional: Hablar con un psicólogo o terapeuta especializado en alta sensibilidad puede brindarte una evaluación más precisa y orientación sobre cómo manejar tus emociones y reacciones.

Consejos para Personas Altamente Sensibles

  • Establece límites: Aprende a decir «no» y a proteger tu espacio personal.
  • Práctica del autocuidado: Dedica tiempo a actividades que te relajen y te permitan recargar energías.
  • Conexión con personas afines: Busca el apoyo de otros que entiendan y respeten tu sensibilidad.

Si te identificas con varias de estas características, es posible que seas una persona altamente sensible. Comprender y aceptar tu sensibilidad puede ayudarte a manejarla mejor y a aprovecharla como una fortaleza.

Con este artículo podrás averiguar si eres una persona PAS o tu hijo es NAS (niño altamente sensible).

Las personas con el rasgo de la Alta Sensibilidad (PAS) tienen su propia forma de procesar los estímulos que le llegan tanto del exterior como del interior. Es decir, su cerebro coge la información y la “mastica” hasta darle la forma más exacta a su entender, se fija en detalles, relaciona ideas o bien, predice consecuencias.

Las claves básicas para saber si eres una persona altamente sensible: si te molestan los ruidos fuertes, ser  empático, evitar discutir incluso cuando tienes razón, no ser competitivo, te afecta el estado de ánimo de las personas de tu alrededor…y un largo etcétera…

Si te ves identificado con estas cualidades,  recomendamos que hagas los test que se han elaborado desde la Asociación  PAS España,  para saber si eres una persona con alta sensibilidad:

Continuar leyendo