Síguenos

Salud y Bienestar

Nuevas soluciones para las personas con dermatitis atópica grave

Publicado

en

VALÈNCIA, 29 Oct. (EUROPA PRESS) – El presidente de la Sociedad Española de Alergia de Inmunología Clínica (SEAIC), el doctor Joaquín Sastre, ha destacado este lunes que las terapias biológicas para tratar la dermatitis atópica grave, que ya están aprobadas por la Unión Europea y que estarán disponibles en los hospitales de España en un par de meses, «cambiarán la vida de estos pacientes de forma radical».

El doctor Sastre, en una entrevista concedida a Europa Press con motivo del XXXI Congreso Nacional de la SEAIC que se ha celebrado en València, ha explicado que «afortunadamente» la prevalencia de la dermatitis atópica grave es baja ya que afecta a entre el 0,2 y el 0,5% de la población. Sin embargo, «destroza» la vida de quien la sufre por los efectos que tiene en el piel y el intenso picor que genera. «Su calidad de vida es realmente mala y desesperante», ha constatado.

Además, suele aparecer en la cara y en personas jóvenes, en la década de los 20, lo que genera además una merma de calidad física una gran carga psicológica al provocar insomnio, ansiedad y síntomas de depresión, así como sensación de aislamiento.

Al respecto, ha señalado que dos estudios epidemiológicos realizados en España han demostrado que estos pacientes no responden al tratamiento tópico habitual y requieren el uso de medicación más tóxica como cortisona o incluso inmunosupresores.

Sin embargo, ya está autorizado el uso de dupilumab, un tratamiento biológico que «realmente está cambiando la vida de forma radical». El doctor Sastre ha resaltado que dermatólogos y alergólogos ya lo han probado con gran éxito en un centenar de pacientes y en uno o dos meses ya estará disponible en hospitales ya que como todos los tratamientos biológicos, derivados de organismos vivos y dirigidos a dianas moleculares muy específicas, solo puede administrarse en estos centros con autorización.

En ese sentido, ha informado de que hay más tratamiento en investigación pero que «aún tardarán» en salir al mercado y «no está tan claro que sean tan efectivos» como las terapias biológicas.

La dermatitis atópica, al contrario de lo que se piensa, se da en todas las edades aunque es más frecuente en niños (afecta a un 20% de los menores), y en cinco o seis años en muchos casos desaparece o cursa con mucho menos gravedad. La prevalencia en adultos en del 3%, según el último estudio Alergológica.

No obstante, la dermatitis atópica grave afecta a muy pocos niños y empieza en la edad adulta, en la segunda década de la vida, y a veces se confunde con otras enfermedades cutánea graves. En España, ha señalado que no hay diferencias apreciables entre las comunidades.

Los niños con piel atópica faltaron entre 10 y 24,3 días a clase en el último año y su rendimiento escolar fue bueno en el 71,8% de los casos. En Europa, según datos de la UE15, el rendimiento laboral afectó a un 10% durante una exacerbación de la enfermedad con un 2,7días al año de ausencias laborales, lo que supone un total de 2.300 millones de productividad perdida.

TEORÍA DE LA HIGIENE
El doctor Sastre ha explicado que el aumento de la dermatitis atópica se puede explicar por la teoría de la higiene que mantiene que al haber menos carga de infecciones al vivir en un mundo cada vez más aséptico el sistema inmune desvía su acción de atacar a las bacterias y microbios a producir enfermedades autoinmunes o alérgicas.

En ese sentido, se ha referido a la alta frecuencia y al uso de productos «agresivos» con la piel con la que se lava a los niños. Al respecto, ha apuntado que no hay prevención primaria para evitar el desarrollo de la dermatitis atópica pero que se debe respetar los cuidados de la piel para protegerla.

Además, ha señalado que hay que tener en cuenta que en los niños con piel atópica «el efecto barrera o protección está disminuida se hacen más alérgicos a los alimentos y a dermatitis de contactos».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Insomnio en verano: Consejos para dormir con este intenso calor

Publicado

en

Insomnio en verano

El insomnio en verano viene provocado por el fuerte calor que cada año aumenta. El verano multiplica los momentos de ocio en pareja, con la familia o amigos, pero también trae consigo situaciones menos agradables que nos afecta directamente. Con las constantes olas de calor, las noches se convierten en un verdadero calvario para algunos, que no paran de dar vueltas y vueltas en la cama mientras ven pasar las horas del reloj.

Insomnio en verano

Aquí os proponemos algunos consejos para combatir las calurosas noches de verano:

  1. Recurre a un acumulador de frío, puedes utilizar un paquete fresco para ponerlo dentro de la funda de la almohada.
  2. Utiliza prendas finas tanto con el pijama como para la ropa de cama.
  3. Si utilizas máscaras oculares suelen tener un paquete fresco que puedes extraer o algunos tienen perlas especiales de refrigeración, e introducirlas en el congelador. Estas son ideales para los dolores de cabeza producidos por el calor.
  4. Cenar con picante, y es que al contrario de lo que se piensa comer con picante provoca que el cuerpo sude y de esta forma poder refrescarse antes de acostarse.
  5. No ingerir mucha comida en la cena, ya que provocará tener más calor.
  6. Date una ducha templada antes de acostarte ya que una ducha con agua fría hará que tengas más calor.
  7. Beber agua fresca ni muy helada ni caliente, esto provocara que baje la temperatura de nuestro cuerpo.
  8. Utiliza el ventilador de forma estratégica. Si tienes una buena ventana pon el ventilador delante para que el aire que mueva sea frío. Si no tienes una buena ventana no te preocupes, detrás del ventilador pon un recipiente grande con mucho hielo y el aire que salga será fresco.
  9. Intenta tener la habitación oscura durante el día ya que de esta forma no entrará el sol y tardará más en calentarse la habitación. Utiliza cortinas finas y persianas bajadas hasta un palmo para que bloquee el sol y entre el aire fresco.
  10. Antes de dormir lávate las manos y las muñecas con agua fría, ya que estas partes del cuerpo tienen muchas venas y al enfriarse nos baja la temperatura del cuerpo.
  11. Si tu casa tiene varias plantas duerme cuanto más abajo posible mejor. El sótano es el mejor sitio ya que el aire caliente sube y el frío baja.
  12. Introduce las sábanas y la funda de la almohada en una bolsa de plástico, coloca la bolsa dentro de la nevera y déjala dentro una hora, también puedes hacerlo con el pijama.

Continuar leyendo