Síguenos

Salud y Bienestar

Nuevas soluciones para las personas con dermatitis atópica grave

Publicado

en

VALÈNCIA, 29 Oct. (EUROPA PRESS) – El presidente de la Sociedad Española de Alergia de Inmunología Clínica (SEAIC), el doctor Joaquín Sastre, ha destacado este lunes que las terapias biológicas para tratar la dermatitis atópica grave, que ya están aprobadas por la Unión Europea y que estarán disponibles en los hospitales de España en un par de meses, «cambiarán la vida de estos pacientes de forma radical».

El doctor Sastre, en una entrevista concedida a Europa Press con motivo del XXXI Congreso Nacional de la SEAIC que se ha celebrado en València, ha explicado que «afortunadamente» la prevalencia de la dermatitis atópica grave es baja ya que afecta a entre el 0,2 y el 0,5% de la población. Sin embargo, «destroza» la vida de quien la sufre por los efectos que tiene en el piel y el intenso picor que genera. «Su calidad de vida es realmente mala y desesperante», ha constatado.

Además, suele aparecer en la cara y en personas jóvenes, en la década de los 20, lo que genera además una merma de calidad física una gran carga psicológica al provocar insomnio, ansiedad y síntomas de depresión, así como sensación de aislamiento.

Al respecto, ha señalado que dos estudios epidemiológicos realizados en España han demostrado que estos pacientes no responden al tratamiento tópico habitual y requieren el uso de medicación más tóxica como cortisona o incluso inmunosupresores.

Sin embargo, ya está autorizado el uso de dupilumab, un tratamiento biológico que «realmente está cambiando la vida de forma radical». El doctor Sastre ha resaltado que dermatólogos y alergólogos ya lo han probado con gran éxito en un centenar de pacientes y en uno o dos meses ya estará disponible en hospitales ya que como todos los tratamientos biológicos, derivados de organismos vivos y dirigidos a dianas moleculares muy específicas, solo puede administrarse en estos centros con autorización.

En ese sentido, ha informado de que hay más tratamiento en investigación pero que «aún tardarán» en salir al mercado y «no está tan claro que sean tan efectivos» como las terapias biológicas.

La dermatitis atópica, al contrario de lo que se piensa, se da en todas las edades aunque es más frecuente en niños (afecta a un 20% de los menores), y en cinco o seis años en muchos casos desaparece o cursa con mucho menos gravedad. La prevalencia en adultos en del 3%, según el último estudio Alergológica.

No obstante, la dermatitis atópica grave afecta a muy pocos niños y empieza en la edad adulta, en la segunda década de la vida, y a veces se confunde con otras enfermedades cutánea graves. En España, ha señalado que no hay diferencias apreciables entre las comunidades.

Los niños con piel atópica faltaron entre 10 y 24,3 días a clase en el último año y su rendimiento escolar fue bueno en el 71,8% de los casos. En Europa, según datos de la UE15, el rendimiento laboral afectó a un 10% durante una exacerbación de la enfermedad con un 2,7días al año de ausencias laborales, lo que supone un total de 2.300 millones de productividad perdida.

TEORÍA DE LA HIGIENE
El doctor Sastre ha explicado que el aumento de la dermatitis atópica se puede explicar por la teoría de la higiene que mantiene que al haber menos carga de infecciones al vivir en un mundo cada vez más aséptico el sistema inmune desvía su acción de atacar a las bacterias y microbios a producir enfermedades autoinmunes o alérgicas.

En ese sentido, se ha referido a la alta frecuencia y al uso de productos «agresivos» con la piel con la que se lava a los niños. Al respecto, ha apuntado que no hay prevención primaria para evitar el desarrollo de la dermatitis atópica pero que se debe respetar los cuidados de la piel para protegerla.

Además, ha señalado que hay que tener en cuenta que en los niños con piel atópica «el efecto barrera o protección está disminuida se hacen más alérgicos a los alimentos y a dermatitis de contactos».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Hay realmente una epidemia de cáncer en adultos jóvenes? Esto dice la ciencia

Publicado

en

cáncer colorrectal

Un estudio internacional confirma el aumento de varios tipos de cáncer entre menores de 50 años, con el colorrectal creciendo a un ritmo alarmante.

El debate sobre si existe una “epidemia” de cáncer entre adultos jóvenes vuelve a cobrar fuerza tras los resultados de un estudio internacional liderado por el Instituto de Investigación del Cáncer y el Imperial College de Londres, publicado en la revista Annals of Internal Medicine.
El análisis, que abarca datos de 42 países de todos los continentes entre 2003 y 2017, confirma un aumento de la incidencia de varios tipos de cáncer, especialmente en personas de 20 a 49 años.

El cáncer colorrectal, el que más crece entre los jóvenes

Según los autores, el cáncer colorrectal es el que más rápido aumenta en adultos jóvenes, con una incidencia que crece cuatro veces más rápido que en mayores de 50 años.
El estudio también detecta un incremento en otros tipos como el de mama, tiroides, riñón, endometrio y leucemia, aunque en estos casos el aumento afecta tanto a jóvenes como a mayores.

En el 69% de los países analizados, las tendencias del cáncer colorrectal en adultos jóvenes fueron más pronunciadas que en los grupos de más edad.

Cáncer y obesidad: una relación que preocupa

Los investigadores señalan que la mayoría de los tipos de cáncer en aumento comparten un vínculo con la obesidad y con factores de estilo de vida como la mala alimentación, el sedentarismo y el consumo de alcohol.
Estos resultados refuerzan la necesidad de políticas públicas que promuevan hábitos saludables y permitan detectar de forma precoz los tumores más comunes.

“Los patrones observados sugieren que los mismos factores que impulsan la obesidad podrían estar detrás del aumento del cáncer en edades más tempranas”, explican los autores del estudio.

No todos los tipos de cáncer aumentan

No obstante, las tasas de algunos cánceres, como el de hígado, boca, esófago y estómago, han disminuido entre los adultos jóvenes, posiblemente gracias a mejores diagnósticos, vacunación contra el virus de la hepatitis y cambios en el consumo de tabaco y alcohol.

Qué implicaciones tiene para la salud pública

El estudio concluye que, aunque el aumento de casos en adultos jóvenes es real, no se trata de una epidemia exclusiva de este grupo, ya que los incrementos también se observan entre los mayores.
Los expertos advierten de que centrar la investigación solo en los jóvenes podría ocultar tendencias comunes a toda la población y piden un enfoque más amplio para comprender los factores de riesgo compartidos.

En resumen

  • El cáncer colorrectal crece mucho más rápido entre los menores de 50 años.
  • Los tumores relacionados con la obesidad están aumentando en todos los grupos de edad.
  • Se necesitan más campañas de prevención y detección temprana para frenar la tendencia.

Cómo diferenciar los síntomas del cáncer colorrectal de las hemorroides: el error más común entre los jóvenes

Cómo diferenciar los síntomas del cáncer colorrectal de las hemorroides: el error más común entre los jóvenes

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo