Síguenos

Salud y Bienestar

Nuevas soluciones para las personas con dermatitis atópica grave

Publicado

en

VALÈNCIA, 29 Oct. (EUROPA PRESS) – El presidente de la Sociedad Española de Alergia de Inmunología Clínica (SEAIC), el doctor Joaquín Sastre, ha destacado este lunes que las terapias biológicas para tratar la dermatitis atópica grave, que ya están aprobadas por la Unión Europea y que estarán disponibles en los hospitales de España en un par de meses, «cambiarán la vida de estos pacientes de forma radical».

El doctor Sastre, en una entrevista concedida a Europa Press con motivo del XXXI Congreso Nacional de la SEAIC que se ha celebrado en València, ha explicado que «afortunadamente» la prevalencia de la dermatitis atópica grave es baja ya que afecta a entre el 0,2 y el 0,5% de la población. Sin embargo, «destroza» la vida de quien la sufre por los efectos que tiene en el piel y el intenso picor que genera. «Su calidad de vida es realmente mala y desesperante», ha constatado.

Además, suele aparecer en la cara y en personas jóvenes, en la década de los 20, lo que genera además una merma de calidad física una gran carga psicológica al provocar insomnio, ansiedad y síntomas de depresión, así como sensación de aislamiento.

Al respecto, ha señalado que dos estudios epidemiológicos realizados en España han demostrado que estos pacientes no responden al tratamiento tópico habitual y requieren el uso de medicación más tóxica como cortisona o incluso inmunosupresores.

Sin embargo, ya está autorizado el uso de dupilumab, un tratamiento biológico que «realmente está cambiando la vida de forma radical». El doctor Sastre ha resaltado que dermatólogos y alergólogos ya lo han probado con gran éxito en un centenar de pacientes y en uno o dos meses ya estará disponible en hospitales ya que como todos los tratamientos biológicos, derivados de organismos vivos y dirigidos a dianas moleculares muy específicas, solo puede administrarse en estos centros con autorización.

En ese sentido, ha informado de que hay más tratamiento en investigación pero que «aún tardarán» en salir al mercado y «no está tan claro que sean tan efectivos» como las terapias biológicas.

La dermatitis atópica, al contrario de lo que se piensa, se da en todas las edades aunque es más frecuente en niños (afecta a un 20% de los menores), y en cinco o seis años en muchos casos desaparece o cursa con mucho menos gravedad. La prevalencia en adultos en del 3%, según el último estudio Alergológica.

No obstante, la dermatitis atópica grave afecta a muy pocos niños y empieza en la edad adulta, en la segunda década de la vida, y a veces se confunde con otras enfermedades cutánea graves. En España, ha señalado que no hay diferencias apreciables entre las comunidades.

Los niños con piel atópica faltaron entre 10 y 24,3 días a clase en el último año y su rendimiento escolar fue bueno en el 71,8% de los casos. En Europa, según datos de la UE15, el rendimiento laboral afectó a un 10% durante una exacerbación de la enfermedad con un 2,7días al año de ausencias laborales, lo que supone un total de 2.300 millones de productividad perdida.

TEORÍA DE LA HIGIENE
El doctor Sastre ha explicado que el aumento de la dermatitis atópica se puede explicar por la teoría de la higiene que mantiene que al haber menos carga de infecciones al vivir en un mundo cada vez más aséptico el sistema inmune desvía su acción de atacar a las bacterias y microbios a producir enfermedades autoinmunes o alérgicas.

En ese sentido, se ha referido a la alta frecuencia y al uso de productos «agresivos» con la piel con la que se lava a los niños. Al respecto, ha apuntado que no hay prevención primaria para evitar el desarrollo de la dermatitis atópica pero que se debe respetar los cuidados de la piel para protegerla.

Además, ha señalado que hay que tener en cuenta que en los niños con piel atópica «el efecto barrera o protección está disminuida se hacen más alérgicos a los alimentos y a dermatitis de contactos».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Descubren un nuevo método para administrar quimioterapia con menos efectos secundarios

Publicado

en

quimioterapia efectos secundarios
EUROPA PRESS

Una investigación pionera desde la Universidad de Arizona

Un grupo de científicos de la Universidad de Arizona (EE.UU.) ha desarrollado un innovador método de administración de fármacos quimioterapéuticos que promete reducir los efectos secundarios y mejorar la eficacia en el tratamiento de cáncer de páncreas y cáncer de mama.

El trabajo, publicado en la prestigiosa revista científica Nature Cancer, describe una nueva formulación del conocido fármaco paclitaxel, uno de los pilares de la quimioterapia moderna. La investigación sienta las bases de una plataforma que podría aplicarse no solo a distintos tipos de tumores, sino también a otras enfermedades que requieren tratamientos farmacológicos agresivos.

Paclitaxel: un fármaco eficaz, pero con toxicidad

El paclitaxel es un medicamento utilizado desde hace décadas en la lucha contra el cáncer de mama, pulmón, páncreas y ovario. Sin embargo, su principal limitación es la toxicidad, ya que afecta también a tejidos sanos, acumulándose en órganos como el hígado y el bazo.

El profesor Jianqin Lu, investigador principal del estudio, lo resume así:
«El paclitaxel es potente y destruye las células cancerosas, pero para liberar todo su potencial terapéutico, tenemos que abordar su toxicidad. Eso significa mejorar la manera en que llega a los tumores y lograr que permanezca más tiempo en ellos».

Paclitaxome: nanovesículas que dirigen el tratamiento

El nuevo método, probado en modelos de ratón, aprovecha las nanovesículas, diminutas burbujas de grasa que actúan como vehículos para transportar el fármaco directamente al tumor.

El equipo de la Universidad de Arizona creó una versión modificada del paclitaxel llamada Paclitaxome, uniendo químicamente el fármaco a la esfingomielina, una grasa presente en las membranas celulares. Esto permite que el medicamento se concentre en el tumor, permanezca más tiempo en circulación y reduzca el impacto en los tejidos sanos.

Los resultados son prometedores: Paclitaxome superó a las formulaciones estándar como Taxol y Abraxane en pruebas contra el cáncer de mama triple negativo y el cáncer de páncreas avanzado. Además, una versión mejorada del fármaco (CD47p/AZE-Paclitaxome) logró reducir de forma significativa el crecimiento tumoral y aumentar la supervivencia en los modelos preclínicos.

Avances en terapias combinadas contra el cáncer

Otra de las claves del estudio es que esta tecnología facilita la combinación de tratamientos. Los investigadores insertaron gemcitabina, otro quimioterápico, dentro de las nanovesículas junto al paclitaxel, logrando una eficacia superior frente a la administración conjunta de fármacos convencionales.

También combinaron el paclitaxel modificado con carboplatino para prevenir la recurrencia del cáncer de mama triple negativo, eliminando la enfermedad metastásica en ratones.

«Esta estrategia se puede aplicar a otros fármacos y enfermedades», explica Lu. De hecho, el equipo ya la probó con camptotecina, utilizada contra el cáncer de colon, con resultados positivos.

Hacia los primeros ensayos clínicos en humanos

El oncólogo Aaron Scott, coautor del estudio, señala que el avance es relevante porque mejora la administración del fármaco, retrasa su eliminación del organismo y reduce efectos secundarios, lo que aumenta la eficacia global del tratamiento.

El siguiente paso será recopilar más datos preclínicos y dar el salto a los primeros ensayos clínicos en pacientes humanos. La plataforma podría aplicarse también en combinación con inmunoterapias, que buscan activar al sistema inmunitario para atacar las células cancerígenas.

«Nuestro objetivo es llevar esto a ensayos clínicos en humanos. Esta plataforma puede abarcar una variedad de tumores para pacientes que necesitan desesperadamente mejores terapias», concluye Scott.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo