Síguenos

Salud y Bienestar

Nuevos modelos de familia, una realidad en auge en Alicante

Publicado

en

Los cambios en nuestra sociedad son una realidad cada vez más presente. Nuevos entornos, tendencias multiculturales y movimientos sociales que buscan su propio espacio en la sociedad actual, han dado lugar a una realidad tangible que busca normalizarse: la diversidad familiar.

La Medicina Reproductiva puede considerarse un actor principal en estos cambios sociales, sobre todo en estos últimos años en los que ha revolucionado la reproducción, dando paso a nuevos modelos de familia que se suman al concepto tradicional.

“Durante los últimos años, IVI ha sido testigo de esta transformación social. Cada vez son más las parejas de mujeres que acuden a nuestras clínicas para iniciar un tratamiento de Reproducción Asistida. Y lo mismo ocurre con las mujeres que toman la decisión de ser madres en solitario. Se trata de dos colectivos que se abren paso en nuestra sociedad, rompiendo con barreras establecidas y creando nuevas necesidades que la sociedad debe resolver”, comenta la Dra. Verónica Legidos, ginecóloga de IVI Alicante.

“A lo largo de los últimos 5 años, el número de madres solteras que se han sometido en IVI Alicante a un tratamiento de Reproducción Asistida ha aumentado un 47%. La mayoría de estas mujeres tienen entre 37 y 42 años, y los tratamientos más frecuentes son la Inseminación Artificial y la Fecundación In Vitro, recurriendo al semen de un donante”, explica la Dra. Legidos.

Según los datos de IVI, en este mismo periodo de tiempo, las visitas de parejas formadas por mujeres han crecido cerca del 94%, de las cuales, el 54% inician un tratamiento de Reproducción Asistida.   

La tendencia en Alicante es similar a la experimentada por el resto de las clínicas IVI en España. La Reproducción Asistida ha supuesto un cambio en muchos aspectos para las mujeres. Métodos como ROPA (Recepción de Ovocitos de la Pareja), en el que las dos mujeres que forman la pareja comparten el proceso de Fecundación in Vitro de manera activa. Una de ellas es la madre genética, al aportar el óvulo para la realización de la Fecundación In Vitro con semen de donante, y la otra es la madre gestante, en la que se realiza la transferencia embrionaria y que dará vida al futuro bebé. “Este método ha dado la posibilidad a muchas parejas de mujeres de compartir de forma más activa la maternidad, participando ambas en el proceso, y cumplir su sueño de formar una familia”, añade la Dra. Legidos.

“Además, es importante que la mujer conozca que actualmente tiene la posibilidad de detener su reloj biológico mediante la vitrificación de sus óvulos, evitando los efectos negativos del paso de los años sobre la fertilidad en los casos en que decida posponer su deseo de maternidad. Uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos en las clínicas de Reproducción Asistida es el retraso en la edad en la que las pacientes intentan quedarse embarazadas, por encima de los 38 años en el caso de IVI Alicante, lo que deriva, en muchos casos, a tener que someterse a un tratamiento. Gracias a la preservación de la fertilidad, pueden mantener sus óvulos congelados en estado óptimo, tanto por edad como por calidad, y planificar de esta forma cual es el mejor momento para buscar el embarazo”, concluye.

I Charla IVI Alicante sobre diversidad familiar y Reproducción Asistida

IVI Alicante organiza junto a la Asociación de Madres Solteras por Elección este viernes 21, a partir de las 18.00h en la clínica situada en la Avenida Denia 111, la “I Charla IVI Alicante sobre diversidad familiar y Reproducción Asistida”.

Durante el encuentro se hablará de los distintos aspectos clínicos y psicológicos de la Reproducción Asistida en madres solteras por elección y parejas por mujeres. En este espacio dedicado se dará la oportunidad de expresar las dudas que cada una pueda tener en cualquiera de los temas tratados durante la jornada o que les puedan inquietar a cada una de ellas. Principalmente se hará hincapié en los distintos tratamientos de reproducción asistida existentes y en el área psico-emocional a la hora de afrontar los tratamientos y el futuro embarazo. También podrán conocer de primera mano la experiencia de otras mujeres.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Publicado

en

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Especialistas del Departamento de Salud de la Ribera alertan de que una incorrecta conservación de los medicamentos en verano puede provocar importantes problemas de salud en el organismo al verse alteradas las características de calidad y eficacia de los fármacos.

Efectos nocivos que el calor puede provocar en los medicamentos

Teniendo en cuenta las altas temperaturas que suelen alcanzarse en estos meses, el personal especializado advierte de la necesidad de llevar a cabo una correcta utilización de los fármacos, con especial atención a aquellos medicamentos que deben conservarse en frío o deben utilizarse tan pronto se hayan sacado de la nevera.

Según los farmacéuticos de Atención Primaria del Departamento de Salud de la Ribera, Miguel Murcia y Rocío Broseta, “las condiciones de conservación que indica un medicamento, se establecen según los ensayos realizados antes de ser comercializados, por lo que deben respetarse para no perder su eficacia y seguridad”.

Por ello, antes de consumir cualquier medicamento, se debe comprobar su estado y su apariencia exterior, sobre todo en cremas, colirios, supositorios u óvulos, ya que por su aspecto se puede conocer su estabilidad.

Cuando nunca debes consumirlos

Si no se ha conservado correctamente o el producto ha cambiado al abrirlo, el medicamento no debe ser consumido bajo ningún concepto, ya que podrían estar alteradas las propiedades del fármaco.

Por lo que respecta a la conservación en casa, es aconsejable mantener los medicamentos en sitios frescos y secos, evitando la exposición directa a la luz solar.

Por ello, el personal experto recomienda no guardarlos en la cocina o el baño, estancias de la casa que, por lo general, suelen acumular más calor a lo largo del día, y siempre lejos del alcance de los niños.

En cualquier caso, es importante que antes de tomar un medicamento se consulte con  profesionales sanitarios y se evite la automedicación.

Igualmente, cuando se adquiera por primera vez, se recomienda leer el envase y el prospecto para conocer la temperatura a la que debe conservarse.

Viajar con medicamentos

En los trayectos por carretera, es recomendable no llevar los medicamentos en el maletero o la guantera del coche, ya que pueden llegar a alcanzar altas temperaturas.

Es imprescindible mantener las condiciones de transporte específicas para cada medicamento; es decir, los fármacos a conservar entre los 2ºC y 8ºC, deben conservarse siempre en nevera y, por tanto, transportarse en embalaje isotérmico refrigerado (sin llegar a congelar); por su parte, los fármacos que deben permanecer a una temperatura de entre 25ºC y 30ºC, han de transportarse en un embalaje isotérmico no refrigerado para evitar que puedan alcanzar temperaturas mayores.

Síndrome de agotamiento y golpe de calor

Por otro lado,  el personal especializado advierte de que algunos medicamentos pueden acentuar los efectos de las altas temperaturas, agravar el síndrome de agotamiento-deshidratación, propiciar los golpes de calor o inducir una hipertermia.

En este grupo de medicamentos se encuentran los diuréticos, los antiinflamatorios no esteroideos, los antihipertensivos, algunos antibióticos y antivirales, los antiarrítimicos, algunos antidiabéticos, los hipolipemiantes (empleados para regular el colesterol), los antidepresivos, los antihistamínicos y los antipsicóticos.

“Hay que estar atentos al estado general de aquellos pacientes que toman este tipo de medicamentos, así como propiciar una serie de medidas que ayude a controlar su temperatura corporal: ambiente fresco, buena ventilación y aireación, y continua hidratación.

Es importante resaltar que, a pesar de las altas temperaturas, en ningún caso se deben suspender los tratamientos establecidos por los facultativos”, concluyen Murcia y Broseta.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo