Síguenos

Salud y Bienestar

Nuevos modelos de familia, una realidad en auge en Alicante

Publicado

en

Los cambios en nuestra sociedad son una realidad cada vez más presente. Nuevos entornos, tendencias multiculturales y movimientos sociales que buscan su propio espacio en la sociedad actual, han dado lugar a una realidad tangible que busca normalizarse: la diversidad familiar.

La Medicina Reproductiva puede considerarse un actor principal en estos cambios sociales, sobre todo en estos últimos años en los que ha revolucionado la reproducción, dando paso a nuevos modelos de familia que se suman al concepto tradicional.

“Durante los últimos años, IVI ha sido testigo de esta transformación social. Cada vez son más las parejas de mujeres que acuden a nuestras clínicas para iniciar un tratamiento de Reproducción Asistida. Y lo mismo ocurre con las mujeres que toman la decisión de ser madres en solitario. Se trata de dos colectivos que se abren paso en nuestra sociedad, rompiendo con barreras establecidas y creando nuevas necesidades que la sociedad debe resolver”, comenta la Dra. Verónica Legidos, ginecóloga de IVI Alicante.

“A lo largo de los últimos 5 años, el número de madres solteras que se han sometido en IVI Alicante a un tratamiento de Reproducción Asistida ha aumentado un 47%. La mayoría de estas mujeres tienen entre 37 y 42 años, y los tratamientos más frecuentes son la Inseminación Artificial y la Fecundación In Vitro, recurriendo al semen de un donante”, explica la Dra. Legidos.

Según los datos de IVI, en este mismo periodo de tiempo, las visitas de parejas formadas por mujeres han crecido cerca del 94%, de las cuales, el 54% inician un tratamiento de Reproducción Asistida.   

La tendencia en Alicante es similar a la experimentada por el resto de las clínicas IVI en España. La Reproducción Asistida ha supuesto un cambio en muchos aspectos para las mujeres. Métodos como ROPA (Recepción de Ovocitos de la Pareja), en el que las dos mujeres que forman la pareja comparten el proceso de Fecundación in Vitro de manera activa. Una de ellas es la madre genética, al aportar el óvulo para la realización de la Fecundación In Vitro con semen de donante, y la otra es la madre gestante, en la que se realiza la transferencia embrionaria y que dará vida al futuro bebé. “Este método ha dado la posibilidad a muchas parejas de mujeres de compartir de forma más activa la maternidad, participando ambas en el proceso, y cumplir su sueño de formar una familia”, añade la Dra. Legidos.

“Además, es importante que la mujer conozca que actualmente tiene la posibilidad de detener su reloj biológico mediante la vitrificación de sus óvulos, evitando los efectos negativos del paso de los años sobre la fertilidad en los casos en que decida posponer su deseo de maternidad. Uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos en las clínicas de Reproducción Asistida es el retraso en la edad en la que las pacientes intentan quedarse embarazadas, por encima de los 38 años en el caso de IVI Alicante, lo que deriva, en muchos casos, a tener que someterse a un tratamiento. Gracias a la preservación de la fertilidad, pueden mantener sus óvulos congelados en estado óptimo, tanto por edad como por calidad, y planificar de esta forma cual es el mejor momento para buscar el embarazo”, concluye.

I Charla IVI Alicante sobre diversidad familiar y Reproducción Asistida

IVI Alicante organiza junto a la Asociación de Madres Solteras por Elección este viernes 21, a partir de las 18.00h en la clínica situada en la Avenida Denia 111, la “I Charla IVI Alicante sobre diversidad familiar y Reproducción Asistida”.

Durante el encuentro se hablará de los distintos aspectos clínicos y psicológicos de la Reproducción Asistida en madres solteras por elección y parejas por mujeres. En este espacio dedicado se dará la oportunidad de expresar las dudas que cada una pueda tener en cualquiera de los temas tratados durante la jornada o que les puedan inquietar a cada una de ellas. Principalmente se hará hincapié en los distintos tratamientos de reproducción asistida existentes y en el área psico-emocional a la hora de afrontar los tratamientos y el futuro embarazo. También podrán conocer de primera mano la experiencia de otras mujeres.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Insuficiencia Venosa Crónica: así es la enfermedad que padece Donald Trump

Publicado

en

Imagen de Quirón Salud

La insuficiencia venosa crónica (IVC) es una enfermedad vascular que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se produce cuando las venas de las piernas no pueden devolver la sangre al corazón de manera eficiente, provocando una acumulación en las extremidades inferiores. Detectarla a tiempo es fundamental para evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida.

¿Qué es la insuficiencia venosa crónica?

La insuficiencia venosa crónica es un trastorno circulatorio en el que las válvulas de las venas de las piernas se debilitan o dañan, dificultando el retorno venoso. Esto genera síntomas como pesadez, hinchazón y dolor en las piernas, que suelen empeorar al final del día.

Causas principales de la insuficiencia venosa

Existen varios factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar IVC, entre ellos:

  • Herencia genética: antecedentes familiares de varices o problemas venosos.

  • Sedentarismo: la falta de movimiento afecta la circulación sanguínea.

  • Obesidad: el exceso de peso incrementa la presión en las venas.

  • Embarazo: los cambios hormonales y la presión abdominal favorecen la aparición de varices.

  • Edad y sexo: es más frecuente en mujeres y en personas mayores de 40 años.

Síntomas más comunes

Los síntomas de la insuficiencia venosa crónica pueden variar según el grado de avance de la enfermedad. Los más habituales son:

  • Sensación de pesadez en las piernas.

  • Hinchazón (edema) en tobillos y pies.

  • Aparición de varices y arañas vasculares.

  • Dolor, calambres o ardor en las piernas.

  • Cambios en la piel: sequedad, manchas marrones o úlceras venosas en casos graves.

Diagnóstico

El diagnóstico se realiza mediante un examen físico y pruebas como la ecografía Doppler, que permite evaluar el flujo sanguíneo y detectar válvulas dañadas.

Tratamiento de la insuficiencia venosa crónica

El tratamiento depende de la gravedad y puede incluir:

  • Cambios en el estilo de vida: ejercicio regular, evitar el sedentarismo y controlar el peso.

  • Medias de compresión: mejoran la circulación y reducen la hinchazón.

  • Medicamentos venotónicos: fortalecen las paredes de las venas.

  • Procedimientos médicos: escleroterapia, láser endovenoso o cirugía para casos avanzados.

Prevención

Algunas medidas para prevenir la insuficiencia venosa crónica son:

  • Caminar a diario al menos 30 minutos.

  • Elevar las piernas durante el descanso.

  • Evitar permanecer muchas horas sentado o de pie.

  • Mantener una dieta equilibrada y baja en sal.

La insuficiencia venosa crónica es una patología frecuente pero prevenible y tratable. Reconocer sus síntomas a tiempo y adoptar hábitos saludables puede marcar la diferencia en la evolución de la enfermedad. Ante cualquier señal, es recomendable acudir a un especialista en angiología o cirugía vascular.

Silencio y hematomas: el misterio sobre el estado de salud de Donald Trump

Silencio y hematomas: el misterio sobre el estado de salud de Donald Trump

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo