Síguenos

Salud y Bienestar

Nuevos modelos de familia, una realidad en auge en Alicante

Publicado

en

Los cambios en nuestra sociedad son una realidad cada vez más presente. Nuevos entornos, tendencias multiculturales y movimientos sociales que buscan su propio espacio en la sociedad actual, han dado lugar a una realidad tangible que busca normalizarse: la diversidad familiar.

La Medicina Reproductiva puede considerarse un actor principal en estos cambios sociales, sobre todo en estos últimos años en los que ha revolucionado la reproducción, dando paso a nuevos modelos de familia que se suman al concepto tradicional.

“Durante los últimos años, IVI ha sido testigo de esta transformación social. Cada vez son más las parejas de mujeres que acuden a nuestras clínicas para iniciar un tratamiento de Reproducción Asistida. Y lo mismo ocurre con las mujeres que toman la decisión de ser madres en solitario. Se trata de dos colectivos que se abren paso en nuestra sociedad, rompiendo con barreras establecidas y creando nuevas necesidades que la sociedad debe resolver”, comenta la Dra. Verónica Legidos, ginecóloga de IVI Alicante.

“A lo largo de los últimos 5 años, el número de madres solteras que se han sometido en IVI Alicante a un tratamiento de Reproducción Asistida ha aumentado un 47%. La mayoría de estas mujeres tienen entre 37 y 42 años, y los tratamientos más frecuentes son la Inseminación Artificial y la Fecundación In Vitro, recurriendo al semen de un donante”, explica la Dra. Legidos.

Según los datos de IVI, en este mismo periodo de tiempo, las visitas de parejas formadas por mujeres han crecido cerca del 94%, de las cuales, el 54% inician un tratamiento de Reproducción Asistida.   

La tendencia en Alicante es similar a la experimentada por el resto de las clínicas IVI en España. La Reproducción Asistida ha supuesto un cambio en muchos aspectos para las mujeres. Métodos como ROPA (Recepción de Ovocitos de la Pareja), en el que las dos mujeres que forman la pareja comparten el proceso de Fecundación in Vitro de manera activa. Una de ellas es la madre genética, al aportar el óvulo para la realización de la Fecundación In Vitro con semen de donante, y la otra es la madre gestante, en la que se realiza la transferencia embrionaria y que dará vida al futuro bebé. “Este método ha dado la posibilidad a muchas parejas de mujeres de compartir de forma más activa la maternidad, participando ambas en el proceso, y cumplir su sueño de formar una familia”, añade la Dra. Legidos.

“Además, es importante que la mujer conozca que actualmente tiene la posibilidad de detener su reloj biológico mediante la vitrificación de sus óvulos, evitando los efectos negativos del paso de los años sobre la fertilidad en los casos en que decida posponer su deseo de maternidad. Uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos en las clínicas de Reproducción Asistida es el retraso en la edad en la que las pacientes intentan quedarse embarazadas, por encima de los 38 años en el caso de IVI Alicante, lo que deriva, en muchos casos, a tener que someterse a un tratamiento. Gracias a la preservación de la fertilidad, pueden mantener sus óvulos congelados en estado óptimo, tanto por edad como por calidad, y planificar de esta forma cual es el mejor momento para buscar el embarazo”, concluye.

I Charla IVI Alicante sobre diversidad familiar y Reproducción Asistida

IVI Alicante organiza junto a la Asociación de Madres Solteras por Elección este viernes 21, a partir de las 18.00h en la clínica situada en la Avenida Denia 111, la “I Charla IVI Alicante sobre diversidad familiar y Reproducción Asistida”.

Durante el encuentro se hablará de los distintos aspectos clínicos y psicológicos de la Reproducción Asistida en madres solteras por elección y parejas por mujeres. En este espacio dedicado se dará la oportunidad de expresar las dudas que cada una pueda tener en cualquiera de los temas tratados durante la jornada o que les puedan inquietar a cada una de ellas. Principalmente se hará hincapié en los distintos tratamientos de reproducción asistida existentes y en el área psico-emocional a la hora de afrontar los tratamientos y el futuro embarazo. También podrán conocer de primera mano la experiencia de otras mujeres.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo