Síguenos

Cultura

Ópera Jenufa: Violencia intrafamiliar e infanticidio

Publicado

en

Ópera Jenufa
Un momento de la opera "Jenufa", del compositor checo Leoš Janácek, un "thriller" operístico protagonizado por mujeres, con dirección musical de Gustavo Gimeno y puesta en escena de Katie Mitchell que se estrena en el Palau de les Arts de València. EFE/Kai Försterling
Valencia, 19 ene (OFFICIAL PRESS- EFE).- La violencia intrafamiliar, los celos y el infanticidio que forman parte del argumento de la ópera «Jenufa», del compositor moravo Leos Janácek, la primera ópera representada en el Palau de les Arts de Valencia en el año 2023, han sido trasladados al siglo XXI, en una producción en la que ha primado la estética en detrimento del drama con tintes veristas en el que está inspirada la obra.

Éxito rotundo de la ópera

La representación ha constituido un rotundo éxito por la excelente dirección del valenciano Gustavo Gimeno, y por la extraordinaria intervención de las protagonistas femeninas, sobre todo el duelo vocal en la confrontación de dos personalidades contrapuestas entre la soprano Corinne Winters (en el papel de Jenufa) y la mezzosoprano Petra Lang (la madrastra Kostelnicka.

Gustavo Gimeno, en una nueva demostración de maestría, imprimió viveza a una partitura que se adentra en el terreno de la modernidad musical del siglo XX, pero sin renunciar los cánones de la tonalidad, alternando la melodía y el dramatismo con una diversidad sonora que, una Orquestra de la Comunitat Valenciana perfectamente engrasada, sacó adelante con brillantez y de nuevo dio muestra de ductibilidad y versatilidad para afrontar con solvencia músicas de todos las escuelas de los últimos siglos. Encomiable ha sido también la actuación del coro de la Generalitat, dirigido por Francesc Perales.

Ópera Jenufa

Un momento de la opera «Jenufa», del compositor checo Leoš Janácek, un «thriller» operístico protagonizado por mujeres, con dirección musical de Gustavo Gimeno y puesta en escena de Katie Mitchell que se estrena en el Palau de les Arts de València. EFE/Kai Försterling

Las grandes triunfadores de la noche fueron la estadounidense Corinne Winters, que interpretó con gran sensibilidad el papel de Jenufa, una huérfana maltratada psíquicamente por su madrastra y enamorada de Steva, un hombre, borracho y vividor, que la deja embarazada y luego la abandonada por otra mujer; y la alemana petra Lang, la madrastra Kostelnicka, una mujer con profundas convicciones religiosas, pero que no dudará en dar muerte al bebé de Jenufa para salvar el honor.

Destacadas han sido también las interpretaciones de los dos protagonistas masculinos, los hermanastros Laca y Steva, interpretados por dos tenores norteamericano Brandon Javanovich y Norman Reinhardt, los dos enamorados de Jenufa.

Ópera Jenufa

Steva dejará plantada a Jenufa mientras que Laca, pese a ser rechazado en un principio, mantendrá por encima de todas las consideraciones sociales y morales su amor por Jenufa.

Pese al crimen cometido por Kostelnicka, que ella admite públicamente, este drama, inspirado en una obra de teatro de Gabriela Preissová, tiene un final feliz con boda entre Laca y Jenufa, que protagonizan una última escena de ardiente deseo que se va intensificado al mismo tiempo que va in crescendo la música con que concluye la ópera.

La dirección de escena de Katie Michel ha puesto el énfasis en la contraposición de caracteres de las dos protagonistas femenina, mientras que la escenografía de Lizzi Clachan trasladaba la acción al siglo XXI con tres habitáculos de muebles funcionales y modernos: un primero con dos estancias de una empresa divididas por un cuarto de baño con pared abierta al público; un segundo con las estancias tipo loft de una vivienda, incluido un zulo donde estuvo encerrada Jenufa, y un tercero que acogía el local de la ceremonia de la boda.

Poco más de un siglo después del estreno de la ópera (en el Teatro Nacional de Brno en 1904), siguen igual de vigentes o más los grandes problemas sociales planteados, como es la violencia intrafamiliar que llega al cenit con el infanticidio de un recién nacido y las familias desestructuradas como origen de conflictos pasionales, además de odios y celos, en un realismo desgarrador, matizado en esta producción por una estética efectista.

El público, que no llenó el aforo de Les Arts, aplaudió a todo el elenco y al director Gustavo Gimeno, aprobando así la valentía de los responsables artísticos de Les Arts por programar una obra con poco predicamento popular pero que es un referente de la evolución musical del siglo XX. Joan Castelló

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Mónica Naranjo deslumbra en Valencia con un potente repaso a sus grandes éxitos en el Roig Arena

Publicado

en

Mónica Naranjo Valencia
Mónica Naranjo-ROIG ARENA

Valencia, 22 de noviembre de 2025.– Mónica Naranjo ha vuelto a demostrar por qué sigue siendo una de las artistas más admiradas del panorama musical español. Casi un año después de anunciar una de las giras más ambiciosas de su carrera, la cantante catalana ha aterrizado en el Roig Arena de Valencia con un espectáculo diseñado para celebrar por todo lo alto sus 30 años sobre los escenarios.

El “Greatest Hits Tour”, que ha recorrido países como México y Estados Unidos además de varias ciudades españolas, ha logrado reunir en Valencia a más de 12.000 asistentes, convirtiéndose en una de las citas musicales más multitudinarias de la temporada en la ciudad.

Un concierto con producción renovada y un impacto visual espectacular

Para su paso por el Roig Arena, Mónica Naranjo ha apostado por un refuerzo especial de la producción escénica:

  • nuevo diseño lumínico,

  • vestuario renovado exclusivamente para esta parada,

  • una puesta en escena más dinámica y coreografiada.

La artista estuvo acompañada por su banda, un cuerpo de baile y coristas, con Agoney como artista invitado en el show previo y Nebulossa como invitados especiales durante la actuación principal.

Un viaje por sus mayores himnos: del poder de “Desátame” al espíritu de “Sobreviviré”

Durante más de dos horas, Mónica Naranjo interpretó las versiones originales de algunos de los temas que marcaron a generaciones, como “Desátame”, “Sobreviviré”, “Pantera en libertad” o “Europa”. Cada canción fue recibida con una ovación, demostrando la conexión emocional que la artista mantiene con su público desde los años 90.

La cantante también presentó en directo su single más reciente, “Por un Like”, producido por Nebulossa, un tema que recupera el sonido que la consolidó como una de las voces más poderosas del pop español.

Un final apoteósico para una de las noches más memorables del año

Con una puesta en escena vibrante, una interpretación vocal impecable y una energía desbordante, Mónica Naranjo concluyó la noche con una prolongada ovación por parte de sus seguidores. El público del Roig Arena convirtió su despedida en un homenaje colectivo a una trayectoria que ha dejado huella en la música en español.

Treinta años después de su debut, Mónica Naranjo continúa demostrando que sigue siendo una fuerza arrolladora en los escenarios y una de las artistas más influyentes de su generación.

Continuar leyendo