Síguenos

Fallas

El origen de la Ofrenda de Flores a la Virgen de los Desamparados

Publicado

en

origen Ofrenda Flores Virgen Desamparados

El origen de la ofrenda de flores a la Virgen de los Desamparados nos da sus primeros inicios en 1941 en la que unas Clavariesas depositan en la Basílica, ramos de flores a la Virgen, a las que se añaden unas chicas vestidas de labradoras y cubiertas con mantillas.

En los años sucesivos se van incorporando algunas comisiones de fallas dando a la Ofrenda una mayor importancia en la época. A partir de 1949 la ofrenda con mayor envergadura obliga a los organizadores a realizarla en el exterior de la Basílica, en la fachada del templo, donde se construyen unos bastidores con listones de madera para depositar los ramos de flores.

Al desfile de la ofrenda, se van incorporando muchas mas comisiones y ya se piensa en reducirlo, debido a las largas colas que se producen para entregar los ramos de flores e incluso se estudia adelantarla al mediodía para evitar que se prolongue hasta la noche.

La afluencia a la Ofrenda empieza a ser mayor

Los posibles cambios, no pudieron realizarse ya que la afluencia cada año era mayor, se incorporan a las Ofrendas los niños y las bandas de música en los pasacalles. Se establecen competiciones entre las comisiones falleras por los mejores ramos, canastas y tapices que cada vez son mas grandes.

Las comisiones parten de la Glorieta, donde se reúnen hacia la Basílica de la Virgen de los Desamparados cada vez en mayor numero y los desfiles se hacen casi interminables, acabando sobre la medianoche.

Primera norma de indumentaria

En 1964 se acuerda que en la Ofrenda, solo se podrá desfilar con trajes regionales y al siguiente año, se acuerdan nuevos itinerarios ya que el desfile se está triplicando llegando a reunir más de veinte mil personas.

Nuevas normas para acortar el desfile hacen dividirlo en dos, la tarde del día 17 para los desfiles infantiles y la del 18 para los mayores, el resultado fue todo lo contrario.

En 1970 se incorporan personajes famosos, públicos, autoridades, llegando a desfilar en la Ofrenda infantil más de veinticinco mil niños y en las comisiones mayores mas de treinta mil adultos.

Por la magnitud de los desfiles a la Ofrenda, la Junta decide dos itinerarios diferentes en la que uno partirá desde la Glorieta, y el otro desde la Avenida del Oeste uniéndose los dos en la Plaza Zaragoza junto a la Catedral. Al siguiente año el desfile volvió a llegar hasta la Plaza de la Virgen como siempre.

Llega el busto de la Virgen de los Desamparados

Ya en 1987, José Azpeitia, por encargo de la Junta Central Fallera, confecciona un busto de la Virgen y el Niño Jesús sobre un bastidor de 15 metros de alto sobre el que se van depositando los ramos de flores y formándose con ellas un hermoso y colorido tapiz.

El resto de las flores se siguen situando como todos los años, en los bastidores que hay situados en la pared de la Basílica.

Pedro Llorca Lardies queda designado para diseñar sobre el bastidor, un dibujo original y diferente cada año. El dibujo lo realiza en cuerda de pita que permitiendo ir incorporando los ramos de flores siguiendo el trazado del dibujo.

La Junta Central Fallera según las indicaciones de Pedro Llorca, distribuye por sectores los tipos de flores que cada comisión debe llevar para facilitar la confección del diseño elegido.

De esa forma organizada y coordinada, el primer día se terminan el manto de la Virgen y el Niño. En segundo día se completan los tapices de la pared.

Actualmente la Ofrenda sobrepasa la madrugada del 19 de Marzo y la Plaza de la Virgen queda inundada de flores llegando a superar los ciento treinta mil participantes y dejando imágenes para la historia año tras año.

Toda la información de Fallas Valencia 2024 en Official Press

Consulta en nuestra página toda la información de las Fallas 2024 como el programa de las Fallas, las novedades, horarios, indumentaria, peinados, el tiempo que hará y los horarios de la Ofrenda de Fallas, el directo de mascletaes y castillos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las Fallas votan no a celebrar verbena la noche de la plantà en 2026

Publicado

en

Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.

Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.


Un calendario marcado por la regulación y la convivencia

La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.

Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.

Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.


Debate interno entre las comisiones falleras

Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.

El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.


Consecuencias para las Fallas de 2026

La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.

El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.


Conclusión

Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo