Síguenos

Fallas

El origen de la Ofrenda de Flores a la Virgen de los Desamparados

Publicado

en

origen Ofrenda Flores Virgen Desamparados

El origen de la ofrenda de flores a la Virgen de los Desamparados nos da sus primeros inicios en 1941 en la que unas Clavariesas depositan en la Basílica, ramos de flores a la Virgen, a las que se añaden unas chicas vestidas de labradoras y cubiertas con mantillas.

En los años sucesivos se van incorporando algunas comisiones de fallas dando a la Ofrenda una mayor importancia en la época. A partir de 1949 la ofrenda con mayor envergadura obliga a los organizadores a realizarla en el exterior de la Basílica, en la fachada del templo, donde se construyen unos bastidores con listones de madera para depositar los ramos de flores.

Al desfile de la ofrenda, se van incorporando muchas mas comisiones y ya se piensa en reducirlo, debido a las largas colas que se producen para entregar los ramos de flores e incluso se estudia adelantarla al mediodía para evitar que se prolongue hasta la noche.

La afluencia a la Ofrenda empieza a ser mayor

Los posibles cambios, no pudieron realizarse ya que la afluencia cada año era mayor, se incorporan a las Ofrendas los niños y las bandas de música en los pasacalles. Se establecen competiciones entre las comisiones falleras por los mejores ramos, canastas y tapices que cada vez son mas grandes.

Las comisiones parten de la Glorieta, donde se reúnen hacia la Basílica de la Virgen de los Desamparados cada vez en mayor numero y los desfiles se hacen casi interminables, acabando sobre la medianoche.

Primera norma de indumentaria

En 1964 se acuerda que en la Ofrenda, solo se podrá desfilar con trajes regionales y al siguiente año, se acuerdan nuevos itinerarios ya que el desfile se está triplicando llegando a reunir más de veinte mil personas.

Nuevas normas para acortar el desfile hacen dividirlo en dos, la tarde del día 17 para los desfiles infantiles y la del 18 para los mayores, el resultado fue todo lo contrario.

En 1970 se incorporan personajes famosos, públicos, autoridades, llegando a desfilar en la Ofrenda infantil más de veinticinco mil niños y en las comisiones mayores mas de treinta mil adultos.

Por la magnitud de los desfiles a la Ofrenda, la Junta decide dos itinerarios diferentes en la que uno partirá desde la Glorieta, y el otro desde la Avenida del Oeste uniéndose los dos en la Plaza Zaragoza junto a la Catedral. Al siguiente año el desfile volvió a llegar hasta la Plaza de la Virgen como siempre.

Llega el busto de la Virgen de los Desamparados

Ya en 1987, José Azpeitia, por encargo de la Junta Central Fallera, confecciona un busto de la Virgen y el Niño Jesús sobre un bastidor de 15 metros de alto sobre el que se van depositando los ramos de flores y formándose con ellas un hermoso y colorido tapiz.

El resto de las flores se siguen situando como todos los años, en los bastidores que hay situados en la pared de la Basílica.

Pedro Llorca Lardies queda designado para diseñar sobre el bastidor, un dibujo original y diferente cada año. El dibujo lo realiza en cuerda de pita que permitiendo ir incorporando los ramos de flores siguiendo el trazado del dibujo.

La Junta Central Fallera según las indicaciones de Pedro Llorca, distribuye por sectores los tipos de flores que cada comisión debe llevar para facilitar la confección del diseño elegido.

De esa forma organizada y coordinada, el primer día se terminan el manto de la Virgen y el Niño. En segundo día se completan los tapices de la pared.

Actualmente la Ofrenda sobrepasa la madrugada del 19 de Marzo y la Plaza de la Virgen queda inundada de flores llegando a superar los ciento treinta mil participantes y dejando imágenes para la historia año tras año.

Toda la información de Fallas Valencia 2024 en Official Press

Consulta en nuestra página toda la información de las Fallas 2024 como el programa de las Fallas, las novedades, horarios, indumentaria, peinados, el tiempo que hará y los horarios de la Ofrenda de Fallas, el directo de mascletaes y castillos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Nerea, la Fallera Mayor 2026 del cielo: la Falla Goya-Brasil despide a una joven llena de luz

Publicado

en

La ciudad de València y el mundo fallero se tiñen de tristeza tras la terrible pérdida de Nerea, la Fallera Mayor 2026 de la Falla Goya–Brasil, una joven muy querida cuya sonrisa, entrega y amor por las Fallas quedarán grabados para siempre en la memoria de quienes la conocieron. Su fallecimiento ha causado una profunda conmoción entre familiares, amigos y el colectivo fallero, que hoy le rinde homenaje con emoción y respeto.


Una fallera muy querida y comprometida

Nerea ya había sido Fallera Mayor en 2023, año en el que destacó por su cercanía, simpatía y devoción por las tradiciones valencianas. Su regreso como Fallera Mayor 2026, nombrada el pasado mes de junio, fue recibido con gran alegría por su comisión, que veía en ella el reflejo perfecto del espíritu fallero: entusiasmo, participación y cariño hacia todos.

Su pérdida deja un vacío enorme entre quienes compartieron con ella momentos de fiesta y hermandad. Nerea era una fallera muy querida, siempre dispuesta a colaborar, a sonreír y a contagiar su amor por la fiesta más emblemática de València.


Un adiós lleno de cariño y gratitud

Desde las redes sociales, su comisión le dedicaba unas palabras llenas de sentimiento:

“Su alegría, su cercanía y su forma de vivir las Fallas siempre quedarán en el recuerdo.
Ha dejado una huella tan bonita como su manera de ser.
Gracias, Nerea, por tanto.
Siempre en nuestro corazón, eterna Fallera Mayor 2026.”

Estas líneas resumen lo que Nerea representaba para su falla: un ejemplo de ilusión, compromiso y amor por las Fallas, capaz de unir a todos con su entusiasmo y generosidad.


La Fallera Mayor 2026 del cielo

El espíritu fallero de Nerea seguirá vivo en cada casal, en cada ofrenda y en cada mascletà. Su luz acompañará a todos los que comparten su pasión por las Fallas, convirtiéndose en la Fallera Mayor 2026 del cielo, símbolo de la alegría y la unión que caracteriza a esta fiesta Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.


Un legado que permanecerá en el corazón del mundo fallero

Nerea deja una huella imborrable. Su recuerdo será parte de la historia de la Falla Goya–Brasil y de toda la comunidad fallera, que hoy la despide con el mayor de los respetos.
Su sonrisa, su entusiasmo y su forma de entender la vida seguirán inspirando a quienes cada año hacen posible la magia de las Fallas.

Descansa en paz, Nerea. Siempre en nuestro corazón, eterna Fallera Mayor 2026.

 

Continuar leyendo