Síguenos

Valencia

Radiografía de 2021 de la pandemia en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

contagios en la comunitat

València, 26 dic (EFE).- Más de 447.000 personas se han contagiado y más de 5.000 han muerto a causa del coronavirus en la Comunitat valenciana durante 2021, un año que comenzó con el peor momento de toda la pandemia, la tercera ola, y finaliza en medio de una sexta oleada en la que los casos positivos crecen de forma exponencial, aunque son más leves gracias a la vacunación.

Así ha sido el año pandémico de 2021 mes a mes en la Comunitat Valenciana:

ENERO: EL PEOR MES EN CONTAGIOS

En plena tercera ola -la que más ha afectado a la Comunitat Valenciana de toda la pandemia-, enero de 2021 fue el mes con más contagios(161.661), el segundo más letal (1.827 muertos), el de la peor incidencia (1.459’82 casos, la más alta de España) y el de máximos como 9.810 contagios en una jornada o 4.777 hospitalizados.

FEBRERO: EL MES MÁS LETAL

Febrero fue el mes más negro de toda la pandemia, con 1.894 muertos por covid (se llegó a 112 fallecimientos notificados en un día), y el segundo con más contagios (68.639), aunque el avance de la vacunación permitió entrar en la ‘meseta’ de la ola, de forma que cayeron las hospitalizaciones (76 % sobre el mes anterior) y la incidencia (1.213 puntos menos).

MARZO: DESPLOME DE LOS INDICADORES

El cambio de tendencia se consolidó en marzo, con una caída drástica de todos los indicadores: casi un 90 % de contagios menos que el mes anterior, 76 % menos muertes o un 63 % menos de hospitalizados, mientras que la incidencia acumulada bajó de los 50 casos por cien mil habitantes y se situó como la más baja de España tres meses consecutivos.

ABRIL: SE ABREN LOS VACUNÓDROMOS

Abril fue el mes de la apertura de los ‘vacunódromos’ y del inicio de la vacunación masiva, lo que permitió que la cifra personas inmunizadas superara a la de contagiadas en la Comunitat Valenciana, que por entonces cumplió seis meses con cierre perimetral regional y con toque de queda nocturno.

MAYO: EL MES CON MENOS CONTAGIOS

Mayo fue el mes con menos contagios de todo el año (4.114) y prosiguió el descenso de fallecimientos (por primera vez desde septiembre hubo días sin muertes por covid), de hospitalizaciones y de la incidencia, mientras que el fin del estado de alarma trajo consigo el levantamiento del cierre perimetral de la Comunitat.

JUNIO: REPUNTAN LOS CASOS

En junio finalizó el toque de queda y se reabrió el ocio nocturno, lo que supuso un aumento de la movilidad y la interacción social que se tradujo en un repunte contagios (hasta los 7.924 mensuales) y en la subida de la incidencia a riesgo medio (más de 50), aunque contar ya con 2’5 millones de vacunados con al menos una dosis evitó el aumento de la presión hospitalaria.

JULIO: EL TERCER MES CON MÁS CONTAGIOS

En julio hubo un empeoramiento significativo de la pandemia en la Comunitat Valenciana, que en plena cuarta ola (quinta en España) multiplicó los contagios por 8 sobre el mes anterior (hasta los 62.727) y las hospitalizaciones por 3’5, lo que implicó subir al nivel de riesgo alto y adoptar restricciones como toques de queda nocturnos en varios municipios.

AGOSTO: SE DOBLEGA LA CURVA DE LA CUARTA OLA

En agosto bajaron los contagios un 42 %, pero hubo un incremento significativo de las muertes (se multiplicaron por 3’7 y murieron casi tantas personas como en los tres meses anteriores). Fue el mes en que se doblegó la curva de contagios de la cuarta ola y se superó la barrera del medio millón de casos desde el inicio de la pandemia.

SEPTIEMBRE: INICIO DE LA DESESCALADA

Septiembre dio paso a una caída de los casos, las muertes y las hospitalizaciones que evidenció que la cuarta ola estaba finalizando, lo que permitió iniciar una desescalada gradual (con la reapertura del ocio nocturno y la eliminación del aforo en comercios y del horario de cierre de la hostelería) y cerrar los vacunódromos a final de mes.

OCTUBRE: PASO A LA NORMALIDAD MEJORADA

Con casi el 90 % de valencianos ya vacunado contra el coronavirus, la Comunitat estrenó una «normalidad mejorada» en octubre, mes en el que los contagios bajaron un 43 % y las muertes un 52 % respecto al anterior, y en el que por primera vez desde julio volvió a jornadas sin ningún fallecimiento.

NOVIEMBRE: INICIO DE LA NUEVA OLA

En noviembre la curva epidémica experimentó una tendencia ascendente con un crecimiento sostenido y generalizado que evidenció el inicio de una nueva ola, en un mes en el que se triplicaron los contagios de octubre, hasta los 17.534, y se duplicaron las hospitalizaciones, mientras que comenzó la vacunación de la tercera dosis de refuerzo.

DICIEMBRE: EL PASAPORTE COVID

Diciembre ha sido el mes en que se ha implantado la exigencia del pasaporte covid para poder acceder a determinados locales hosteleros, de ocio y sociosanitarios, en medio de una sexta ola en la que los casos positivos se han multiplicado por 3’5 respecto a noviembre, pero cursan de manera más leve gracias que el 93’7 % de los valencianos está ya vacunado.

Loli Benlloch

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Sanidad comunicará los resultados del cribado de cáncer de mama en la Comunitat Valenciana en un máximo de 30 días

Publicado

en

Imagen de recurso de mamografía - EDUARDO BRIONES/EUROPA PRESS - Archivo

El conseller de Sanidad, Marciano Gómez, ha anunciado en su comparecencia ante el pleno de Les Corts que la Conselleria de Sanidad se compromete a garantizar la comunicación de los resultados de las mamografías del programa de cribado de cáncer de mama en un plazo máximo de 30 días desde la realización de la prueba.

Según ha explicado, las cartas de invitación que reciben las mujeres participantes en el programa ya incluyen la advertencia de que, si en ese plazo no se ha recibido notificación de resultados, deben acudir al SAIP de su hospital o enviar un correo a la dirección oficial cribado_programa_mama@gva.es

Allí se ha establecido un procedimiento específico de seguimiento para evitar retrasos y mejorar la atención.


Digitalización y comunicación más rápida para las pacientes

Gómez ha destacado que en el primer semestre de 2026 se completará la automatización integral del proceso gracias a nuevas plataformas de comunicación omnicanal. Esto permitirá que las mujeres puedan recibir toda la información del proceso —desde la invitación, citas para pruebas o resultados— a través de la App GVA Salut, que se renovará próximamente, o mediante correo electrónico, SMS u otros medios digitales.

La tradicional carta en papel dejará así de ser el único canal disponible. Con este cambio, Sanidad busca mejorar la eficacia, la rapidez y la participación en el programa, así como garantizar una comunicación más transparente y directa con las pacientes.


Impulso tecnológico y renovación de mamógrafos

El conseller ha resaltado que esta automatización supone “un paso más en el impulso tecnológico del programa de cribado”, al que se suma la renovación de 11 mamógrafos obsoletos, la incorporación de inteligencia artificial (IA) como apoyo en la lectura de las pruebas y la integración de las Unidades de Prevención de Cáncer de Mama (UPCM) en los servicios hospitalarios de radiodiagnóstico.

Según Gómez, el esfuerzo de modernización ha empezado a dar resultados: “A finales de septiembre de 2025 ya se habían realizado 10.000 mamografías más que en el mismo periodo del año anterior”, afirmó, destacando el avance hacia un sistema más eficiente y centrado en las mujeres.


Recuperar un programa “en riesgo”

El titular de Sanidad recordó que, al asumir el cargo, el programa de cribado “se encontraba en riesgo, desorganizado y tecnológicamente obsoleto”, con fallos graves en los circuitos asistenciales, en la capacidad de respuesta y en la calidad de los datos.

“Nos encontramos con más de la mitad de los mamógrafos sin mantenimiento, un sistema de información desconectado y sin fiabilidad, y sin planificación de recursos humanos”, detalló Gómez. “Hoy, tras 15 meses de trabajo intenso, podemos decir que estamos en la fase final de una transformación profunda que culminará en 2026”.


Control, eficiencia y hoja de ruta

El conseller ha hecho referencia a los informes de la Inspección General de Servicios de la Generalitat, que en 2023 detectaron un aumento del 13% en la productividad pagada a radiólogos pese a una disminución de la actividad del 6%, lo que evidenciaba deficiencias estructurales.

Ante esa situación, Sanidad elaboró una hoja de ruta con seis pilares clave:

  1. Renovación de equipos tecnológicos.

  2. Incorporación de inteligencia artificial al proceso de cribado.

  3. Integración de las UPCM en la red hospitalaria.

  4. Compromiso máximo de respuesta con resultados en 30 días.

  5. Derivaciones temporales y controladas para compensar retrasos.

  6. Mejora en los canales de comunicación con las pacientes.

“Queremos un programa moderno, digital, más inteligente y con mayor trazabilidad, centrado en las personas”, subrayó Gómez.


Hacia un cribado de cáncer de mama más moderno y humano

La Comunitat Valenciana avanza así hacia un modelo de cribado de cáncer de mama más ágil, transparente y humanizado, en el que la tecnología se pone al servicio de las mujeres. El objetivo es que ninguna paciente quede sin información ni tenga que esperar meses por los resultados de una prueba crucial para la detección precoz del cáncer de mama.

El compromiso de ofrecer los resultados en un máximo de 30 días supone un hito en la gestión sanitaria autonómica y una respuesta a las quejas de mujeres que, en años anteriores, denunciaron retrasos de hasta tres meses en recibir sus informes.

Con la implementación de este nuevo sistema, Sanidad busca recuperar la confianza en el programa de cribado, mejorar la participación y reducir la ansiedad de las pacientes ante la espera de resultados.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo