Valencia
Patinetes eléctricos y bicicletas, la pandemia de las aceras en València
Publicado
hace 4 añosen

València, hace un par de días. Son las 19 horas cuando un niño de unos ocho años está jugando cerca de sus padres en la acera de la avenida de Tres Forques. El niño jugando corre hacia la esquina con la calle Maestro Bellver, de donde sale por la acera a gran velocidad un patinete eléctrico. Al niño le da el tiempo justo de frenar en seco para que el vehículo tan solo le roce. Todos contemplamos la escena con el corazón en el puño y con una sensación de temor e impotencia. Todos menos el conductor del patín que sin parar prosiguió la marcha hasta perderse por el barrio de Patraix.
Esta escena seguro que lamentablemente a todos nos resultará familiar. Cada día este tipo de vehículos y bicicletas recorren las aceras de València sin que nadie haga nada. Lo único quedarnos con ese sentimiento de rabia e impotencia. Y agradecer que por esta vez no haya pasado nada grave y todo haya quedado en un susto.
Hace años nos enseñaban que las aceras eran lugares seguros, que era el lugar de la calle por el que debíamos caminar para que no nos atropellaran. Ahora ya no es así, y cualquier esquina resulta un peligro, y para asomar la pierna al salir patio de casa hay que mirar antes a derecha e izquierda como si estuviéramos cruzando un semáforo.
Y «ay de ti pobre infeliz» si tienes la desgracia de que te atropellen porque además de la lesión puedes llevarte una reprimenda, bronca o agresión del susodicho conductor por haberle hecho caer. Suena a risa, pero no tiene ni pizca de gracia porque es tan real como la vida misma.
Hace mucho que el patinete eléctrico dejó de ser un juguete y aunque son muchos los usuarios que cumplen las normas, son otros muchos los que no. Los suficientes para causar una desgracia y que esta quede impune debido precisamente a su falta de identificación (en caso de huida) o afrontar cualquier tipo responsabilidad. Son los suficientes los que incumplen las normas como para que las fuerzas del orden o las autoridades pertinentes tomen cartas en el asunto. Pero nada de parches a modo de campañas de control y sanciones. Que se tomen medidas en serio, las mismas a las que se someten los conductores de vehículos.
Así está la ley
El 2 de enero de 2021 entró en vigor el Real Decreto de la DGT. Entre estas nuevas normas destacan tres que vemos como cada día se incumplen sin que nadie haga nada:
-«La velocidad máxima permitida será 25 km/h.» No cumplir esta norma tendrá una sanción de 500€ y la inmovilización del vehículo. Para muchos usuarios puede que esta velocidad no sea alta si se compara con un coche o una moto. Pero, imaginad los daños que ocasionaría el choque de un patín contra una persona que camina por la calle o que justo en ese momento sale del portal.
-«No se podrá circular con patinetes eléctricos por las aceras y las zonas peatonales.» Pero eso es el papel, porque lo vemos-sufrimos a diario. Del mismo modo que los coches no pueden ir por las aceras tampoco lo debe hacer este tipo de vehículos. Porque es un vehículo, no lo olvidemos, aunque se pueda comprar sin permisos ni carné como quien compra el pan.
-«Será obligatorio un Certificado de Circulación.» ¡Ojalá! Lo bien cierto es que aún no está claro quién emitirá este documento, ni que edad se necesita, ni más información al respecto. Se supone que esta medida se aplicará 2 años después de que sea publicada y regulada oficialmente en el BOE. Traducido quiere decir que actualmente no es obligatorio llevar ese documento y que como mínimo deberemos esperar dos años a que sea obligatorio.
¿Por qué no se obliga a llevar un seguro si es un vehículo que puede alcanzar los 25km? Imaginemos el caso en el que un trabajador autónomo es atropellado por un patinete ¿Quién cubriría su baja? A día de hoy tan solo en las ciudades de Alicante y Benidorm es obligatorio contratar un seguro para patinete, en el resto. No hay una norma estatal y cada ciudad establece las suyas y en ocasiones ninguna.
La DGT «recomienda» la contratación de un seguro como medida de protección personal y de terceros. Pero recomendar no es obligar. Así que si una persona conduciendo un patin eléctrico tiene un accidente todos los daños los tendrás que pagar él. ¿De verdad? ¿Y si este patinete después del accidente se da a la fuga? ¿Lleva alguna matrícula (cosa que por el momento ni se contempla) para poder identificarlo? Por lo visto únicamente es obligatorio asegurar el patinete eléctrico en el caso de que sea de alquiler o se vaya a utilizar para fines económicos.
Puede que esto sirviera al principio de la moda, cuando en la ciudad se contaba con los dedos de la mano los vehículos de este tipo que había y era «fácil» identificar al dueño (cosa que también dudo) pero ahora que hay más patinetes que personas esto es tarea imposible.
Pero no queda ahí la cosa. Porque como ha quedado claro no es necesario autorización administrativa ni carné ni seguro obligatorio ni como dicen en el sur «ni ná de ná».
Y para añadir más gasolina a este cóctel explosivo, no se establece edad mínima para su conducción siendo los padres los responsables de los menores (¡claro que sí guapi!)
Resumiendo: vehículo que puede provocar accidentes, va por las aceras a poca o mucha velocidad pese a estar prohibido, con el riesgo que esto conlleva para los peatones, no se les puede identificar con ninguna matrícula, carecen de seguro, si te atropellan si te visto no me acuerdo y nadie hace nada. Nadie.
Mayor control y sanciones
Que vaya de antemano que no es un artículo contra los patinetes, es un artículo contra los que llevan patinetes y bicicletas por sitios que no se debe ir. Del mismo modo que cuando se escribe una noticia sobre un conductor kamikaze no se está reclamando que se prohíban los coches del planeta. De hecho, el que aquí escribe, además de usar coche también se desplaza en bici pero cumpliendo las normas y haciéndolo por las vías que tocan.
Este artículo busca que exista un mayor control, que no tengamos que caminar con miedo por si al girar la esquina nos atropella a nosotros o a nuestros hijos. O a nuestras mascotas. Pero parece por ahora que hasta que no atropellen a la mascota de algún político/a nadie de arriba pondrá el grito en el cielo.
Disfrutamos en València de unos 160 kilómetros de carril bici, todos los barrios están conectados, hay ciclocalles, incluso tenemos el antiguo cauce del Río Turia, como columna vertebral de la ciudad con el que recorrer y llegar a cualquier punto en patinete y bicicleta.
Pero parece que no basta. Algunos quieren ir desde la puerta de su casa, desde el ascensor si me apuras, hasta su lugar de destino. De puerta a puerta. Y eso no es posible. Las aceras es un espacio de paseo, de transito para viandantes, para que los niños puedan correr sin el temor de que a la vuelta de la esquina salga un patín o bici a gran o a poca velocidad da igual, ya el golpe te lo llevas.
Estamos ante otra pandemia, una pandemia silenciosa que inunda poco a poco las calles ante la permisividad de las leyes. De nada sirve que hayan campañas de las fuerzas de seguridad durante unos días si el resto del año no se controla. Una pandemia contra la que no hay vacuna, porque contra el egoísmo y la estupidez no hay ni habrá nunca vacuna.
Cámaras de vigilancia en el centro para controlar los vehículos y sanciones para los no residentes. Está genial convertir nuestra ciudad en un pulmón verde, pero eso no basta. También debemos convertirla en una ciudad segura, y mientras se siga permitiendo que patines eléctricos, cuando no ciclistas, sigan recorriendo las aceras, no estaremos seguro. ¿Para cuándo cámaras para controlar, sancionar y atajar este problema?
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Valencia
Alerta por una posible DANA en la Comunidad Valenciana entre el 11 y el 13 de julio
Publicado
hace 5 horasen
8 julio, 2025
Samuel Biener, experto del Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante y colaborador de Meteored, ha lanzado un aviso sobre la posible llegada de una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que podría impactar en la Comunidad Valenciana entre el jueves 11 y el sábado 13 de julio. Este fenómeno meteorológico podría traer tormentas muy intensas, granizo de gran tamaño, fuertes rachas de viento e incluso fenómenos adversos más severos, como lluvias torrenciales o tornados.
¿Qué es una DANA y por qué puede ser peligrosa?
Una DANA es una depresión aislada en niveles altos de la atmósfera, caracterizada por un núcleo de aire frío rodeado de aire más cálido. Aunque no siempre se traduce en lluvias intensas, cuando se combina con otros factores, como altas temperaturas en superficie o humedad atmosférica, puede desencadenar situaciones meteorológicas extremas.
Previsión meteorológica en la Comunidad Valenciana
Durante los primeros días de la semana, la Comunidad Valenciana experimentará una situación de cierta inestabilidad atmosférica, con chubascos tormentosos localmente intensos. Esta situación será favorecida por la convergencia de vientos en superficie y la presencia de aire frío en altura, lo que podría derivar en precipitaciones fuertes y puntualmente severas.
Además, se esperan lluvias también en otras zonas del este peninsular, como Cataluña y Baleares.
Posible impacto de la DANA: los días clave
A partir del jueves, los modelos meteorológicos, especialmente los analizados por Meteored, apuntan al posible descuelgue de una DANA desde el Atlántico. Aunque su trayectoria aún presenta cierta incertidumbre, la Comunidad Valenciana estaría en una de las regiones con mayor probabilidad de verse afectada por tormentas organizadas.
El sábado 13 de julio podría ser el día más crítico, si se cumplen los pronósticos actuales. Las tormentas afectarían especialmente al norte y este peninsular, incluyendo Aragón, Cataluña y la Comunidad Valenciana. Algunas de estas tormentas podrían estar altamente organizadas y presentar riesgo elevado de lluvias torrenciales, granizo de gran tamaño, vientos intensos e incluso fenómenos tornádicos localizados.
Mejora de la situación a partir del domingo
El domingo 14 de julio, si se cumple el modelo de referencia, la situación tendería a estabilizarse con la reabsorción de la DANA por la circulación general. Sin embargo, podrían persistir algunos chubascos tormentosos en zonas del norte peninsular.
El Mediterráneo alcanza temperaturas récord y se agrava el riesgo de tormentas severas
Mientras se vigila la posible llegada de una DANA, los expertos advierten de otro factor clave que podría agravar los fenómenos meteorológicos: el alarmante calentamiento de la superficie del mar Mediterráneo y del Cantábrico, con anomalías térmicas que superan los 6 ºC en algunos puntos.
Olas de calor marinas: un fenómeno preocupante
El mar Mediterráneo está atravesando una auténtica ola de calor marina, con temperaturas propias de agosto registradas ya a finales de junio y principios de julio. En la boya de Dragonera (Baleares), por ejemplo, se registraron 30.99 ºC el 1 de julio, y en la boya de Valencia se alcanzaron los 28.92 ºC el 4 de julio, rompiendo récords históricos para estas fechas.
Según datos del SOCIB, la temperatura media del Mediterráneo occidental el pasado 6 de julio fue de 27.30 ºC, con anomalías de +4.66 ºC, y picos locales que superaron incluso los 7 ºC por encima de lo normal en el sur de Francia.
El Cantábrico también rompe récords
Por su parte, el mar Cantábrico, tradicionalmente más frío, también muestra anomalías térmicas preocupantes. El 5 de julio, la boya de Bilbao-Vizcaya alcanzó 24.45 ºC, mientras que en la boya de Gijón se llegó a los 20.1 ºC el 2 de julio, con desviaciones térmicas superiores a los 5 ºC respecto a la media histórica.
¿Qué consecuencias tienen estas temperaturas del mar?
Estas temperaturas anormalmente altas del mar tienen un triple impacto: atmosférico, ecológico y socioeconómico.
-
Más tormentas intensas: el agua caliente actúa como “combustible” atmosférico, liberando más humedad y energía a la atmósfera, lo que incrementa la posibilidad de tormentas severas cuando se combina con una DANA u otros factores inestables.
-
Ecosistemas marinos en riesgo: el calentamiento del mar provoca estrés térmico en la fauna marina, desplazamiento de especies, mortalidad masiva y graves impactos en el sector pesquero.
-
Más noches tropicales: el mar pierde su efecto regulador, aumentando la temperatura nocturna en zonas costeras y generando más noches por encima de los 20-25 ºC, con impacto en la salud y el confort térmico.
Previsión para los próximos días: temperaturas altas y tormentas a la vista
Aunque la previsión indica que podría haber ligeros descensos térmicos en las aguas superficiales en los próximos días, las temperaturas seguirán siendo muy altas:
-
En el Mediterráneo español, se superarán los 28-30 ºC.
-
En el Cantábrico oriental, se esperan valores de entre 22-24 ºC.
Los expertos avisan de que los picos máximos suelen darse entre agosto y septiembre, por lo que aún no se ha alcanzado el tope térmico del verano.
Conclusión: combinación peligrosa de DANA y mar caliente
La posible llegada de una DANA entre el 11 y el 13 de julio a la Comunidad Valenciana, en un contexto de aguas marinas muy calientes, incrementa el riesgo de tormentas severas. Se recomienda seguir de cerca los avisos meteorológicos oficiales, evitar desplazamientos innecesarios en caso de tormenta y extremar las precauciones ante fenómenos meteorológicos extremos.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder