Síguenos

Salud y Bienestar

Pellicer y Remohí, mejores investigadores en Obstetricia y Ginecología y Biología reproductiva de España

Publicado

en

Pellicer y Remohí, mejores investigadores

El Prof. Antonio Pellicer, CEO de IVI, encabeza el ranking de los mejores investigadores en la categoría de Obstetricia y Ginecología, y también en la de Biología Reproductiva, según el Índice h, en un estudio que recoge la producción científica de mayor impacto mundial. Viene seguido por el Prof. José Remohí, cofundador de IVI; y el Prof. Juan Antonio García Velasco, director científico de IVI.

30 años de investigación

“Después de más de 30 años de incesante trabajo e investigación para avanzar en el estudio y tratamiento de la infertilidad, es muy gratificante recoger el fruto de todo este esfuerzo. Liderar este ranking, rodeado de otros grandes investigadores y colegas de profesión, me alienta a seguir luchando para ofrecer las mejores soluciones reproductivas a las mujeres y parejas que depositan en nuestras manos su confianza para lograr su sueño”, comenta el Prof. Pellicer.

Pellicer y Remohí, mejores investigadores

En primera posición del citado ranking encontramos al Prof. Pellicer, quien lo lidera desde hace años con 806 publicaciones y un Índice h de 101. Le sigue en segunda posición el Prof. Remohí, con 363 publicaciones y un Índice h de 82; y en quinta el Prof. García Velasco, con 301 publicaciones y un Índice h de 59.

“Esto supone la evidencia de haber contado con un magnífico equipo de amigos y colaboradores durante toda mi trayectoria profesional. Estos índices bibliométricos tienen detrás muchos años de dedicación a la investigación biomédica y han supuesto un enorme beneficio para nuestras pacientes, encontrando muchas mujeres y parejas la solución a su infertilidad en IVI, incluso en los casos más complicados a nivel reproductivo. Hoy, gracias a iniciativas como el Centro de Excelencia en rejuvenecimiento ovárico, en la que somos pioneros, podemos ayudar cada vez a más pacientes a cumplir su sueño de ser padres en el menor tiempo y con las mayores garantías”, concluye el Prof. Pellicer.

Índice h

El Grupo para la Difusión del Índice h (DIH) intenta dar a conocer a los científicos residentes en España con mejor índice h. El estudio mide simultáneamente la cantidad y calidad de trabajos desarrollados por los investigadores, tomando como referencia las publicaciones y el número de veces que estas han sido citadas por otros profesionales de todo el mundo. Un mayor valor de h implica una mayor influencia del estudio publicado. Este sistema de medición, diseñado por el estadounidense Jorge E. Hirsch, sirve para medir la calidad profesional de los investigadores, en función de la cantidad de citas que han recibido sus artículos científicos.

Este ranking establece una clasificación específica para cada disciplina, de las siete áreas de conocimiento en las que está dividido, a partir de la base de datos sobre publicaciones científicas ISI Web of Science.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

El kéfir puede fortalecer el sistema inmunitario, según un estudio del CSIC

Publicado

en

Kéfir al natural y de coco de Mercadona con propiedades probióticas para volver a la rutina

Investigadoras del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) han demostrado que el kéfir, una bebida fermentada a base de leche, modula receptores intestinales implicados en la respuesta inmunitaria. El estudio, publicado en la revista científica Food Research International, analizó once kéfires comerciales y los comparó con cuatro probióticos farmacéuticos, revelando diferencias significativas en su composición microbiana y su impacto sobre el sistema inmune.

Un efecto inmunomodulador complejo y diverso

Los resultados mostraron que el kéfir presenta un efecto inmunomodulador más complejo y diverso que el de otros probióticos. Según el IATA-CSIC, esta característica se debe a la interacción entre las bacterias y los hongos que coexisten en la bebida.

El kéfir se elabora mediante la fermentación de leche con una combinación de bacterias y levaduras, lo que lo diferencia del yogur, fermentado solo por bacterias. En el análisis, se observó una alta variabilidad microbiana entre los kéfires, tanto bacteriana como fúngica.

Entre las bacterias predominantes destacaron Lactococcus lactis y Streptococcus thermophilus, habituales en la fermentación láctea y con efectos beneficiosos para la salud intestinal. También se identificaron levaduras como Kluyveromyces marxianus y Saccharomyces cerevisiae, asociadas a la producción de compuestos con propiedades antioxidantes e inmunomoduladoras.

La interacción entre bacterias y hongos, clave del kéfir

“La composición de los kéfires comerciales varía notablemente y eso influye en sus efectos sobre las vías de señalización inmune intestinal”, explica Marta Arroyo, investigadora del IATA-CSIC y autora principal del estudio. “Contar con datos claros sobre su composición ayudaría a los consumidores a elegir productos de forma más informada”.

Las vías de señalización inmune actúan como canales de comunicación entre microorganismos, compuestos bioactivos y células intestinales. A través de complejas reacciones bioquímicas, estas vías permiten al organismo reconocer amenazas externas, coordinar defensas y mantener el equilibrio inmunológico.

Para evaluar la capacidad del kéfir de sobrevivir a la digestión y su impacto en el sistema inmune, las investigadoras simularon un proceso de digestión gastrointestinal y analizaron los efectos de las muestras en modelos celulares. Algunos kéfires mostraron una mayor resistencia a las condiciones digestivas, lo que podría favorecer la llegada de microorganismos vivos al intestino.

Activación de rutas inmunitarias específicas

El estudio también determinó que la diversidad microbiana del kéfir influye directamente en su capacidad para modular distintas vías de señalización intestinal. Una mayor diversidad bacteriana se relacionó con una activación más intensa de los receptores AhR y TLR, ambos fundamentales en la regulación de la respuesta inmunitaria.

Por el contrario, una mayor diversidad de levaduras se asoció con respuestas más moderadas.

Según Silvia Moriano, investigadora postdoctoral del IATA-CSIC y primera autora del estudio, “el equilibrio entre bacterias y hongos parece ser determinante en la capacidad del kéfir para modular las vías de señalización intestinales”.

Recomendaciones y próximos pasos

El equipo científico subraya la importancia de caracterizar con precisión los microorganismos presentes en los productos fermentados, ya que bajo una misma denominación comercial pueden existir grandes diferencias. Además, recomienda que los fabricantes incluyan en el etiquetado información sobre la composición microbiana y la viabilidad de los microorganismos, tanto en kéfires como en otros alimentos fermentados.

Actualmente, el IATA-CSIC trabaja en identificar las cepas microbianas y los metabolitos responsables de estos efectos, con el objetivo de realizar ensayos clínicos en humanos que confirmen su relevancia fisiológica y su impacto sobre la salud intestinal.

Kéfir al natural y de coco de Mercadona con propiedades probióticas para volver a la rutina

Kéfir al natural y de coco de Mercadona con propiedades probióticas para volver a la rutina

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo