Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

PERFIL| Proyecto Hombre: hombre, con empleo y adicto a la cocaína

Publicado

en

perfil Proyecto Hombre

Madrid/València, 22 jun (OFFICIAL PRESS – EFE). El perfil general de la persona que atiende Proyecto Hombre en la Comunitat Valenciana es el de un varón, de entre 38 y 47 años, con empleo a tiempo completo. Normalmente  acude por adicción a la cocaína en primer lugar (43,5 %) y por alcohol en segundo.

El perfil del atendido en Proyecto Hombre: hombre, con empleo y adicto a la cocaína

Así lo recoge el ‘Informe 2022 del Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción’, presentado este jueves. Refleja que en España la edad de las personas atendidas ha crecido cuatro años en la última década, al pasar de los 36 años de media en 2013 a los 40 el año pasado.

Mayores de 50 años y adictos al alcohol es un perfil que gana presencia en la asociación Proyecto Hombre. Donde se observa un aumento de la edad de las personas atendidas debido al envejecimiento de la población y a la cronicidad de adicciones como el alcohol. Este consumo se banaliza por ser una droga socialmente aceptada.

El informe, realizado sobre una muestra de 3.596 personas usuarias en 2022 de algunos de los 28 centros de Proyecto Hombre, revela que los mayores de 50, adictos al alcohol suponen ya el 18,5%, dos puntos más que un año antes. Además, se aprecia un sensible descenso de hombres que piden ayuda frente a un ligero aumento de las mujeres.

No obstante, el perfil general de la persona que atiende Proyecto Hombre sigue siendo el de un varón, de 40 años, con empleo (al menos en los últimos tres años) y soltero. Acude por adicción a la cocaína en primer lugar (38,3%) y el alcohol, en segundo, con el 37,4%.

Sobre las mujeres que buscan ayuda, se observa una prevalencia, respecto a los varones, de trastornos psicológicos o psiquiátricos derivados de la adicción, e incluso ideación y tentativas suicidas.

Por franja de edad, el grueso de quienes piden ayuda (29,1%) son usuarios entre los 34 y 41 años si bien es relevante el aumento de población que requirió tratamiento con edades superiores a los 42 años, que sube casi tres puntos en comparación con la muestra del año anterior.

EL 43% HA TENIDO IDEACIÓN SUICIDA Y UN 26% LO HA INTENTADO

El informe subraya la importante relación entre abuso de sustancias y problemas de salud mental.
Entre la población que acude a tratamiento a Proyecto Hombre, se observa una elevada enfermedad asociada entre la adicción y trastornos psiquiátricos. Con una mayor dominancia en las mujeres, prácticamente el doble que en varones.

Más de la mitad de los atendidos manifiestan haber experimentado problemas psicológicos y emocionales así como depresión severa. Un 43,4% revela haber tenido ideación suicida y un 26,3% haber llegado a la tentativa.

El 34% afirma padecer algún problema médico que interfiere en su vida cotidiana, siendo la incidencia las mujeres diez puntos superior a la de los varones.

Este patrón se repite en cuanto a la toma de medicación regular por prescripción médica, también mas elevada en mujeres que en hombres.

El informe también desvela que la fuente principal de ingresos de la persona que inicia tratamiento es el trabajo, seguido de ayudas de familiares o amigos y ayudas sociales, pensiones o desempleo.

Los problemas de adicción alcanzan a todos los niveles de estudio, ya que un 42,6% ha finalizado la secundaria y un 10% cuenta con estudios universitarios. Por tanto, el nivel de estudios reglados no es un factor determinante en el tema de las adicciones.

Por estado civil, dominan las personas solteras (59%) y en el caso de mayores de 50 años, un 23,5% manifiesta «estar solos», no contar con red de apoyo y vivir en una soledad no deseada.

COCAÍNA Y ALCOHOL, LAS DOS SUSTANCIAS QUE ACAPARAN LOS TRATAMIENTOS

Como en años anteriores, las principales sustancias que generan la mayoría de las demandas de tratamiento entre las personas que ingresan en ‘Proyecto Hombre’ son la cocaína (38,3%) y el alcohol (37,4%). Sumando ambas el 75% de los ingresos y seguidas a distancia por el cannabis (6,5%).

Atendiendo al sexo, hay una ligera diferencia. Para ellas la sustancia principal de consumo problemático es el alcohol (47,3%) frente al 28,1% que consume principalmente cocaína, con una ligera tendencia ascendente.

Para los hombres, la cocaína es la principal fuente de consumo para el 40,5%, seguido del alcohol, un 35,3%.
Respecto al cannabis y los alucinógenos, el consumo en mayor en hombres mientras que ellas se decantan más por ansiolíticos como las benzodiacepinas.

En cuanto a la heroína, el consumo es estable desde 2018 con un 3% en hombres y 2,5 en mujeres.
La edad de inicio al consumo se mantiene en los 16 años para el alcohol en cualquier dosis y el cannabis. En cambio, aumenta hasta los 20,7 años para la cocaína.

Con estos datos, desde Proyecto Hombre inciden en la importancia del ámbito sociofamiliar. Sobre todo en la inclusión desde la perspectiva de género, la inserción laboral y el apoyo médico, psicológico y psiquiátrico que facilite la acceso y la continuidad de los tratamientos.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Dónde ha puesto el foco inversor Amancio Ortega?

Publicado

en

Donaciones DANA empresas

El fundador de Inditex refuerza su apuesta por Estados Unidos y la diversificación hacia activos logísticos y residenciales de lujo. Norteamérica ya aporta el 65,7% de los ingresos inmobiliarios de Pontegadea.


Amancio Ortega refuerza su apuesta por el ladrillo internacional

Amancio Ortega, fundador de Zara y máximo accionista de Inditex, continúa consolidando su imperio inmobiliario a través de Pontegadea Inversiones, su family office. Las cuentas de 2024 revelan que el 65,7% de los ingresos inmobiliarios —unos 781 millones de euros— provienen de Norteamérica, principalmente de Estados Unidos, su mercado más rentable.

Esta estrategia confirma que Ortega mantiene su foco inversor en los mercados más sólidos y seguros, priorizando la ubicación premium, la estabilidad de inquilinos y el flujo de rentas a largo plazo.


EE UU, el epicentro de su cartera inmobiliaria

La última gran operación de Pontegadea ha sido la compra del Sabadell Financial Center en Miami, adquirido por 236 millones de euros a KKR y Parkway. Con esta operación, Ortega vuelve a su mercado favorito, el estadounidense, donde también ha adquirido recientemente naves logísticas en Miami y California, arrendadas a gigantes como Amazon y Walmart.

El empresario gallego no recurre al endeudamiento: financia sus compras con los dividendos de Inditex, que en 2025 superarán los 3.000 millones de euros. Su perfil es el de un inversor que busca estabilidad y seguridad patrimonial, más que rentabilidades agresivas.


Diversificación: logística, oficinas y residencial de lujo

En los últimos años, Pontegadea ha diversificado su portafolio más allá de las oficinas y locales comerciales. La logística y las viviendas de alquiler de alta gama se han convertido en nuevos pilares de su estrategia.

Entre sus últimas adquisiciones destacan:

  • 🏢 Nueve centros logísticos en EE UU por 905 millones (2022), alquilados a Amazon, FedEx, Home Depot y Nestlé.

  • 🏙️ Rascacielos residenciales en Nueva York (500 millones), Seattle (300 millones) y Chicago (210 millones).

  • 🏨 Hotel y centro logístico en Países Bajos (230 millones).

  • 🏨 Hotel Banke en París (97 millones) y edificio junto a la Ópera (200 millones).

  • 🏢 Edificio de oficinas en Dublín (70 millones).

  • 🏦 Royal Bank Plaza en Toronto (800 millones), sede del Royal Bank of Canada.


Regreso al mercado español con grandes operaciones

Aunque el foco sigue en el exterior, Ortega también ha vuelto a invertir en España. En 2025 cerró la compra de la sede del Grupo Planeta en Barcelona por 250 millones de euros, la mayor operación inmobiliaria nacional desde que adquirió la Torre Cepsa en 2016 por 490 millones.

España representa actualmente el 22,5% de los ingresos inmobiliarios de Pontegadea, mientras que el resto de Europa aporta un 10,4% y Asia (principalmente Corea del Sur), un 1,8%.


Desinversiones y nuevos sectores estratégicos

Ortega también ha realizado algunas desinversiones selectivas, como la venta de una tienda en Seúl por 18,5 millones y de un edificio en París por 90 millones, en mercados que han perdido atractivo estratégico.

Más allá del ladrillo, el empresario coruñés ha apostado por la diversificación industrial, con participaciones en Redeia, Q-Park (aparcamiento) y PD Ports (infraestructura portuaria británica), reforzando así su perfil como inversor global de largo plazo.


El modelo Ortega: estabilidad, ubicación y diversificación

Su filosofía sigue guiándose por la clásica máxima inmobiliaria “location, location, location”. Ortega prefiere activos prime en las principales capitales económicas del mundo, ocupados por inquilinos de alto perfil y contratos a largo plazo.

A sus 89 años, el fundador de Zara mantiene una fortuna estimada en 123.900 millones de dólares (106.635 millones de euros), situándose entre las mayores del planeta según Bloomberg Billionaires Index.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo