Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Periodistas y fotoperiodistas guardan un minuto de silencio por los despidos en el sector

Publicado

en

València, 18 dic (EFE).- Un ataúd lleno de periódicos ha simbolizado la muerte del sector comunicativo en una concentración en la que un centenar de periodistas y fotoperiodistas han guardado un minuto de silencio y han reclamado que se frene la ola de despidos en medios de comunicación y ayudas específicas a la Generalitat.

Una pancarta con el lema «Sin periodistas no hay periodismo» ha presidido la protesta, en la que se han repartido chapas con la misma frase para denunciado el «desmantelamiento del sistema comunicativo valenciana», según ha explicado a EFE la presidenta de la Unió de Periodistes Valencians, convocante de la concentración, Noa de la Torre.

En su manifiesto, que tiene el respaldo de sindicatos, comité de empresas de los medios, universidades y la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), piden a las empresas periodísticas que «paren esta ola de despidos en la cual estamos otra vez metidos».

Además, aprovechan para pedir a la Generalitat un «plan de ayudas público y específico para el sector de los medios de comunicación», considerado un servicio esencial durante la pandemia.

«Consideramos que es importante que estas ayudas se vinculen al mantenimiento de los puestos de trabajo», ha incidido De la Torre, que ha agregado que están «justificadas» porque, ha dicho, son «un sector esencial: así se declaró durante la pandemia y somos un servicio público».

Según ha apuntado, es «importante salvar a las empresas en crisis que tanto han sufrido con la anterior crisis económica y que se han visto ahora también golpeada por la pandemia».

La protesta llega tras conocerse los últimos despidos en medios valencianos y medios nacionales con delegaciones en la Comunitat Valenciana, entre ellos el diario Información, El Mundo y Levante, los tres afectados por expedientes de regulación de empleo.

Desde la Unió de Periodistes han defendido que esas medidas tomadas por los medios «no» son consecuencia «de la pandemia», sino que la situación «viene de muy lejos».

Se remonta a la crisis generalizada que sufre el sector, que ha visto cómo han cerrado medios como CV Radio, Levante de Castelló y el Diari la Veu, se han producido despidos en la delegación de La Razón o se han realizado recortes de plantillas en Levante, Superdeporte y Las Provincias antes del coronavirus, han señalado.

Para la Unió de Periodistes, el papel del periodismo es fundamental ante el aumento de noticias falsas y bulos, con el consiguiente «grave perjuicio para el sistema democrático y la cohesión social».

Otro de los problemas a los que se ha enfrentado el periodismo ha sido el de los Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), a los que se han acogido «prácticamente todos» los medios valencianos y con situaciones «lamentables» porque mientras los periodistas salían a la calle en el confinamiento, les recortaban sus nóminas, han destacado.

También denuncian que las instituciones habían aprovechado para «restringir la cobertura informativa» y las empresas para el «desmantelamiento sistemático de las redacciones» y las prácticas conocidas como «falsos autónomos».

«Ahora hace una década asistimos al desmantelamiento del sistema financiero valenciano. Ahora, asistimos al empobrecimiento progresivo del ecosistema comunicativo valenciano», han concluido.

La concentración se ha iniciado a las 11 horas y se ha prolongado hasta mediodía en la plaza de la Virgen de València.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Naufragio de ferry entre Java y Bali deja al menos cuatro muertos y decenas de desaparecidos

Publicado

en

Naufragio de un ferry en Bali

La tragedia marítima ocurrida entre las islas de Java y Bali sigue cobrando víctimas. Según han confirmado las autoridades indonesias este jueves 3 de julio, al menos cuatro personas han muerto y 30 continúan desaparecidas tras el naufragio de un ferry con 65 personas a bordo en el estrecho de Bali.

El ferry, identificado como KMP Tunu Pratama Jaya, se hundió alrededor de 25 minutos después de zarpar desde el puerto de Banyuwangi, en la isla de Java, con destino al norte de la isla turística de Bali. El hundimiento se produjo antes de la medianoche del miércoles, según detalló la agencia de búsqueda y rescate de Surabaya en un comunicado oficial.

Hasta el momento, 31 personas han sido rescatadas con vida, mientras continúa la búsqueda de los 30 desaparecidos en una zona de navegación peligrosa marcada por fuertes corrientes y condiciones meteorológicas adversas.

El ferry transportaba a 53 pasajeros, 12 tripulantes y 22 vehículos. Si bien las autoridades aún investigan las causas exactas del hundimiento, el secretario del gabinete indonesio, Teddy Indra Wijaya, indicó que el accidente fue provocado por mal tiempo.

Indonesia, un país con más de 17.000 islas, depende en gran medida del transporte marítimo, pero también registra con frecuencia accidentes de ferris debido a fallos técnicos, sobrecarga de pasajeros y condiciones climáticas extremas.

Las tareas de rescate continúan en marcha, con la participación de equipos especializados, embarcaciones navales, helicópteros y voluntarios. Las autoridades han activado un plan de emergencia y mantienen informadas a las familias de las víctimas.

Continuar leyendo