Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Periodistas y fotoperiodistas guardan un minuto de silencio por los despidos en el sector

Publicado

en

València, 18 dic (EFE).- Un ataúd lleno de periódicos ha simbolizado la muerte del sector comunicativo en una concentración en la que un centenar de periodistas y fotoperiodistas han guardado un minuto de silencio y han reclamado que se frene la ola de despidos en medios de comunicación y ayudas específicas a la Generalitat.

Una pancarta con el lema «Sin periodistas no hay periodismo» ha presidido la protesta, en la que se han repartido chapas con la misma frase para denunciado el «desmantelamiento del sistema comunicativo valenciana», según ha explicado a EFE la presidenta de la Unió de Periodistes Valencians, convocante de la concentración, Noa de la Torre.

En su manifiesto, que tiene el respaldo de sindicatos, comité de empresas de los medios, universidades y la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), piden a las empresas periodísticas que «paren esta ola de despidos en la cual estamos otra vez metidos».

Además, aprovechan para pedir a la Generalitat un «plan de ayudas público y específico para el sector de los medios de comunicación», considerado un servicio esencial durante la pandemia.

«Consideramos que es importante que estas ayudas se vinculen al mantenimiento de los puestos de trabajo», ha incidido De la Torre, que ha agregado que están «justificadas» porque, ha dicho, son «un sector esencial: así se declaró durante la pandemia y somos un servicio público».

Según ha apuntado, es «importante salvar a las empresas en crisis que tanto han sufrido con la anterior crisis económica y que se han visto ahora también golpeada por la pandemia».

La protesta llega tras conocerse los últimos despidos en medios valencianos y medios nacionales con delegaciones en la Comunitat Valenciana, entre ellos el diario Información, El Mundo y Levante, los tres afectados por expedientes de regulación de empleo.

Desde la Unió de Periodistes han defendido que esas medidas tomadas por los medios «no» son consecuencia «de la pandemia», sino que la situación «viene de muy lejos».

Se remonta a la crisis generalizada que sufre el sector, que ha visto cómo han cerrado medios como CV Radio, Levante de Castelló y el Diari la Veu, se han producido despidos en la delegación de La Razón o se han realizado recortes de plantillas en Levante, Superdeporte y Las Provincias antes del coronavirus, han señalado.

Para la Unió de Periodistes, el papel del periodismo es fundamental ante el aumento de noticias falsas y bulos, con el consiguiente «grave perjuicio para el sistema democrático y la cohesión social».

Otro de los problemas a los que se ha enfrentado el periodismo ha sido el de los Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), a los que se han acogido «prácticamente todos» los medios valencianos y con situaciones «lamentables» porque mientras los periodistas salían a la calle en el confinamiento, les recortaban sus nóminas, han destacado.

También denuncian que las instituciones habían aprovechado para «restringir la cobertura informativa» y las empresas para el «desmantelamiento sistemático de las redacciones» y las prácticas conocidas como «falsos autónomos».

«Ahora hace una década asistimos al desmantelamiento del sistema financiero valenciano. Ahora, asistimos al empobrecimiento progresivo del ecosistema comunicativo valenciano», han concluido.

La concentración se ha iniciado a las 11 horas y se ha prolongado hasta mediodía en la plaza de la Virgen de València.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El próximo cambio de hora en España: así será el día más largo del año

Publicado

en

Cambio al horario de invierno

El próximo cambio de hora en España traerá consigo el día más largo del año. Será en la madrugada del domingo 26 de octubre de 2025 (noche del sábado al domingo), cuando los relojes se retrasen una hora: a las 03:00 serán las 02:00. Esto hará que la jornada tenga 25 horas, permitiendo dormir una hora más, aunque también marcará la llegada de los días más cortos y de los anocheceres más tempranos propios del horario de invierno.

El debate sobre el cambio de hora en Europa, en punto muerto

Aunque el BOE ya publicó los cambios de hora previstos hasta 2026, esto no significa que vayan a ser los últimos. Se trata de una obligación derivada de la normativa europea, que exige planificar los ajustes cada cinco años. Si no se adopta ninguna resolución definitiva, próximamente se publicará también el calendario de cambios de hora de 2027 a 2031.

El debate sobre eliminar el cambio horario sigue congelado en la Unión Europea. En 2019, una consulta pública reunió a 4,5 millones de participantes, de los cuales un 90 % votó a favor de eliminar los cambios de hora. Sin embargo, la llegada de la pandemia relegó este asunto y nunca se retomó.

La europarlamentaria Izaskun Bilbao lamenta que los Estados miembros no hayan querido avanzar en esta cuestión: «La iniciativa se planteó, la Comisión respondió, el Parlamento Europeo hizo su trabajo, pero los países no lo han incluido en su agenda».

¿Horario de verano o de invierno?

Expertos europeos han estudiado cuál sería el mejor horario permanente en caso de eliminar los cambios estacionales. Aunque no existe consenso, muchos informes apuntan a que mantener el horario de invierno es lo más recomendable, ya que es el más cercano al horario solar, lo que permite aprovechar mejor la luz natural durante el día.

El horario de verano, en cambio, alarga artificialmente las horas de luz por la tarde, retrasando amaneceres y anocheceres. Aunque se creó con la intención de ahorrar energía, varios organismos cuestionan que ese objetivo se cumpla en la actualidad.

El futuro del cambio de hora en España

Por ahora, España seguirá aplicando los cambios de hora vigentes al menos hasta 2026. Sin una decisión definitiva por parte de la Unión Europea, los ciudadanos tendrán que seguir adaptándose a este ajuste dos veces al año.

Lo que está claro es que el próximo domingo 26 de octubre de 2025 nos regalará una jornada excepcional de 25 horas, un pequeño respiro antes de la llegada del invierno.

 

CONSEJOS| ¿Cómo nos afecta el cambio de hora en invierno?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo