Síguenos

Otros Temas

Las 10 plantas tóxicas que no debes tener en casa

Publicado

en

plantas toxicas
INTERFLORA

Desde Agromática, nos dan a conocer algunas plantas tóxicas que debes conocer y que pueden afectar a niños o animales. Dentro de la gran diversidad de plantas existentes en el mundo, hay unas cuantas que hay que tener especial atención sobre todo si las disponemos en el hogar. En principio no supone ningún problema, salvo que haya niños o animales por medio.

10 plantas tóxicas

1. Hortensia (Hydrangea macrophylla)

En la hortensia, tanto las flores como las hojas pueden resultar tóxicas. Esta intoxicación se puede producir por la ingestión, ya que contiene glucósidos cianogénicos y saponinas. Los efectos que produce sobre el organismo van desde vómitos hasta dolor abdominal, diárrea, etc.

WIKIPEDIA

2. Flor de pascua (Euphorbia pulcherrima)

Ya comentamos anteriormente la forma de cultivar la flor de pascuaCuando la dispongamos en nuestra casa hay que tener cuidado de que no esté cerca o a mano para niños y animales. Una solución es colocarla en la repisa de una estantería o en lo alto de un armario.

Todo el conjunto de la flor de pascua (hojas, flores, tallos…) resultan tóxicos cuando se ingieren o bien cuando se introducen por la mucosa, ya que entre sus elementos activos contienen alcaloides, fenoles y resinas. Cuando entras en contacto con la flor de pascua se pueden producir dermatitis de contacto o bien si se ingiere diarreas, vómitos, dolores abdominales, etc.

plantas toxicas

INTERFLORA

3. Oreja de elefante o Alocasia (Alocasia Macrorrhiza)

Con respecto a la Alocasia, casi toda la planta puede resultar tóxica, o por lo menos a ciencia cierta los tallos y las hojas. Como las hojas son de gran tamaño y atractivas a la vista, supone un problema cuando se ingiere, se toca y después se palpan los ojos o se tocan la nariz, etc.

Cualquiera de estas acciones provocan diferentes sensaciones. Si se ingiere la oreja de elefante puede provocar ardores de estómago, náuseas y vómitos, diarreas, edema de glotis, etc.

Si se entra en contacto con la planta y partes sensibles del cuerpo (ojos o mucosa) se producen irritaciones de la piel u ojos y dermatitis de contacto por su contenido en oxalatos de calcio y aspargina.

VERDECORA

4. Amarilis (Amaryllis hippeastrum sp.)

La Amarilis es una planta de interior muy conocida y de flores muy vistosas. La parte tóxica de esta planta, por suerte, son los bulbos y no las flores, ya que contienen algunos alcaloides que resultan tóxicos cuando se ingieren o se llevan a la boca. Algunos síntomas que producen van desde dolores abdominales, diarreas, náuseas, vómitos, trastornos cardíacos, convulsiones, etc.

AGROMÁTICA

5.  Costila de adán (Monstera deliciosa)

La costilla de adán, otra planta que también ha pasado por nuestras manos en Agromática, por si no os acordabais.  Toda la planta resulta tóxica, pero son sus hojas las que causan los mayores problemas, debido a su tamaño y peculiar forma. Cuando se ingiere, debido a los cristales de oxalato cálcico que contiene entre sus principios activos, produce irritación de mucosas (lengua, paladar, etc.), hipocalcemia, acidosis metabólica, daños renales, etc.

 

6. Cerezo de Jerusalén (Solanum pseudocapsicum)

El cerezo de Jerusalén o cerezo de Madeira produce unos frutos de color anaranjandos o rojizos  muy vistosos y atractivos, susceptibles de ser ingeridos por niños o animales. Cuando esto ocurre produce algunos efectos gastrointestinales como náuseas, vómitos, salivación excesiva, sequedad de mucosas, falta de respiración, dilatación de pupilas, etc.  Hay que tener en cuenta que éstos síntomas se producen cuando la dosis de ingestión es alta. Normalmente esta planta tiene una toxicidad baja, por lo que la ingestión de uno de sus pequeños frutos no supone ningún problema.

7. Dumbcane (Dieffenbachia Seguine)

Esta planta tropical de interior resulta tóxica en todo su conjunto. Los problemas se originan tanto por ingestión de cualquier parte de la planta como por el contacto directo. Contiene dosis altas de oxalato cálcico y aspargina que inducen problemas gastrointestinales, irritación de mucosas, acidosis, daño renal, etc.

8.- Espatifilo o cuna de Moisés (Spathiphyllum wallisii)

El espatifilo o cuna de Moisés es una planta de interior que produce toxicidad cuando se ingieren las hojas. Si ésto se produjera, el alto contenido en oxalatos de calcio produciría dolores intestinales, de lengua, garganta e irritación de mucosas.

9. Wisteria, Glicinas o Glicinias (género Wisteria, Wisteria sinensisWisteria floribunda)

 

Wisteria pertenece a la especie de plantas trepadoras y produce unas flores muy vistosas de color violáceo. Sin embargo no son sus flores si no sus semillas las que resultan tóxicas cuando se ingieren, ya que contienen algunos glucósidos y resinas tóxicas. Cuando se ingieren las semillas, producen náuseas y vómitos, dolores abdominales e intestinales, dolor de cabeza, confusión, síncope, etc.

10.- Caladium (Caladium bicolor)

El género Caladium produce unas flores rojas visualmente atractivas y con forma de oreja de elefante. Su contenido en oxalatos y asparaginas produce ardores de boca y garganta, diarreas y vómitos. Además si se tocase, el jugo que produce provoca irritaciones de mucosa y ojos.

Fuente: PEHSU-Murcia & SAMBI.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

La batería de estado sólido: la revolución del coche eléctrico se acerca

Publicado

en

La industria del automóvil vive una de las batallas tecnológicas más decisivas de su historia: el desarrollo de la batería de estado sólido, una tecnología que promete resolver las mayores limitaciones del coche eléctrico actual. Más autonomía, cargas ultrarrápidas y mayor seguridad son las tres promesas que han puesto en marcha una carrera global entre fabricantes japoneses, chinos, europeos y norteamericanos.

Las previsiones apuntan a que esta nueva generación de baterías podría estar lista antes de 2030, abriendo la puerta a eléctricos con más de 1.000 kilómetros de autonomía y recargas en apenas diez minutos.


Qué es una batería de estado sólido y por qué cambiará el coche eléctrico

A diferencia de las baterías de iones de litio actuales, las nuevas baterías de estado sólido sustituyen el electrolito líquido —inflamable, más pesado y menos estable— por un material sólido (cerámico, polimérico o compuesto).

Esto se traduce en beneficios clave:

  • Más densidad energética → más kilómetros con menos peso.

  • Mayor seguridad → riesgo de incendio casi nulo.

  • Carga ultrarrápida → tiempos similares a repostar combustible.

  • Mayor vida útil → hasta cuatro veces más ciclos que las baterías actuales.

Aunque el principio electroquímico es similar —los iones de litio se mueven entre ánodo y cátodo— la estructura sólida permite un rendimiento muy superior.


Japón toma la delantera: Nissan y Toyota lideran la carrera

Nissan: autonomía de 1.300 km y producción en 2028

Nissan avanza con uno de los proyectos más sólidos del mercado. Su prototipo, desarrollado junto a LiCap Technologies, promete:

  • 1.300 km de autonomía

  • Coste de fabricación de 75 dólares/kWh

  • Despliegue industrial en 2028

Los primeros modelos en montar estas baterías serían vehículos de gama alta o edición limitada, debido al coste inicial.


Toyota: carga del 10% al 80% en 10 minutos

Toyota, que lleva años investigando esta tecnología, asegura que sus primeras celdas de estado sólido llegarán entre 2027 y 2028, con cifras que marcan un antes y un después:

  • 1.200 km de autonomía

  • Carga 10–80% en 10 minutos

  • Implementación inicial en la gama premium (Lexus)


China acelera: BYD, CATL y Chery muestran músculo tecnológico

BYD: hasta 1.900 km con 400 Wh/kg

El gigante chino afirma estar probando baterías que casi duplican la densidad energética actual, con autonomías cercanas a los 1.900 km. Aun así, reconoce que aún no existe un modelo listo para salir al mercado.

CATL: las primeras “semisólidas” antes de 2030

CATL, proveedor número uno del mundo, trabaja en una versión semisólida que servirá de transición. Las baterías completamente de estado sólido no llegarían, según la propia compañía, antes de 2030.

Chery: 1.500 km y densidad de 600 Wh/kg

Chery asegura estar cerca de introducir baterías con 600 Wh/kg y hasta 1.500 km de autonomía, listos para producción en 2027.


Europa no quiere quedarse fuera: Volkswagen, Mercedes y Stellantis contraatacan

Volkswagen y QuantumScape

La alianza con QuantumScape ha dado lugar a baterías con:

  • 844 Wh/l

  • Carga del 10 al 80% en 12 minutos

Estas celdas podrían integrarse en la gigafactoría PowerCo de Sagunto a finales de la década.

 Mercedes: objetivo 2030

Mercedes presentó este año un prototipo capaz de recorrer 1.350 km gracias a su alianza con Prologium. La marca espera lanzar sus primeros modelos con estado sólido en torno a 2030.

Stellantis y Factorial Energy

Las celdas FEST, desarrolladas por Factorial Energy, ya superan:

  • 375 Wh/kg

  • Más de 600 ciclos completos

  • Carga del 15 al 90% en 18 minutos

Modelos como el Dodge Charger Daytona son los primeros candidatos a montar esta tecnología.


Samsung y BMW: estado sólido para 2027

Samsung SDI avanza en su celda ASSB sin ánodo, destinada a BMW y otros fabricantes. La producción podría comenzar en 2027, con una densidad energética prevista de 900 Wh/l.


Panasonic diversifica: robots e industria antes que automóviles

Panasonic planea lanzar baterías de estado sólido en 2027, inicialmente destinadas a robots y maquinaria industrial. Su estrategia consiste en perfeccionar la fiabilidad antes de dar el salto masivo a la automoción.


Los retos pendientes: producción masiva y estabilidad

Aunque las ventajas son enormes, los desafíos siguen presentes:

  • Fabricación compleja y costosa

  • Compatibilidad entre materiales

  • Estabilidad térmica a largo plazo

  • Problemas potenciales de dendritas de litio, según nuevos estudios

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich han demostrado que incluso los electrolitos poliméricos podrían generar estas dendritas, lo que obliga a seguir mejorando los materiales.


¿Cuándo será realidad? El horizonte del 2030

Los primeros modelos comerciales llegarán entre 2027 y 2028, pero la adopción masiva no se espera antes de 2030. Cuando eso ocurra, se acabará la ansiedad por autonomía y la recarga será tan rápida como repostar.

El coche eléctrico, por fin, alcanzará su madurez tecnológica.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo