Otros Temas
Las 10 plantas tóxicas que no debes tener en casa
Publicado
hace 3 mesesen
Desde Agromática, nos dan a conocer algunas plantas tóxicas que debes conocer y que pueden afectar a niños o animales. Dentro de la gran diversidad de plantas existentes en el mundo, hay unas cuantas que hay que tener especial atención sobre todo si las disponemos en el hogar. En principio no supone ningún problema, salvo que haya niños o animales por medio.
En la hortensia, tanto las flores como las hojas pueden resultar tóxicas. Esta intoxicación se puede producir por la ingestión, ya que contiene glucósidos cianogénicos y saponinas. Los efectos que produce sobre el organismo van desde vómitos hasta dolor abdominal, diárrea, etc.

WIKIPEDIA
Ya comentamos anteriormente la forma de cultivar la flor de pascua. Cuando la dispongamos en nuestra casa hay que tener cuidado de que no esté cerca o a mano para niños y animales. Una solución es colocarla en la repisa de una estantería o en lo alto de un armario.
Todo el conjunto de la flor de pascua (hojas, flores, tallos…) resultan tóxicos cuando se ingieren o bien cuando se introducen por la mucosa, ya que entre sus elementos activos contienen alcaloides, fenoles y resinas. Cuando entras en contacto con la flor de pascua se pueden producir dermatitis de contacto o bien si se ingiere diarreas, vómitos, dolores abdominales, etc.

INTERFLORA
Con respecto a la Alocasia, casi toda la planta puede resultar tóxica, o por lo menos a ciencia cierta los tallos y las hojas. Como las hojas son de gran tamaño y atractivas a la vista, supone un problema cuando se ingiere, se toca y después se palpan los ojos o se tocan la nariz, etc.
Cualquiera de estas acciones provocan diferentes sensaciones. Si se ingiere la oreja de elefante puede provocar ardores de estómago, náuseas y vómitos, diarreas, edema de glotis, etc.
Si se entra en contacto con la planta y partes sensibles del cuerpo (ojos o mucosa) se producen irritaciones de la piel u ojos y dermatitis de contacto por su contenido en oxalatos de calcio y aspargina.

VERDECORA
La Amarilis es una planta de interior muy conocida y de flores muy vistosas. La parte tóxica de esta planta, por suerte, son los bulbos y no las flores, ya que contienen algunos alcaloides que resultan tóxicos cuando se ingieren o se llevan a la boca. Algunos síntomas que producen van desde dolores abdominales, diarreas, náuseas, vómitos, trastornos cardíacos, convulsiones, etc.

AGROMÁTICA
La costilla de adán, otra planta que también ha pasado por nuestras manos en Agromática, por si no os acordabais. Toda la planta resulta tóxica, pero son sus hojas las que causan los mayores problemas, debido a su tamaño y peculiar forma. Cuando se ingiere, debido a los cristales de oxalato cálcico que contiene entre sus principios activos, produce irritación de mucosas (lengua, paladar, etc.), hipocalcemia, acidosis metabólica, daños renales, etc.
El cerezo de Jerusalén o cerezo de Madeira produce unos frutos de color anaranjandos o rojizos muy vistosos y atractivos, susceptibles de ser ingeridos por niños o animales. Cuando esto ocurre produce algunos efectos gastrointestinales como náuseas, vómitos, salivación excesiva, sequedad de mucosas, falta de respiración, dilatación de pupilas, etc. Hay que tener en cuenta que éstos síntomas se producen cuando la dosis de ingestión es alta. Normalmente esta planta tiene una toxicidad baja, por lo que la ingestión de uno de sus pequeños frutos no supone ningún problema.
Esta planta tropical de interior resulta tóxica en todo su conjunto. Los problemas se originan tanto por ingestión de cualquier parte de la planta como por el contacto directo. Contiene dosis altas de oxalato cálcico y aspargina que inducen problemas gastrointestinales, irritación de mucosas, acidosis, daño renal, etc.
El espatifilo o cuna de Moisés es una planta de interior que produce toxicidad cuando se ingieren las hojas. Si ésto se produjera, el alto contenido en oxalatos de calcio produciría dolores intestinales, de lengua, garganta e irritación de mucosas.
Wisteria pertenece a la especie de plantas trepadoras y produce unas flores muy vistosas de color violáceo. Sin embargo no son sus flores si no sus semillas las que resultan tóxicas cuando se ingieren, ya que contienen algunos glucósidos y resinas tóxicas. Cuando se ingieren las semillas, producen náuseas y vómitos, dolores abdominales e intestinales, dolor de cabeza, confusión, síncope, etc.
El género Caladium produce unas flores rojas visualmente atractivas y con forma de oreja de elefante. Su contenido en oxalatos y asparaginas produce ardores de boca y garganta, diarreas y vómitos. Además si se tocase, el jugo que produce provoca irritaciones de mucosa y ojos.
Fuente: PEHSU-Murcia & SAMBI.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Publicado
hace 13 horasen
14 noviembre, 2025
La industria española del automóvil atraviesa uno de los momentos más delicados de su historia reciente. Tras años ocupando una posición destacada en el panorama internacional como segundo fabricante europeo y octavo del mundo, España ha perdido parte de su peso industrial, superada ahora por Brasil. La caída de la demanda en Europa y el frenazo en la producción han llevado al sector a movilizarse como no lo hacía desde hace décadas.
Antes del Covid, la automoción europea vendía alrededor de 19 millones de vehículos al año; actualmente apenas alcanza los 15 millones. Este desplome ha tenido un impacto directo en España: las fábricas nacionales producen dos millones de vehículos menos que hace unos años, una pérdida que equivaldría a mantener paradas las 16 plantas españolas durante un año completo.
Ante esta situación, las principales asociaciones del automóvil, encabezadas por Anfac, han logrado unir a fabricantes, concesionarios, agentes sociales, eléctricas, comunidades autónomas e instituciones para elaborar un diagnóstico común y una propuesta de actuación. El resultado es el Plan Auto 2030, un programa integral que cuenta con sintonía por parte del Ministerio de Industria, liderado por Jordi Hereu, y que busca frenar el deterioro del sector.
El mensaje de la industria es claro:
si no se venden más coches en España, las fábricas no podrán mantener los volúmenes actuales de producción.
Para evitarlo, el sector pide al Gobierno un plan nacional que combine medidas de apoyo industrial y un nuevo impulso a la demanda mediante ayudas directas a la compra. Este paquete de estímulos deberá corregir los errores del actual Moves, que ha generado retrasos, incertidumbre y diferencias de aplicación entre comunidades autónomas.
Aunque el Gobierno aún no ha presentado la versión definitiva del Plan Auto 2030, las líneas generales ya están consensuadas. Para los compradores particulares, las claves serían las siguientes:
El sector reclama que los incentivos se apliquen de forma inmediata, restándose del precio final del coche en el concesionario. Esto eliminaría la espera de meses o incluso años que actualmente sufren los beneficiarios del Moves.
Las ayudas estarían enfocadas principalmente a:
Coches eléctricos 100 %
Híbridos enchufables
Posible inclusión de híbridos no enchufables, pero con cuantías inferiores
La propuesta mantiene cifras similares a las del Moves, con ayudas que oscilarían entre 4.000 y 7.000 euros en función del vehículo y las condiciones de achatarramiento.
Uno de los objetivos del plan es que las ayudas no tributen en la declaración de la renta, eliminando así una de las principales barreras del Moves.
El sector exige que los fondos se gestionen de forma estatal y no autonómica, para evitar desigualdades entre regiones y retrasos como los actuales, que han dejado a miles de compradores sin cobrar pese a tener aprobada la ayuda.
El Moves se ha visto afectado por diversos problemas:
Largas esperas para cobrar las ayudas, que en ocasiones superan los dos años.
Comunidades que aún no han puesto en marcha la convocatoria.
Otras regiones que se han quedado sin fondos meses atrás.
Incertidumbre para miles de compradores que no saben si cobrarán la subvención aprobada.
El Plan Auto 2030 se inspira en modelos regionales de éxito, como el Plan Reinicia Auto impulsado en la Comunitat Valenciana tras la dana, donde las ayudas fueron rápidas, directas y eficaces.
Las asociaciones del automóvil alertan de que el Moves actual corre el riesgo de quedar abandonado si no se habilita una nueva partida presupuestaria. Sin esos fondos, miles de beneficiarios podrían no llegar a recibir nunca las ayudas prometidas, incluso aunque ya estuvieran aprobadas.
El Plan Auto 2030 se presenta como una herramienta clave para revitalizar la demanda, sostener la producción, acelerar la electrificación y asegurar la posición estratégica de España en el sector. En un momento de transición tecnológica y competencia global, la industria considera que el país se juega una parte esencial de su tejido económico.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Más información sobre nuestra política de cookies

Tienes que estar registrado para comentar Acceder