Síguenos

Empresas

Adiós a Playmobil en Onil tras 48 años: deja un ‘Valle del Juguete’

Publicado

en

Playmovil Onil cierre

La división española de la compañía alemana Playmobil mantiene la distribución logística para España y Portugal y los departamentos de marketing y ventas en Onil (Alicante), tras el cierre de la actividad productiva.

Desde el cese de producción en septiembre de 2023, la actividad en el resto de departamentos ha continuado si bien en abril de este año se ha realizado un expediente de regulación de empleo para 13 empleados -que se añade al de mayo de 2023, en el que salieron 26 personas-, según ha detallado a EFE el alcalde de Onil, Jaume Berenguer.

La producción de la división española cesó en septiembre del año pasado y las instalaciones de la compañía en Onil se quedaron únicamente con la distribución logística para España y Portugal y las áreas de marketing y ventas.

La compañía Playmobil tiene la intención de continuar con estos departamentos en Onil, que emplean a 20 trabajadores en la actualidad, según ha transmitido al alcalde.

Desde la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes, su presidenta, Marta Salmón, ha indicado que Playmobil continúa funcionando en sus instalaciones de Onil y siguen activos todos sus departamentos incluyendo la logística, a excepción de la actividad productiva que ya cesó y para ello se planteó un ERE de 26 empleados.

La empresa forma parte de la junta directiva de AEFJ y ha confirmado su normal funcionamiento con la participación en acciones como ‘Juguetes pre-show 2024’ que se celebrará el próximo mes de octubre en Altea (Alicante), Feria del Juguete de Madrid en abril de 2025 o los premios Mejor juguete del año.

Según dijo a EFE el técnico de turismo del Museo de la Muñeca de Onil, David Pons, Playmobil cerraba este lunes tras más de 48 años de actividad, si bien tanto el alcalde como la AEFJ han confirmado que el cierre de la producción se produjo el año pasado y continúa la actividad logística y de marketing y ventas.

 

Figuras de Asterix and Obelix de Playmobil. EFE/A.Szilagyi/Archivo

Junto a este se encuentran más de 500 juguetes expuestos en el centro expositivo en lo que es un verdadero viaje al pasado en una localización muy especial ya que el recinto que los salvaguarda forma parte de la primera fábrica de juguetes de hojalata que se asentó en el municipio ibense a principios del siglo XX, propiedad de la familia Payá.

Entre los planes del Ayuntamiento ahora está tratar de rehabilitar el edificio para dar cabida a otros 6.000 objetos que ahora mismo se encuentran almacenados y, de la misma forma, musealizar la antigua fábrica para que sea visitable.

«La decadencia del juguete ha hecho que nos reconvirtamos como industria», ha afirmado la vicealcadesa de Ibi, Aitana Gandía, quien ha relatado que «para lo que hemos sido ahora no queda ni una décima parte».

Otro ejemplo de todo esto es Onil, conocido como la cuna de las muñecas, que ha sido testigo y protagonista principal de la época dorada de la industria del juguete en España, un hecho basado en el volumen de producción y exportación de las empresas afincadas en el municipio.

FAMOSA, buque insignia y leyenda viva del mundo de la muñeca, ahora con sede en Alicante, llegó a contar con más de 2.000 trabajadores y trabajadoras en su centro de producción de la localidad y consiguió exportar más de 3 millones de «Nancys», las muñecas más demandas y reconocidas de la marca.

Hoy en día, según afirma Pons, aunque la planta industrial de la localidad está compuesta por cerca de medio centenar de empresas dedicadas íntegramente o de forma auxiliar a la fabricación de muñecas, las grandes firmas han desaparecido y las que quedan no han conseguido retener el peso comercial que tenían antaño.

Siguiendo los mismos pasos que sus vecinos ibenses, Onil ha decidido aprovechar su fama para convertir la industria que hizo famoso al pueblo en un elemento patrimonial más ubicando en un antiguo palacete del siglo XIX el Museo de la Muñeca, con más de 30.000 personas el pasado año.

En su recorrido es posible observar con detenimiento la evolución de la muñeca en España, teniendo a Onil siempre como eje conductor, desde la primera fabrica propiedad de Eduardo Juan Sempere y Agustina Mora en 1897, el primer ejemplar de la famosa Mariquita Pérez o también de la ya comentada «Nancy».

Un repaso histórico que, sumado al de sus vecinos ibenses, traza un recorrido exacto de lo que fue una de las mayores industrias de la zona y de la importancia que tuvo para ambas poblaciones.

Un hecho que ahora es reclamo de muchos curiosos y entusiastas del juguete que, con su visita, ayudan a que ese recuerdo nunca caiga en el olvido.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Empresas

Paula Sánchez, gana el premio de Lanzadera Mujer Emprendedora 2025

Publicado

en

Paula Sánchez, CEO de Cocircular, ha ganado la primera edición del Premio Mujer Emprendedora, que organiza Lanzadera, la aceleradora de startups impulsada por Juan Roig.

La cita que ha reunido a referentes del ecosistema empresarial y social para visibilizar el talento femenino, impulsar la igualdad de oportunidades y promover el liderazgo de las mujeres en el emprendimiento.

Esta primera edición ha reconocido a Paula Sánchez, CEO de Cocircular con el Premio Mujer Emprendedora 2025, por su «propósito de impacto ya que, con su forma innovadora de digitalizar la gestión de residuos, ayuda a las empresas a reducir emisiones, cumplir la normativa y avanzar hacia un futuro más sostenible».

El evento, celebrado en Marina de Empresas, ha contado con la participación de Hortensia Roig, presidenta de EDEM Escuela de Empresarios, quien ha subrayado la importancia de generar entornos equitativos que potencien la diversidad en las organizaciones y el crecimiento económico sostenible: «El liderazgo femenino es clave para construir empresas más competitivas, inclusivas y conectadas con los retos actuales. Este premio tiene el objetivo de derribar barreras, crear referentes y consolidar a Marina de Empresas y Lanzadera como el espacio de referencia para emprender, también para las mujeres».

El galardón ha sido entregado por Marta Nogueras, directora general de Lanzadera tras la deliberación del jurado compuesto por Teresa Domenech (CMO del CEEI Valencia), Carmen Durán (Account Manager of Corporates en Lanzadera) y Ángela Castello (Partnership Manager en Startup Valencia), junto con la votación del público asistente al evento, que también ha participado activamente en la elección final.

Marta Nogueras ha remarcado que este evento «permite poner en valor a referentes que inspiran, visibilizar su impacto y, al mismo tiempo, generar nuevas oportunidades para que las próximas generaciones de emprendedoras puedan crecer, desarrollarse y liderar proyectos con ambición».

Por su parte, la ganadora Paula Sánchez ha agradecido emocionada el reconocimiento y ha subrayado la importancia de seguir impulsando la visibilidad de las mujeres en el emprendimiento.

BRECHA DE GÉNERO EN EL EMPRENDIMIENTO

La jornada ha contado con la intervención de Lucila García Méndez, directora general de ClosinGap y referente en el emprendimiento femenino, quien ha presentado el informe ‘Brecha de género en el emprendimiento en España’.

El estudio analiza las principales barreras y oportunidades que afrontan las mujeres emprendedoras, así como las tendencias que apuntan hacia un ecosistema más equilibrado.

El evento ha contado con una mesa redonda moderada por Marta Nogueras, directora general de Lanzadera, que ha reunido a cinco fundadoras de startups aceleradas en Lanzadera como son Sonia Cardona, CEO de Profes Nómadas, Lorene Chauvel, CEO de Bodhi, Laura Muñoz, CEO de Tolvia, Sandra Suárez, CEO de Muemue y Olga Carbonell, CEO de Biotasmart. Las participantes han compartido sus experiencias, los retos a los que se enfrentan y las claves para construir proyectos sostenibles.

Todas han coincidido en destacar la importancia del acompañamiento, la formación y las redes de apoyo como elementos decisivos para hacer crecer sus empresas. El acto ha contado, también, con la intervención de Loreto Crespo, CEO de Genotipia, Licenciada en Biotecnología y Máster en Biología Molecular, Celular y Genética, quien ha subrayado el valor de la cooperación como motores de cambio.

La jornada ha culminado con la entrega del Premio Mujer Emprendedora 2025, entregado por Marta Nogueras, que ha reconocido el liderazgo de XXX, la innovación y la contribución social de la ganadora.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo