Síguenos

Salud y Bienestar

¿Por qué las bacterias son resistentes a los antibióticos?

Publicado

en

VALÈNCIA, 24 Jul. – Un equipo de investigadores liderado por el científico valenciano José Rafael Penadés, de la University of Glasgow, ha hallado un nuevo mecanismo para la comprensión del proceso evolutivo de las bacterias, clave en el actual contexto de crisis sanitaria por el aumento de las resistencias a los antibióticos, según ha informado este miércoles el CEU San Pablo en un comunicado.

El hallazgo, publicado este miércoles en la revista científica Molecular Cell, revela cómo las islas de patogenicidad de las bacterias que causan infecciones más virulentas «secuestran» virus para expandirse con mayor rapidez en el medio natural y convertir bacterias inocuas en patógenos virulentos.

El estudio describe el movimiento de las islas de patogenicidad encontradas en los cromosomas de bacterias y superbacterias resistentes a los antibióticos como un mecanismo evolutivo inteligente.

Estas islas de patogenicidad, que han denominado «Phage-Inducible Chromosomal Islands» o PICIs, constituyen una nueva familia de elementos genéticos móviles presentes en las bacterias patógenas que juegan un papel importante en su evolución y en el desarrollo de su resistencia a los antibióticos.

Por tanto, las PICIs son clínicamente importantes porque transportan y diseminan genes de virulencia patógena y resistencia antibiótica a otras bacterias y la transferencia de este material genético está en el origen del aumento de ‘clones’ de las bacterias y superbacterias más virulentas y resistentes.

MECANISMO EVOLUTIVO INTELIGENTE
Al respecto, el profesor José Rafael Penadés, investigador principal del estudio, ha explicado que «la relevancia del hallazgo radica en que hemos descrito cómo las islas de patogenicidad de las bacterias más peligrosas secuestran y retienen a los virus para servirse de ellos en su proceso de expansión a otras bacterias».

Por eso, ha señalado que se ha denominado a este proceso como el «secuestro del secuestrador». Un proceso que demuestra la inteligencia evolutiva de esta parte del material genético presente en las bacterias.

Así, las islas de patogenicidad son capaces de detectar virus bacterianos y ‘secuestrarlos’ para expandirse a otras bacterias, en un mecanismo evolutivo verdaderamente inteligente para hacer más rápida su expansión y, como consecuencia, más efectiva su capacidad de infección». De hecho, esta actividad de las islas de patogenicidad se ha detectado ya en un proceso infeccioso muy grave: el síndrome de shock tóxico.

EQUIPO INVESTIGADOR
El investigador valenciano José Rafael Penadés fue el primer jefe de estudios de la Facultad de Veterinaria del CEU y continúa colaborando con el Departamento de Ciencias Biomédicas de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia desde la University of Glasgow, donde desarrolla su labor investigadora en el Institute of Infection, Immunity and Inflammation de la universidad británica.

El equipo liderado desde Glasgow por Penadés, ha estado integrado por la investigadora de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) Roser Martínez Rubio, y por Alberto Marina y Rafael Ciges, del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC), junto a científicos de la Shaqra University de Arabia Saudí y la National University of Singapore.

El estudio ha contado para su desarrollo con la financiación del Medical Research Council (MRC), el Biotechnology and Biological Services Research Council (BBSRC), la fundación Wellcome Trust y el programa Advanced Grant del European Research Council (ERC).

Fuente: (EUROPA PRESS)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Las mejores infusiones para aliviar la tos

Publicado

en

Las mejores infusiones para aliviar la tos
PEXELS

Las infusiones pueden ser una forma natural y reconfortante de aliviar la tos, especialmente si se trata de tos leve o como complemento al tratamiento médico recetado por un profesional de la salud.

Algunas infusiones que pueden ayudar a aliviar la tos:

  1. Té de jengibre: El jengibre tiene propiedades antiinflamatorias y puede ayudar a aliviar la irritación en la garganta. Puedes hacer té de jengibre pelando y cortando un trozo de raíz de jengibre fresco y hirviéndolo en agua durante unos minutos. Luego, agrégale miel y limón al gusto.
  2. Té de miel y limón: La miel es conocida por su capacidad para calmar la irritación en la garganta, y el limón proporciona vitamina C. Mezcla miel y jugo de limón en agua caliente para hacer una infusión reconfortante.
  3. Té de tomillo: El tomillo tiene propiedades antibacterianas y antiinflamatorias que pueden ayudar a aliviar la tos. Puedes hacer té de tomillo usando hojas secas de tomillo y dejándolas reposar en agua caliente durante unos minutos.
  4. Té de menta: La menta puede ayudar a aliviar la congestión y la tos, además de proporcionar un sabor refrescante. Prepara té de menta con hojas secas de menta o utiliza una bolsita de té de menta.
  5. Té de eucalipto: Las hojas de eucalipto tienen propiedades descongestionantes y pueden ayudar a abrir las vías respiratorias. Puedes hacer té de eucalipto hirviendo hojas de eucalipto en agua y luego inhalando los vapores.
  6. Té de equinácea: La equinácea es conocida por fortalecer el sistema inmunológico. Puedes hacer una infusión de equinácea usando las raíces o las flores secas de la planta.
  7. Té de salvia: La salvia tiene propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias que pueden ser útiles para aliviar la tos. Prepara una infusión de salvia con hojas secas de la planta.

Recuerda que estas infusiones pueden ser útiles para aliviar la tos, pero no reemplazan el consejo médico. Si la tos es persistente, severa o viene acompañada de otros síntomas graves, es importante consultar a un profesional de la salud para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuado.

Continuar leyendo