Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Vox rompe con el PP y sale de los gobiernos autonómicos

Publicado

en

PP Vox ruptura política
El líder de Vox, Santiago Abascal. EFE/ Javier Lizón/Archivo

El líder de Vox, Santiago Abascal, ha confirmado este jueves que su partido dejará los gobiernos de coalición con el PP en Aragón, Comunidad Valenciana, Murcia, Extremadura y Castilla y León. Además, Vox retirará su apoyo parlamentario en Baleares, donde el PP gobierna en minoría, para pasar a ser una oposición «leal y contundente» en dichas regiones.

Motivos de la ruptura

Esta decisión fue comunicada en una declaración en vídeo tras la reunión urgente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Vox, convocada luego del acuerdo del PP sobre el reparto de menores migrantes no acompañados por las autonomías para aliviar la carga de Canarias, una medida propuesta por el Gobierno central y considerada una línea roja por Abascal.

Abascal expresó que la Ejecutiva de su partido «ha constatado» que los pactos con el PP «están rotos» debido a lo que considera una «agresión» del presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, acusándolo de «obligar a sus presidentes autonómicos a pactar con Pedro Sánchez el reparto de menas ilegales». Según Abascal, esta decisión se tomó «a sabiendas de que su socio, al que han mentido y confundido, no estaba de acuerdo» con la medida.

Dimisión de vicepresidentes autonómicos

La ruptura de los pactos se concretará con la dimisión de los cuatro vicepresidentes autonómicos de Vox: Alejandro Nolasco (Aragón), Vicente Barrera (Comunidad Valenciana), José Ángel Antelo (Murcia) y Juan García-Gallardo (Castilla y León). Además, Vox retirará su apoyo parlamentario al PP en todas estas regiones, incluyendo Baleares. «Vox pasará a ejercer una oposición tan leal y contundente como en el resto de España», agregó Abascal, destacando que su formación no tiene «apego a los sillones».

Críticas a Feijóo y política migratoria

Abascal aseguró que Vox «ha cedido quizá a veces demasiado para salvaguardar» los gobiernos autonómicos con la intención de «consolidar una alternativa nacional», pero lamentó que es «imposible pactar con quien no quiere hacerlo» y «pretende imponer políticas de fronteras abiertas».

Se refirió a Feijóo, acusándolo de «impedir primero y torpedear después» los acuerdos en las autonomías, y criticó al líder del PP por «pactar permanentemente con el autócrata corrupto» de Sánchez.

El líder de Vox subrayó el rechazo de su partido a la inmigración ilegal, alertando «por activa y por pasiva» sobre la «inseguridad, delincuencia y un coste económico cada día mayor a todos los españoles». «Nadie ha votado a Vox y me atrevo a decir al PP para que continúe la invasión de inmigración ilegal y de menas», enfatizó.

Propuesta del Ejecutivo

Según la propuesta del Ejecutivo, las autonomías gobernadas en coalición por PP y Vox acogerían un total de 110 menores migrantes: Aragón, 20; Castilla y León, 21; Comunidad Valenciana, 23; Extremadura, 30; y Murcia, 30. Baleares, con el PP gobernando en minoría gracias al apoyo de Vox en la investidura, acogería diez menores. En el PP consideran que romper los pactos por acoger «entre 10 y 30 menores» parece una «excusa».

Vox entró por primera vez en un gobierno autonómico en Castilla y León, donde ostentaba la Vicepresidencia y tres consejerías. Posteriormente, en la Comunidad Valenciana, Murcia, Aragón y Extremadura, Vox también obtuvo vicepresidencias y consejerías. Las cinco comunidades autónomas ya han aprobado los presupuestos para el próximo ejercicio.

Finalmente, Vox ya desvinculó esta mañana la ruptura de los pactos autonómicos de los acuerdos en los gobiernos municipales con el PP.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El novio de Ayuso ante el Supremo: “Pasé a ser el delincuente confeso del Reino de España. El fiscal general me había matado públicamente”

Publicado

en

El empresario Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso, ha declarado este martes ante el Tribunal Supremo en el juicio contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, acusado de revelación de secretos por la filtración del correo electrónico en el que su defensa admitía “dos delitos fiscales”.


“El fiscal general me había destrozado públicamente”

Visiblemente afectado, González Amador relató ante el tribunal el impacto que tuvo aquella publicación.

“Pasé a ser el delincuente confeso del Reino de España. Estaba muerto. El señor García Ortiz me había matado públicamente”,
declaró, girándose hacia el fiscal general durante su testimonio.

El empresario aseguró que, hasta la filtración, confiaba en resolver el caso “de forma discreta y con una pena asumible”, pero todo cambió “cuando el asunto saltó a la luz pública”.


De una negociación fiscal a un caso mediático

Según explicó ante el Supremo, su intención inicial era alcanzar un acuerdo con la Fiscalía para cerrar el procedimiento por fraude fiscal. Sin embargo, el correo filtrado —en el que su abogado fiscalista, Carlos Neira, reconocía la existencia de “dos delitos contra la Hacienda Pública”— acabó difundido en medios de comunicación en marzo de 2024.

“Cuando vi mi expediente tributario y el correo en la prensa, llamé a mi abogado. Me dijo: ‘La presunción de inocencia se ha roto. Estamos en otra dimensión’”, ha recordado González Amador.

A partir de ese momento, según su testimonio, “todo el Gobierno comenzó a llamarle delincuente confeso”, lo que le causó “un daño irreparable” a nivel personal y profesional.


El juicio a García Ortiz y las tensiones institucionales

El juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, se sigue en el Supremo tras la querella presentada por González Amador por revelación de secretos. El proceso ha vuelto a poner el foco en las tensiones entre el Gobierno central y la Comunidad de Madrid, así como en el papel de la Fiscalía General en casos con implicaciones políticas.

Durante la sesión, se recordaron también las declaraciones previas de altos cargos de la Comunidad de Madrid, como el jefe de Gabinete de Ayuso, que reconoció haber advertido de que “el fiscal general iría p’alante”.

 Un juicio histórico en la democracia española

El juicio a Álvaro García Ortiz, actual fiscal general del Estado, marca un hecho sin precedentes en la historia democrática española.
El proceso, que se celebra en el Tribunal Supremo, estará presidido por siete magistrados de la Sala de lo Penal, encargados de determinar si García Ortiz filtró un correo electrónico del abogado de Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, en el que se reconocía una supuesta defraudación a Hacienda.

Pese a la gravedad de la acusación, el juez Ángel Hurtado ha decidido que el fiscal general mantenga su cargo mientras dure el proceso judicial, que se prevé se alargue durante dos semanas.


El origen del caso: el correo del abogado de González Amador

Todo comenzó el 2 de febrero de 2024, cuando Carlos Neira, abogado del empresario Alberto González Amador, remitió a la Fiscalía un correo electrónico con una propuesta de pacto.
En él se reconocía la posibilidad de que su cliente hubiera cometido un delito contra la Hacienda Pública.

Durante más de un mes, el contenido de ese correo permaneció reservado. Sin embargo, el 12 de marzo de 2024, varios medios de comunicación publicaron que la pareja de Ayuso podría haber defraudado dinero al fisco.
Al día siguiente, desde la Comunidad de Madrid, el portavoz Miguel Ángel Rodríguez negó esa versión y aseguró que fue la Fiscalía la que había propuesto el pacto.
Esa misma noche, según la investigación, se habría producido la presunta filtración del correo.


La posición del fiscal general

Durante su declaración ante el Tribunal Supremo, García Ortiz negó “rotundamente” haber filtrado información confidencial.
El magistrado instructor, no obstante, considera que existen “indicios razonables” de que la filtración pudo salir de la Fiscalía.

El propio Alberto González Amador ha asegurado que la publicación del correo electrónico vulneró su derecho a la intimidad y afectó a su reputación:

“Todo eso me ha ido lastrando”, declaró ante el tribunal.


Un proceso sin retransmisión pública

Aunque se trata de un juicio inédito en España, el Tribunal Supremo ha decidido no retransmitir las sesiones en directo.
A lo largo del proceso declararán unos cuarenta testigos, entre ellos políticos, periodistas y miembros de la Guardia Civil.
El último en declarar será el propio Álvaro García Ortiz, quien sigue al frente de la Fiscalía General del Estado durante la vista.


Qué consecuencias puede tener el juicio

Si el Tribunal Supremo declarara culpable al fiscal general, la sentencia podría implicar:

  • Entre 4 y 6 años de cárcel,

  • 12 años de inhabilitación para ejercer un cargo público,

  • y una multa superior a los 400.000 euros.

Por el momento, el proceso continúa abierto, y se espera que el fallo se conozca antes de final de mes.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo