Síguenos

Salud y Bienestar

El aviso de los expertos sobre cómo será la primavera para los alérgicos

Publicado

en

primavera alérgicos
EFE/Quique García/Archivo
Un técnico de laboratorio realiza un estudio de alergia. EFE/Quique García/Archivo

Madrid/València, 18 mar (OP-EFE).- La Sociedad Española de Alergología e Inmunología espera una primavera leve de alergias en la Comunitat Valenciana.

Los alérgicos al polen de gramíneas se enfrentan a una primavera intensa en el centro y suroeste peninsular especialmente en Cáceres, Badajoz, Madrid, Toledo, Ciudad Real, Sevilla y Jaén, con concentraciones superiores a los 5.000 granos por metro cúbico siendo las más elevada en Extremadura, hasta 12.000.

Casi pandemia

En rueda de prensa, el presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología (SEAIC), Ignacio Dávila, ha advertido de que las enfermedades alérgicas se han convertido «casi en una pandemia no infecciosa y un problema de salud pública», con ocho millones de españoles alérgicos solo al polen, cifra que sube a los 16 millones si se suman otros alérgenos y al 50 % de la población si se tiene en cuenta personas que en algún momento requerirán un diagnóstico.

«El cambio climático es una realidad incuestionable», ha señalado Dávila que, con datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), ha subrayado que este mes de enero ha sido el más cálido desde que hay registros con una temperatura media en la España peninsular de 8,4 grados, 2,4 grados por encima de la media.

Cómo será la primavera para los alérgicos

Por su parte, el presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la SEAIC, Juan José Zapata, ha informado de que este año será peor que 2023 si bien se asemeja a primaveras anteriores.

Ha recordado que las altas temperaturas al inicio del año y la gran cantidad de precipitaciones de febrero, han hecho que el polen se mantenga más tiempo en el ambiente dando lugar a síntomas muy persistentes.

Según el pronóstico de la SEAIC, además de los territorios donde se prevé una polinización intensa, la primavera será moderada en Castilla y León (salvo zonas de Segovia), en Castilla-La Mancha, excepto Toledo y Ciudad Real y en las provincias andaluzas de Córdoba, Granada y Huelva.

Mientras se espera una primavera leve de alergias en la cornisa cantábrica (Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco), Navarra y La Rioja; el litoral mediterráneo (Baleares, Cataluña, Comunitat Valenciana y Murcia), Aragón y en las provincias andaluzas de Cádiz y Málaga. Y muy leve en la islas Canarias y Almería.

 Cambio de patrón en el alérgico: casos más complejos

En rueda de prensa, el presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la SEAIC ha avanzado que en las zonas de polinización intensa se dispararán las enfermedades respiratorias, el asma, la rinitis alérgica y la conjuntivitis.

Y ha informado de que el ambiente de sensibilización de los pacientes ha cambiado «de forma extraordinaria». «Antes la mayoría eran monosensibles al polen y eran más fácil de tratar, pero en los últimos años hay un fenómeno de polialergia donde es habitual ver personas que van encadenando alérgenos de épocas diferentes (ciprés, plátano, gramíneas, olivos…) llegando incluso hasta finales de agosto».

Según el presidente del Comité de Aerobioología Clínica de la SEAIC, Juan José Zapata, el cambio climático está afectando a la dispersión, cantidad y calidad de los alérgenos, así como a la distribución y gravedad de las enfermedades alérgicas, y el aumento de temperaturas y falta de precipitaciones se ha posicionado como factores determinantes.

Las alergias más graves

También la secretaria de la SEAIC, Carmen Andreu, se ha referido al cambio climático que «preocupa» a esta sociedad ya que es consecuencia de más alergias y más graves en los pacientes, con un aumento de la presión asistencial.

«Cada vez hay más meses cálidos, eso hace que la polinización empiece antes y acabe más tarde, y los pacientes tengan más síntomas y durante más tiempo», ha precisado.

Y ha recordado que las partículas de contaminación producen incluso síntomas en pacientes no alérgicos.

Desde la SEAIC también han apuntado que la contaminación se ha consolidado como un factor con repercusiones determinantes en las enfermedades alérgicas al afectar al momento, dispersión, cantidad y calidad de los aeroalérgenos y la distribución y gravedad de las enfermedades.

Ante estas previsiones, la SEAIC ha reivindicado el papel de los alergólogos en el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades ante el aumento imparable de su prevalencia.

En este sentido, han dicho la medicina de precisión en Alergología ha cobrado  mayor importancia y ha permitido realizar un mejor fenotipo de los pacientes, con tratamientos personalizados.

Por ello y según el presidente de la SEAIC, resulta de gran importancia promover la formación de esta especialidad y aumentar la presencia de alergólogos en los cuerpos docentes de los grados de Medicina.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Estos son los beneficios de tomar anacardos naturales

Publicado

en

Beneficios de los anacardos

Beneficios de tomar anacardos naturales y diferencias con los fritos con sal: ideas y recetas para aprovecharlos al máximo

Los anacardos, también conocidos como castañas de cajú, son un fruto seco delicioso y versátil que destaca por sus numerosos beneficios para la salud. Aunque muchas personas optan por consumirlos en su versión frita y con sal, es importante conocer las ventajas de elegir anacardos naturales y cómo estos pueden integrarse en nuestra dieta diaria.

A continuación, exploraremos las propiedades de los anacardos naturales, sus diferencias con los fritos con sal y algunas ideas de recetas saludables para disfrutarlos al máximo.


Beneficios de consumir anacardos naturales

Los anacardos naturales son un alimento cargado de nutrientes esenciales para nuestro organismo. Entre sus principales beneficios destacan:

1. Ricos en grasas saludables

Los anacardos son una excelente fuente de grasas insaturadas, especialmente ácido oleico, que favorece la salud cardiovascular al reducir los niveles de colesterol «malo» (LDL) y aumentar el colesterol «bueno» (HDL).

2. Fuente de proteínas vegetales

Con un contenido proteico significativo, los anacardos son ideales para dietas veganas y vegetarianas. Su consumo ayuda a mantener la masa muscular y proporciona energía sostenida.

3. Minerales esenciales

Los anacardos son ricos en minerales como el magnesio, que contribuye a la salud ósea y muscular, y el zinc, clave para fortalecer el sistema inmunológico. Además, contienen cobre, un mineral que favorece la producción de colágeno y ayuda a mantener la piel, el cabello y las uñas saludables.

4. Antioxidantes naturales

Gracias a su contenido de antioxidantes como la vitamina E y selenio, los anacardos naturales ayudan a combatir el estrés oxidativo, protegiendo las células del daño causado por los radicales libres.

5. Bajos en sodio y azúcares añadidos

Los anacardos naturales, al no estar procesados ni salados, son una opción mucho más saludable para evitar el exceso de sodio y azúcares presentes en muchos productos comerciales.


Diferencias entre los anacardos naturales y los fritos con sal

Aunque los anacardos fritos y salados son populares por su sabor intenso, existen importantes diferencias nutricionales que los convierten en una opción menos saludable:

1. Método de preparación

  • Naturales: No llevan aditivos ni tratamientos. Conservan su perfil nutricional original.
  • Fritos con sal: Suelen freírse en aceites refinados, lo que aumenta las grasas trans y reduce los beneficios de las grasas saludables.

2. Contenido de sodio

  • Naturales: Contienen sodio en cantidades mínimas.
  • Fritos con sal: Tienen un alto contenido de sal, lo que puede contribuir a la hipertensión arterial y la retención de líquidos.

3. Calorías extras

  • Naturales: Son menos calóricos, ya que no incluyen aceites ni aditivos.
  • Fritos con sal: El proceso de fritura aumenta significativamente las calorías por porción, haciendo que sean menos adecuados para dietas equilibradas.

Ideas de recetas saludables con anacardos naturales

Además de ser un snack perfecto por sí solos, los anacardos naturales son un ingrediente versátil que se puede incorporar en numerosas recetas. Aquí tienes algunas ideas para aprovechar sus propiedades:

1. Leche de anacardos casera

  • Ingredientes:
    • 1 taza de anacardos naturales.
    • 3-4 tazas de agua.
    • 1 cucharadita de esencia de vainilla (opcional).
    • Endulzante natural al gusto (como dátiles o sirope de agave).
  • Preparación:
    1. Remoja los anacardos en agua durante 4-6 horas.
    2. Escúrrelos y licúalos con el agua hasta obtener una textura cremosa.
    3. Filtra con un colador fino o una bolsa para leches vegetales.
    4. Sirve fría y consérvala en la nevera hasta por 3 días.

2. Salsa cremosa de anacardos para pastas o ensaladas

  • Ingredientes:
    • ½ taza de anacardos naturales remojados.
    • ½ taza de agua.
    • Zumo de ½ limón.
    • 1 diente de ajo.
    • Sal y pimienta al gusto.
  • Preparación:
    1. Mezcla todos los ingredientes en una licuadora hasta que la salsa quede suave.
    2. Úsala como base para ensaladas o como crema para acompañar pastas.

3. Pesto vegano de anacardos

  • Ingredientes:
    • 1 taza de anacardos naturales.
    • 2 tazas de hojas de albahaca fresca.
    • 1 diente de ajo.
    • ½ taza de aceite de oliva virgen extra.
    • Zumo de ½ limón.
    • Sal al gusto.
  • Preparación:
    1. Tritura todos los ingredientes en un procesador de alimentos.
    2. Sirve sobre pasta, untado en pan o como acompañamiento para verduras.

4. Postre: trufas de anacardos y cacao

  • Ingredientes:
    • 1 taza de anacardos naturales.
    • ½ taza de dátiles deshuesados.
    • 2 cucharadas de cacao en polvo sin azúcar.
    • Coco rallado (opcional).
  • Preparación:
    1. Procesa los anacardos y los dátiles hasta obtener una masa pegajosa.
    2. Agrega el cacao y mezcla bien.
    3. Forma bolitas y pásalas por coco rallado.
    4. Refrigera durante 1 hora antes de servir.

Conclusión

Optar por anacardos naturales en lugar de los fritos con sal es una elección más saludable que permite aprovechar al máximo sus propiedades nutricionales. Con su versatilidad, puedes incorporarlos en numerosas recetas, desde salsas y bebidas vegetales hasta postres saludables.

Si buscas cuidar tu salud mientras disfrutas de su delicioso sabor, ¡los anacardos naturales son la mejor opción!

 

 

Continuar leyendo