Síguenos

Cultura

Programación de la Gran Feria de Valencia 2025 de este fin de semana

Publicado

en

Programación Feria de Julio València

La Gran Feria de València 2025 alcanza su ecuador con un ambiente festivo y una programación repleta de conciertos, espectáculos familiares y actividades en las pedanías. Este sábado 19 destaca la esperada Gran Nit de Juliol, una noche mágica en la que la ciudad se convierte en un gran escenario cultural, con propuestas gratuitas para todos los públicos.

El cartel de la feria ya ha colgado varios letreros de “entradas agotadas”, entre ellos el del concierto de Simple Minds, uno de los eventos estrella del fin de semana. También brillan nombres como Luis Fonsi, Víctor Manuelle, Chiara Oliver y una potente programación pirotécnica con la participación de Pirotecnia Vulcano.


🎶 Conciertos de Viveros: música internacional y talento local

La emblemática serie de los Conciertos de Viveros continúa con grandes actuaciones. El jueves 18 brillan la emergente Chiara Oliver, revelación de OT 2023, y el salsero puertorriqueño Víctor Manuelle. El sábado será el turno del fenómeno mundial Luis Fonsi, mientras que el domingo 20 se espera con gran expectación el concierto de Simple Minds, con entradas ya agotadas.


🌃 Sábado 19: la Gran Nit de Juliol transforma València

La ciudad se llenará de espectáculos gratuitos en sus plazas y barrios desde la tarde. La Gran Nit de Juliol ofrecerá:

  • Talleres de circo y desfiles en el Parc Central (18:00–20:30h)

  • Magia con Piter Pardo en la plaza de la Virgen (18:00h)

  • Musicales y conciertos en las plazas de la Reina, Patriarca y Redonda

  • Jazz en l’Oliveral y folklore en Massarrojos y la plaza de la Virgen

  • Apertura especial del Museo del Corpus (20:00–00:00h)

  • Visitas guiadas gratuitas cada hora

  • Concierto de Luis Fonsi en Viveros (22:00h)

  • Espectáculo pirotécnico de Pirotecnia Vulcano (23:59h) en el cauce del Turia

La jornada concluirá con el espectáculo “La Movida Valenciana” en la plaza del Ayuntamiento.


🎭 Actividades culturales en barrios y pedanías

Las pedanías de València cobran un protagonismo especial con propuestas para todas las edades:

  • Viernes 18: jazz en Castellar-l’Oliveral, macro discomóvil en el Forn d’Alcedo, “Circus Night” en la piscina del Parque Oeste (21:00–01:00h)

  • Domingo 20: talleres y Pequedisco en La Torre, concierto “Abbamanía” (21:30h), y Latinswing Sextet en Castellar-l’Oliveral (21:00h)

Además, continúan las preselecciones de falleras mayores de València 2026, que se celebran en los Jardines del Palau con varios sectores durante todo el fin de semana.


🎼 Certamen Internacional de Bandas de Música

La 137ª edición del Certamen Internacional de Bandas de Música Ciudad de València avanza en la Sala Iturbi del Palau de la Música. Esta semana se celebran las fases:

  • Jueves 17: sección segunda (16:30h)

  • Viernes 18: sección libre

  • Sábado 19: sección primera

  • Domingo 20: sección de honor


🌅 Última semana con más propuestas gratuitas

La última semana de la feria incluirá:

  • Puesta de sol en l’Albufera (lunes a miércoles, con autobuses lanzadera)

  • Final del campeonato de truc, parchís y dominó (lunes 21)

  • Sesiones de baile para mayores con el Dúo Brillantina y espectáculos de folklore valenciano (martes 22)

  • Conciertos corales y tributos musicales en Montolivet (miércoles 23)

  • Gala de magia “El escuadrón mágico” en el pabellón norte (miércoles 23, 22:00h)


📍 València vive su verano más cultural

La Gran Feria de València 2025 se consolida como uno de los eventos culturales y festivos más potentes del verano español, ofreciendo una programación abierta, gratuita y descentralizada, con propuestas para todos los gustos: desde pop internacional hasta folklore tradicional, pasando por jazz, teatro y espectáculos familiares.

La concejala de Fiestas y Tradiciones, Mónica Gil, destaca:

“La Gran Nit de Juliol refleja la esencia de los valencianos: cultura, arte en la calle y celebraciones al aire libre para todas las edades”.

Programación completa

Del 1 al 28 de julio, València se transformará en un gran escenario cultural gracias a La Gran Fira de València 2025, que ofrecerá más de 400 actividades gratuitas dirigidas a todos los públicos. Organizada por las concejalías de Fiestas y Tradiciones y Fallas, esta edición promete superar el éxito de años anteriores.

Ocio para todos en barrios, pedanías y puntos emblemáticos

La programación se extiende a lo largo de 8 barrios y 7 pedanías de la ciudad, además de zonas icónicas como la Plaza del Ayuntamiento, Plaza de la Reina, Jardines del Palau, Parc Central, Viveros o el Paseo de la Alameda.

Entre los barrios y pedanías participantes están:

  • Nou Moles, Aiora, Arrancapins, Russafa, Montolivet, Les Tendetes, Natzaret y La Creu Coberta

  • Benifaraig, El Perellonet, El Forn d’Alcedo, Massarrojos, La Torre, Castellar-L’Oliveral y Beniferri

Estas zonas acogerán desde cuentacuentos, circo, conciertos y magia, hasta talleres infantiles, tributos musicales, campeonatos, DJ’s, jazz, rock y folklore valenciano.

Inauguración espectacular: ballet aéreo y concierto de piano

La inauguración tendrá lugar el 1 de julio a las 22:00 h en la Plaza del Ayuntamiento con un impresionante espectáculo titulado “Piano Sky”, que incluirá:

  • Concierto de piano en directo a 4 metros de altura

  • Bailarines, luces y pirotecnia de Peñarroja

La Gran Nit de Juliol: 19 de julio, la noche más especial

Una de las fechas más esperadas es la Gran Nit de Juliol, que se celebrará el sábado 19 de julio en múltiples enclaves. Incluirá:

  • Espectáculos circenses, talleres y conciertos

  • Tributos a Raffaella Carrà, concierto de Francisco, y Luis Fonsi en Viveros

  • Espectáculo «La Movida Valenciana» y fuegos artificiales de Pirotecnia Vulcano

Conciertos en Viveros: más de 18 actuaciones en directo

Del 1 al 25 de julio, Viveros será escenario de un ciclo de conciertos con artistas como:

  • Europe, Vanesa Martín, Luis Fonsi, Simple Minds, Rosario, Sole Giménez, La La Love You, Juan Valderrama, The Human League, Bombai, Camila, entre otros

Espectáculos pirotécnicos cada sábado: Focs de la Fira

Cada sábado de julio a las 23:59 h se disparará un espectáculo pirotécnico en diferentes ubicaciones:

  • 5 de julio: Hermanos Caballer (Plaza del Ayuntamiento)

  • 12 de julio: Pirotecnia Valenciana (Puente de Montolivet)

  • 19 de julio: Pirotecnia Vulcano (tramo XIV del río)

  • 26 de julio: Correfoc por el centro histórico

  • 27 de julio: Final apoteósico junto al mar con Pirotecnia Martí

Actividades para todas las edades y públicos

Entre las propuestas más destacadas de esta edición:

  • Espectáculos de magia, mentalismo, cuentacuentos, cantajuegos

  • Juegos, talleres infantiles, humor, conciertos y tributos

  • Actividades falleras, cultura digital (OWN València), visitas a l’Albufera, noches temáticas en piscinas municipales, coros y certámenes musicales

Apuesta por el talento local y la cultura valenciana

“Queremos que València sea un punto de encuentro cultural durante julio, con una programación diversa que fomente el talento local”, ha indicado Mónica Gil, concejala de Fiestas y Tradiciones.

Por su parte, Santiago Ballester, edil de Fallas, ha resaltado la recuperación del disparo pirotécnico junto al mar como una de las grandes novedades de este año.

Cancelados conciertos de viveros y el castillo de hoy por tormentas

 


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Muere a los 47 años el valenciano Azuquita, creador del Rumbakalao e icono de la Ruta del Bacalao

Publicado

en

Azuquita
Azuquita-INSTAGRAM

El mundo de la música en España llora la pérdida de Pedro Bermúdez, conocido artísticamente como Azuquita, fallecido a los 47 años en Palma de Mallorca, ciudad en la que residía en los últimos años. La noticia fue confirmada por la prensa balear en la mañana del sábado 6 de septiembre de 2025 y rápidamente se difundió entre seguidores y compañeros de profesión.

Azuquita deja tras de sí un legado musical muy singular, marcado por la creación del Rumbakalao, un estilo híbrido que en los años 90 unió la rumba con los sonidos electrónicos de la mítica Ruta del Bacalao. Con esta fusión, el artista valenciano alcanzó una gran popularidad y se convirtió en uno de los nombres propios de aquella época.

El origen del Rumbakalao: la rumba se cruza con la Ruta del Bacalao

En plena efervescencia de la Ruta del Bacalao, un movimiento musical y cultural que marcó la Comunitat Valenciana y se extendió por toda España en los 80 y 90, surgió la figura de Azuquita. Mientras los clubes de Valencia y alrededores vibraban con el techno, el dance y el house, él apostó por un camino alternativo: versionar los grandes éxitos de la música de discoteca desde un prisma rumbero.

Ese experimento dio lugar al Rumbakalao, un género propio que unía el ritmo festivo y cercano de la rumba con la energía electrónica que dominaba las pistas de baile. Fue en 1993, con apenas 17 años, cuando Azuquita saltó a la fama al versionar “Así me gusta a mí” de Chimo Bayo, uno de los himnos indiscutibles de la Ruta. Su propuesta sorprendió y conectó con un público que buscaba nuevas formas de vivir la música.

Azuquita, un artista que rompió moldes en los 90

Con su estilo desenfadado, su humor característico y una personalidad cercana, Azuquita logró hacerse un hueco en la escena musical de los 90. Sus versiones convertían los éxitos electrónicos en temas que podían sonar tanto en una discoteca como en una verbena popular, lo que ampliaba enormemente su público.

Durante esa década lanzó tres discos:

  • Rumbakalao (1994)

  • Escucha que te digo (1995)

  • Sinelo Kalo (1997)

Cada uno de estos álbumes reforzaba su propuesta musical y consolidaba su imagen de artista rompedor. Su voz y su particular manera de interpretar canciones lo convirtieron en un referente de un estilo único que, aunque surgido en un contexto muy concreto, sigue siendo recordado por quienes vivieron aquella época.

La Ruta del Bacalao: un fenómeno cultural más allá de la música

Para entender la relevancia de Azuquita, es necesario recordar lo que supuso la Ruta del Bacalao. Más que un movimiento musical, fue una auténtica revolución cultural en la Comunitat Valenciana que tuvo su epicentro en discotecas míticas como Barraca, Spook, Puzzle o ACTV. Allí sonaban sesiones maratonianas de música electrónica que marcaron a toda una generación.

En ese ambiente dominado por el techno y el dance, irrumpió Azuquita con un toque inesperado: fusionar ese sonido de club con la rumba valenciana. Su propuesta, lejos de pasar desapercibida, ofreció un soplo de aire fresco y demostró que la Ruta también podía reinterpretarse desde otros estilos.

El Rumbakalao se convirtió así en un símbolo paralelo al fenómeno de la Ruta, con un aire más desenfadado y popular, que lo acercaba tanto a la cultura de la calle como a la de las discotecas.

Colaboraciones y proyección internacional

Aunque su época dorada estuvo en los 90, Azuquita no se quedó anclado en el pasado. Ya en los 2000, participó en proyectos que le llevaron más allá de España. Una de las colaboraciones más destacadas fue con el alemán Matthias Reim, lo que le permitió acercarse al público centroeuropeo.

Su versatilidad musical y su capacidad para adaptarse a diferentes estilos lo convirtieron en un artista querido dentro y fuera de la Comunitat Valenciana.

Azuquita y Los Rumba Kings: su etapa más reciente

En los últimos años, Azuquita formaba parte de Los Rumba Kings, un grupo que mantenía vivo el espíritu de la rumba española y con el que continuaba actuando en fiestas, conciertos y festivales. Desde Mallorca, su lugar de residencia, seguía compartiendo música y demostrando que su pasión por el escenario permanecía intacta.

Para sus seguidores, cada actuación era un viaje en el tiempo que recordaba la frescura de los años 90 y la época dorada del Rumbakalao.

El legado de Azuquita en la memoria musical valenciana

La muerte de Azuquita supone un golpe para quienes vivieron la Ruta del Bacalao y para los amantes de la música fusión en España. Su aportación fue única: logró unir dos mundos aparentemente opuestos, la rumba y la música electrónica, en un género propio que hoy sigue siendo recordado como una seña de identidad de los 90.

Además de su música, queda en el recuerdo su carácter alegre y su humor, que transmitía tanto en entrevistas como sobre el escenario. Su figura forma parte de la memoria colectiva de una generación que bailó sus versiones en discotecas, verbenas y fiestas populares.

La Ruta del Bacalao como patrimonio cultural

Hoy, con el paso del tiempo, la Ruta del Bacalao se reivindica como un fenómeno cultural que fue mucho más que ocio nocturno. Supuso un laboratorio musical, artístico y social que influyó en la música electrónica en España y dejó huella en generaciones posteriores.

En este contexto, artistas como Azuquita ayudaron a ampliar las fronteras de lo que podía ser la Ruta, demostrando que la innovación también cabía dentro de un movimiento ya de por sí experimental.

Un adiós con sabor a nostalgia

El fallecimiento de Azuquita a los 47 años deja un vacío en la música valenciana y en la historia reciente de la cultura popular española. Sus discos, sus versiones rumberas de clásicos de la Ruta del Bacalao y su papel en Los Rumba Kings forman parte de un legado que seguirá vivo en la memoria de sus seguidores.

En un momento en que se recupera la memoria de la Ruta y se organizan homenajes a aquel movimiento, la figura de Azuquita resurge como la de un artista que se atrevió a mezclar mundos y consiguió crear algo nuevo. Su Rumbakalao siempre será recordado como un sonido propio de los 90, un símbolo de una época irrepetible.

 

 

Continuar leyendo