Síguenos

Salud y Bienestar

Detectan la unión de dos proteínas que intervienen en el cáncer de pulmón

Publicado

en

proteinas cancer de pulmon
Un equipo de oncólogos trabaja en un pionero laboratorio.Archivo/ EFE/Pep Morell
Granada, 12 dic (OFFICIAL PRESS- EFE).- Un equipo con investigadores de las universidades de Granada, Miguel Hernández de Elche, Zaragoza y el FISABIO ha establecido la conexión existente entre dos proteínas sin relación aparente en el organismo, lo que permite avanzar en el diseño de dianas terapéuticas y de diagnóstico contra tumores.

El trabajo del equipo ha demostrado que existe una unión entre dos proteínas que, en principio, no tendrían que asociarse para ninguna función concreta en el organismo pero que actúan de manera conjunta en el desarrollo de diferentes procesos tumorales.

El estudio muestra por primera vez cómo interactúan, mediante estudios computacionales y ensayos in vitro, y abre nuevas vías para conocer cómo se desarrolla, entre otros, el cáncer de pulmón.

La clave de las proteínas

Los expertos ya conocían las características de estas proteínas, llamadas PADI4 y PKP1, aunque las habían estudiado por separado cuando aparecen en procesos tumorales y se relacionan con otras macromoléculas con particularidades similares.

En un trabajo del que ha informado la Fundación Descubre, el estudio muestra cómo se establece esta relación y qué papel juegan ambas proteínas en la proliferación de las células cancerosas, lo que abre nuevas vías para entender la importancia de este tipo de uniones en el desarrollo de enfermedades y poder atacarlas.

«El interés de la investigación radica en describir el interactoma de ARM-PKP y analizar in vitro la afinidad de sus relaciones. Es decir, es como si desplegamos las redes sociales de las proteínas en la célula para conocer todo sobre ellas», ha indicado la investigadora de la Universidad de Granada (UGR) Esther Fárez Vidal, coautora del artículo.

En trabajos anteriores, el grupo demostró que PADI4 altera las funciones de un gen supresor del cáncer, promoviendo la proliferación de diversos tumores.

Hallazgos importantes

«Nuestros hallazgos permiten profundizar en el conocimiento del desarrollo de tumores en los que se encuentran involucradas estas dos proteínas«, ha añadido el investigador de la Universidad Miguel Hernández José Luis Neira.

Además de establecer por primera vez la relación existente entre ambas proteínas en el desarrollo de algunos tumores, el trabajo abre el camino para comprender la función y describir la formación de un mecanismo de defensa ante patógenos llamado trampas extracelulares de neutrófilos (NETs).

Estas están formadas por redes de fibras proteicas y ácidos nucleicos provenientes de los neutrófilos, las células que actúan como primera defensa ante una infección.

«Si se confirma que la unión de ambas proteínas favorece el desarrollo de tumores, como parecen sugerir los resultados de este estudio, se podría impedir mediante el desarrollo de fármacos que se adhieran al menos a una de ellas en el mismo punto que usan para relacionarse», han concluido estos expertos, centrados en combatir el cáncer de pulmón.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Los peligros de las cafeteras de monodosis: ¿pueden afectar a tu salud?

Publicado

en

Las cafeteras de monodosis, también conocidas como máquinas de cápsulas, se han convertido en un electrodoméstico muy popular por su comodidad y rapidez. Sin embargo, cada vez más expertos alertan de que su uso continuado podría tener efectos negativos para la salud y el medioambiente, sobre todo por los materiales de las cápsulas y el impacto de los residuos.

1. Cápsulas de aluminio y posibles riesgos

Muchas monodosis están fabricadas en aluminio, un material que, en contacto con altas temperaturas, puede liberar pequeñas partículas. Aunque los fabricantes aseguran que cumplen con la normativa alimentaria, diversos estudios científicos sugieren que una exposición excesiva al aluminio podría relacionarse con trastornos neurológicos o problemas de salud a largo plazo.

2. Plásticos y liberación de microplásticos

Además del aluminio, existen cápsulas elaboradas en plásticos. El calor del agua al pasar por la cápsula podría provocar la migración de microplásticos o sustancias químicas como el BPA (bisfenol A), que se ha vinculado a alteraciones hormonales y otros problemas de salud.

3. Residuos y medioambiente

Uno de los principales peligros de las cafeteras de monodosis no solo afecta a la salud, sino también al planeta. Cada año se generan miles de millones de cápsulas desechadas, muchas de ellas sin reciclar, lo que contribuye a la contaminación ambiental.

4. ¿Es seguro consumir café de cápsulas?

La mayoría de organismos de salud indican que el consumo ocasional no supone un riesgo grave. El problema aparece con el uso diario y prolongado, ya que aumenta la exposición a aluminio, plásticos o compuestos químicos.

5. Alternativas más seguras

  • Usar cafeteras italianas o de émbolo (prensa francesa).

  • Optar por cápsulas biodegradables o compostables.

  • Escoger marcas certificadas que garanticen cápsulas libres de BPA y con sistemas de reciclaje efectivos.

Las cafeteras de monodosis ofrecen comodidad, pero es importante conocer sus riesgos potenciales para la salud y su gran impacto medioambiental. Reducir su uso, elegir cápsulas más sostenibles y apostar por métodos de preparación tradicionales puede ser la mejor forma de disfrutar del café sin comprometer nuestro bienestar ni el del planeta.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo