Síguenos

Salud y Bienestar

Prueban con éxito en animales un tratamiento de nanomedicina para el Alzheimer

Publicado

en

València, 15 abr (EFE).- Un estudio liderado por una investigadora del Centro de Investigación Príncipe (CIPF) de Valencia ha validado con éxito en animales un tratamiento para la enfermedad de Alzheimer basado en la nanomedicina.

En el descubrimiento, publicado en la revista Science Advances, de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS en inglés), también han colaborado la Facultad de Medicina de la Universitat de València, CIBERNED y CIBERFES-ISCIII.

María Jesús Vicent, jefa del Laboratorio de Polímeros Terapéuticos del CIPF lidera este estudio, en el que se ha demostrado que los nanofármacos basados en polipéptidos dirigidos atraviesan eficazmente la barrera hematoencefálica (BHE).

Tras atraversarla, se difunden a través del cerebro y son internalizados por tipos de células relevantes para la enfermedad dentro del sistema nervioso central (SNC).

Mediante un estudio exhaustivo han validado ‘in vivo’ un fármaco seleccionado, la genisteína, según informa la Generalitat en un comunicado.

«Los estudios en el modelo de ratón proporcionan evidencia de mejores resultados terapéuticos después del tratamiento con nuestros nanoconjugados, en comparación con el tratamiento con fármacos no conjugados y no dirigidos», señala María Jesús Vicent.

Según indica, se trata de una plataforma excelente para la construcción de terapias neuroprotectoras para la enfermedad de Alzheimer en etapa temprana, así como combinaciones adicionales de agentes activos para el tratamiento de otros trastornos neurológicos, incluyendo metástasis cerebrales.

El Laboratorio de Polímeros Terapéuticos del CIPF ha utilizado ácido poliglutámico, un polipéptido soluble en agua, biodegradable y multivalente con alta capacidad de carga que ha demostrado ya beneficios clínicos como nanoportador -nanomaterial para transportar un fármaco- en el tratamiento del cáncer y la regeneración de tejidos.

«Nuestros poliglutamatos en forma de estrella autoensamblados reticulados presentan tamaños de 80 a 100 nm y son completamente biocompatibles» señala la investigadora del CIPF.

Según indica, «están diseñados para que tengan un tiempo de circulación sanguínea largo y se han modificado con Angiopeptina-2 que actúa como caballo de Troya y facilita el paso a través de barreras biológicas tan complejas como la BHE».

Este proyecto ha sido financiado por la Conselleria de Sanitat y Fondos FEDER Programa Operativo de la Comunidad Valenciana 2014-2020, y ha contado con aportaciones realizadas por la Asociación de Jubilados y Pensionistas de la Pobla Llarga.

Además, ha contado con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación, la Conselleria de Innovación, Universidades y Ciencia y, a nivel europeo, el European Research Council (ERC).

La enfermedad de Alzheimer (EA) es una forma de demencia irreversible relacionada con la edad caracterizada por el deterioro progresivo de la capacidad cognitiva.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

El brote de sarna en el geriátrico de Catral se mantiene en 24 casos confirmados

Publicado

en

Sanidad descarta nuevos contagios y destaca que la enfermedad no es grave y tiene tratamiento eficaz

El brote de sarna detectado en una residencia geriátrica del municipio alicantino de Catral el pasado 29 de octubre se mantiene con 24 casos confirmados, según ha informado este lunes la Conselleria de Sanidad. Entre los afectados se encuentran 13 residentes, 10 trabajadores y un familiar, aunque no se han registrado nuevos contagios en los últimos días.

Fuentes sanitarias han precisado que, como medida preventiva, se ha ampliado el círculo de contactos para administrar tratamiento simultáneo, no porque existan nuevos casos, sino para evitar posibles reinfecciones. El seguimiento del brote lo está realizando el Centro de Salud Pública de Orihuela, que ha confirmado la estabilización de la situación.


“No es una enfermedad grave”, subraya Sanidad

Desde la Conselleria han querido transmitir un mensaje de tranquilidad y han recalcado que la sarna “no es una enfermedad grave, sino una infestación cutánea causada por un ácaro microscópico llamado Sarcoptes scabiei”. Aunque puede resultar molesta por el picor intenso que provoca, no supone un riesgo grave para la salud y su contagio se produce únicamente por contacto directo y prolongado con la piel de una persona infestada, generalmente entre convivientes o contactos estrechos.

El tratamiento, explican los especialistas, es “sencillo y muy eficaz”, y consiste en la aplicación de cremas o lociones específicas que eliminan el ácaro y sus huevos. También existen opciones de tratamiento oral en casos concretos.


Control sanitario y medidas de prevención

Las autoridades sanitarias aseguran que, con las medidas adecuadas de higiene y el tratamiento simultáneo de afectados y contactos, la sarna “se controla con rapidez”. Además, han querido recordar que esta infestación no está relacionada con la falta de limpieza personal, y que una detección temprana y el cumplimiento de las indicaciones médicas garantizan una resolución completa sin complicaciones.

El geriátrico de Catral continúa bajo seguimiento sanitario, aunque las fuentes consultadas destacan que la evolución es favorable y que no hay indicios de propagación fuera del centro.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo