Síguenos

Fallas

¿Cómo son las pruebas para ser Fallera Mayor de Valencia?

Publicado

en

pruebas Fallera Mayor Valencia
Imagen: Artur Part

Una vez conocido el jurado que elegirá a las Falleras Mayores de Valencia 2025, arranca un proceso lleno de pruebas que generan gran expectación. Todo ello hasta el  momento clave en el que el 28 de septiembre se revelarán los trece nombres de las niñas y jóvenes que representarán a Valencia. Así comienzan unos días llenos de ilusión en los que conocerán a las 148 candidatas.

Las pruebas para ser Fallera Mayor de Valencia

Cada jurado tiene libertad para realizar las pruebas que ellos consideren necesarias, en las que siempre piden que se muestren tal y como son ellas mismas. Pero esto no indica que haya una preparación previa.

La primera toma de contacto se da cuando conocen al jurado, en ese momento comienzan las diferentes pruebas. Una de las grandes incógnitas es con cuánto tiempo de antelación  avisan a las candidatas para que estén preparadas, ya que hay pruebas en las que van de particular, pero también en las que van vestidas con el traje tradicional. Junta Central Fallera envía un email a todas ellas en el que indica la agenda de la semana.

Respecto al número exacto de las pruebas, varía con los años, pero siempre hay varias que son imprescindibles como la entrevista personal o la prueba del cóctel. Aunque muchas de las pruebas son grupales visitando lugares emblemáticos de la ciudad, la entrevista con las candidatas es necesaria para conocerlas en profundidad. Esta es considerada una de las pruebas más importantes y por la que las candidatas más nervios sufren.

El proceso de selección de las Falleras Mayores de Valencia, tanto en la categoría infantil como en la adulta, es riguroso y está diseñado para identificar a las candidatas que mejor representen a las Fallas y a la ciudad. A continuación, se describen algunas de las pruebas y evaluaciones que puede realizar el jurado:

1. Entrevista Personal

  • Conocimientos sobre las Fallas: El jurado suele hacer preguntas para evaluar el conocimiento de las candidatas sobre la historia, tradiciones y el significado de las Fallas. Esto incluye aspectos históricos, simbología, y el papel de la Fallera Mayor.
  • Preguntas de Actualidad: Se pueden plantear cuestiones relacionadas con temas actuales de la ciudad de Valencia, el mundo fallero y la sociedad en general.
  • Valoración de la Oratoria y Expresión: La capacidad de comunicarse con claridad, seguridad y coherencia es fundamental, ya que la Fallera Mayor representa a Valencia en diversos eventos y medios.

2. Prueba de Cultura General

  • Conocimientos Generales: Además de los conocimientos específicos sobre las Fallas, se evalúa la cultura general de las candidatas, que puede incluir historia, geografía, arte, o cualquier otro tema relevante que demuestre su formación y preparación.
  • Idioma: En muchos casos, se evalúa la fluidez en valenciano, ya que es el idioma tradicional de la fiesta. El inglés también ha sido decisivo en algún momento concreto, por ejemplo para el año en el que las fallas fueron nombradas Patrimonio Inmaterial por la Unesco y la Fallera Mayor se enfrentó a varios discursos en inglés.

3. Desfile y Pasarela

  • Portar la Indumentaria: Las candidatas desfilan ante el jurado con la indumentaria tradicional valenciana, demostrando su capacidad para llevar con elegancia y corrección el traje de valenciana, que es un símbolo cultural de gran importancia.
  • Presencia Escénica: Se evalúa la actitud, elegancia, y cómo se desenvuelven en público, aspectos cruciales para su papel en representaciones oficiales.

4. Prueba de Simpatía y Empatía

  • Interacción Social: El jurado observa cómo las candidatas interactúan con otros, evaluando su simpatía, cercanía, y capacidad de empatizar con la gente. Este aspecto es esencial, ya que la Fallera Mayor debe ser una figura accesible y cercana.
  • Dinámicas de Grupo: A veces se organizan actividades en grupo para ver cómo las candidatas se comportan en equipo, su capacidad de liderazgo y cooperación.

5. Prueba de Situaciones Simuladas

  • Role-Playing: Las candidatas pueden ser puestas en situaciones simuladas en las que deben reaccionar y tomar decisiones como si ya fueran la Fallera Mayor. Esto permite al jurado evaluar cómo manejarían situaciones de presión, entrevistas con medios de comunicación, o eventos oficiales.

6. Evaluación de la Trayectoria Fallera

  • Participación en las Fallas: Se valora el compromiso y la implicación de las candidatas con la fiesta fallera a lo largo de los años, incluyendo su participación en actividades de su comisión fallera, premios obtenidos, y su trayectoria dentro de la comunidad fallera.

La temida prueba de «cóctel»

Otra de las más esperadas es la prueba de «cóctel» donde las candidatas tienen que ir vestidas de forma acorde. El número de vestidos que una candidata tiene preparado es otra de las grandes incógnitas.  Aunque muchas confiesan que tienen un vestido especial para esa prueba y varios conjuntos preparados para otras que son un poco más informales.

El tener la ropa preparada en muchas ocasiones les sirve mucho, para tener una gran organización y estar preparadas para los imprevistos.  Otro de los aspectos que busca el jurado es la resistencia que tienen, acabando un acto tarde y convocándolas al día siguiente pronto. En muchas ocasiones es fundamental, porque les prepara para lo que vivirán en un año cargado de eventos en el que, sobre todo de enero a marzo, prácticamente no descansan.

Un mínimo de tres ocasiones se les pide que acudan vestidas de valencianas, diferenciando si tienen que ir con uno o tres moños. En esa ocasión muchas veces les piden que desfilen y al final no se juzga cómo vayan vestidas, pues durante el año llevaran su traje oficial.

¿Es necesario estudiar?

Mucho se habla sobre si es necesario estudiar para las pruebas de Fallera Mayor de Valencia.  Porque otra de las pruebas, que algunos jurados deciden, es un test para saber los conocimientos que tienen sobre las fiestas que se viven en la capital del Turia. También hay ocasiones en las que se les pide que tengan conocimientos de la actualidad, debido a la agenda que les espera los próximos meses.

Sin duda, la gran temida es la prueba de los «supuestos». En ella, a las chicas se les presenta un caso supuesto y se les pide que actúen como si fueran la Fallera Mayor de Valencia. Puede ser desde una inauguración de un casal, hasta un pequeño discurso de la Crida.

Mucho han cambiado las pruebas durante los años, aunque la esencia sigue siendo la misma. Antiguamente les preguntaban mucho más por la actualidad; y los debates y coloquios se encontraban en prácticamente todas las jornadas. En cambio, ahora aunque no se mide de una manera tan rigurosa, también se les pide que hagan varios debates sobre diferentes temas de la fiesta.

Las diferencias entre las pruebas para ser Fallera Mayor de Valencia antes y ahora

Igualmente, la toma de cámara sigue siendo muy importante. Al fin y al cabo, la máxima representante de la fiesta va a ser conocida por medio de entrevistas o fotografías. De hecho, se sabe dónde está porque a su alrededor siempre hay fotógrafos o cámaras de televisión. Del mismo modo, otro momento que ya se ha convertido en tradicional, es la quiniela anónima en la que el jurado pide que seleccionen a las que ellas consideran las 13 mejores candidatas.

De todos modos, cada jurado tiene su prueba especial, como por ejemplo el jurado de 2019. Ese año, pidió a sus candidatas que fuesen acompañadas de la persona a la que consideraban su máximo apoyo en el caso de ser elegidas. Porque hay un aspecto que es universal, detrás de una fallera mayor, hay una familia, amigos o pareja que les ayuda para que siempre estén perfectas.

Las entrevistas con los medios

Las entrevistas con los medios de comunicación generan muchas dudas, pero a pesar de que se las realizan en el momento de ser preseleccionadas y no en el periodo natural de las pruebas, el jurado también las tiene en cuenta, para saber cómo se desenvuelven.

Aunque parezca sencillo, para el jurado en muchas ocasiones supone momentos de angustia. Todo aquel que ha tenido el honor de serlo, siempre lo dice, «son jornadas de no dormir». Las reuniones hasta altas horas de la madrugada son la rutina para ellos, hasta el momento en el que a mediados de octubre, la alcaldesa llamará a las que serán las Falleras Mayores de Valencia 2025.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

GALERÍA| La Infanta Doña Elena acompaña a María García Vallcanera, nueva Regina de los Jocs Florals

Publicado

en

Acto de proclamación de la Regina de los CXXXVII Jocs Florals de València con presencia real

La Infanta Doña Elena presidió una velada llena de tradición, cultura y emoción junto a la Fallera Mayor de València.

Tradición y cultura en el Teatre Principal de València

La Asociación Cultural Lo Rat Penat celebró anoche, en el Teatre Principal de València, la CXXXVII edición de los Jocs Florals de la Ciutat i Regne de València, uno de los certámenes literarios más antiguos y prestigiosos del ámbito valenciano.

Instaurados en 1879 durante la Renaixença, los Jocs Florals mantienen su propósito original: promover la lengua, la literatura y las tradiciones valencianas, convirtiéndose en un referente cultural de primer orden.

El acto, de gran solemnidad y belleza, reunió a numerosas personalidades del mundo cultural, social y político valenciano, así como a destacadas figuras de las fiestas y de la vida institucional de la ciudad.

María García Vallcanera, proclamada Regina de los Jocs Florals

Durante la gala, María García Vallcanera fue proclamada CXXXVII Regina del Certamen, en un emotivo acto que simboliza la continuidad de la tradición y el amor por la lengua valenciana.

Arquitecta y empresaria, García Vallcanera expresó su emoción antes del inicio del evento:

“El certamen de los Jocs Florals es un tesoro del patrimonio cultural valenciano y un testimonio permanente de la Renaixença. Soy una amante de las tradiciones de nuestra tierra y me siento profundamente honrada con este nombramiento”.

La Regina estuvo acompañada por su Corte de Amor, integrada por Mariam García Vallcanera, Elena Murad Mateu, Ana de Selva Garín, Hortensia Martínez Tomás, Carmen Clavijo López y Ana Rico Torrella.

Un discurso con historia: el general Marcos Llago, mantenedor del certamen

El General de División Marcos Llago Navarro, director del Instituto de Historia y Cultura Militar, actuó como Mantenedor de esta edición.
Su intervención destacó por su profundidad histórica y por su reconocimiento al legado cultural valenciano, recordando la relevancia del Siglo de Oro de las letras valencianas en el contexto europeo.

Entrega de premios literarios y presencia institucional

El presidente de Lo Rat Penat, Josep Vicent Navarro Raga, subrayó en su discurso “la vigencia de la lengua valenciana como vehículo de identidad, pensamiento y belleza literaria” y reivindicó “la oficialidad de los títulos de Lo Rat Penat”.

Posteriormente, se dieron a conocer los ganadores del certamen, entre ellos:

  • Flor Natural (Ayuntamiento de València): “Si treballem el desig”, de Vicent Ramon Calatayud i Tortosa, quien ofreció la simbólica rosa a la Regina.
  • Englantina d’Or (Real Academia de Cultura Valenciana): “De les virtuts del poble valencià”, de Josep Bonet Navarro.
  • Viola d’Or (Arzobispado de València): “Els miserables”, de Joan Josep Serra i Martí.
  • Premio “Adlert”: “Teodor Llombart”, de Josué Damià Ferrer i Ortells.
  • Premio “Jaume I” (Ateneu Mercantil): “Poble Nou de la Mar”, de Xavier Carbonell Montesinos.
  • Premio Ayuntamiento de València: “La cela de Sant Vicent Ferrer i sa noble confraria”, de José Francisco Ballester-Olmos i Anguís.

Presencia real y representación festiva

La ceremonia contó con la presencia de Su Alteza Real la Infanta Doña Elena de Borbón y Grecia, quien entregó personalmente los premios a los autores galardonados.

El acto también reunió a la Fallera Mayor de València, a la Honorable Clavariesa de las Fiestas Vicentinas y a representantes de numerosas entidades culturales y sociales, en una velada que simbolizó la unión entre las letras, la historia y las tradiciones valencianas.

Música, emoción y valencianía

La Banda Sinfónica Municipal de València, dirigida por Miguel Vidagany Gil, ofreció un concierto extraordinario con piezas de compositores valencianos que acompañaron los momentos más solemnes de la gala.

El evento concluyó con la interpretación del Himno de la Comunitat Valenciana, coreado por los asistentes en un ambiente de emoción, orgullo y valencianía.

GALERÍA| La Infanta Doña Elena acompaña a María García Vallcanera, nueva Regina de los Jocs Florals

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo