Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

PSPV y Compromís sumarían mayoría absoluta en las próximas elecciones valencianas, según una encuesta

Publicado

en

Los dardos de Mónica Oltra

VALÈNCIA, 9 Oct. (EUROPA PRESS) –

El PSPV y Compromís obtendrían la mayoría absoluta, al sumar 33 y 18 escaños, respectivamente, –un total de 51 de los 99 diputados en Les Corts–, en las próximas elecciones autonómicas, de manera que no dependerían del apoyo de Podemos. Los socialistas se sitúan como primera fuerza política, seguidos del PP, Ciudadanos en tercer lugar y Podemos-EUPV en cuarto.

Estos son algunos de los principales resultados de una encuesta de intención de voto realizada por Invest Group para los diarios ‘Levante’ e ‘Información’. El barómetro, que recoge Europa Press, augura que la izquierda puede revalidar el gobierno al frente del Consell de la Generalitat Valenciana. Cabe recordar que actualmente el Ejecutivo autonómico se basa en el llamado ‘Acord del Botànic’, integrado por socialistas y Compromís y con el apoyo externo de Podemos.

De acuerdo a los resultados de la consulta, –realizada entre el 21 y el 28 de septiembre mediante 900 entrevistas– en el bloque de izquierda la mejor parte se la lleva el PSPV, que obtiene una proyección de 33 diputados si se celebraran hoy los comicios autonómicos. Significaría esto que superaría al PP, algo que no sucede en unas elecciones valencianas desde 1991.

En segunda posición en intención de voto aparece el PP, con 22 escaños, pero que caería nueve diputados respecto a los logrados en las últimas elecciones. Le seguiría Ciudadanos, que desbancaría a Compromís como tercera fuerza en el espectro político de la Comunitat Valenciana, al hacerse con 19 puestos en el parlamento, seis más de los que tiene ahora. Podemos, con una posible coalición con Esquerra Unida, es la formación que más sufriría según esta consulta y se quedaría con siete escaños (en la actualidad tiene 13).

El barómetro incluye también información sobre la valoración de la gestión del Consell y de los líderes políticos. En este sentido, el porcentaje de valencianos que califica de buena o muy buena la labor del Gobierno de la Comunitat es del 31 por ciento y supera a quienes la consideran mala o muy mala (el 27%). La diferencia se ha ajustado respecto al año pasado, cuando el 40% la consideraba positiva frente al 32% de negativa.

PUIG, LÍDER MEJOR VALORADO, Y CANTÓ, EL PEOR
Los dos políticos valencianos más conocidos, ambos con un grado de conocimiento superior al 80 por ciento, son el presidente de al Generalitat y secretario general de los socialistas, Ximo Puig, y la vicepresidenta y líder de Compromís, Mónica Oltra. Pero por primera vez, la valoración del jefe del Consell (que ‘aprueba’ con un 5,09) supera a la de la número 2 del Ejecutivo, que baja ligeramente hasta el 5,02. Oltra se mantiene no obstante como la ‘preferida’ entre el electorado más joven de 18 a 24 años.

Junto a ellos, destaca en la lista de más populares el diputado en el Congreso por Cs Toni Cantó, uno de los nombres que suena como candidato a la Generalitat por esta formación. El actor es tan conocido entre los encuestados como Mónica Oltra, aunque aparece como el peor valorado, con la nota más baja: 3,86. La actual síndica del partido naranja en Les Corts, Mari Carmen Sánchez, registró el pasado año en este barómetro un 5,07.

Por lo que respecta a la líder del PP, Isabel Bonig, aumenta su porcentaje de conocimiento –pasa del 51 al 57%– pero empeora su calificación, que queda en un 3,9. El líder menos conocido es el de Podem, Antonio Estañ, con un 16%. Su nota es de un 4,48.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El precio de la gasolina da un giro radical: el diésel registra su mayor subida en meses

Publicado

en

Importante aviso de Repsol y Cepsa por el descuento en el precio de la gasolina este verano

El inicio de noviembre rompe con la tendencia a la baja y encadena la primera subida significativa tanto en el gasóleo A como en la gasolina SP95.

El precio de la gasolina y el diésel en España ha experimentado un cambio de tendencia con la llegada de noviembre. Tras un mes de descensos consecutivos impulsados por el abaratamiento del petróleo y la estabilidad en Oriente Medio, ambos carburantes registran ahora un repunte generalizado, con el gasóleo A liderando la subida.

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de diésel se sitúa esta semana en 1,408 euros, lo que supone un incremento del 1%. Por su parte, la gasolina sin plomo 95 (SP95) sube un 0,54%, alcanzando una media de 1,472 euros por litro, después de cinco semanas consecutivas de bajadas.


Dónde es más barato el diésel en España

Pese al aumento, las gasolineras low cost siguen ofreciendo precios muy por debajo de la media nacional. En tres provincias el litro de gasóleo A se mantiene por debajo del euro, y en otras dos no supera los 1,10 euros. Sin embargo, solo en 11 provincias se puede repostar por menos de 1,20 euros, frente a las 23 de la semana anterior.

Excluyendo Canarias —donde en Las Palmas se paga a 0,94 €/l y en Tenerife a 0,95 €/l—, Córdoba vuelve a ser la provincia con el diésel más barato de la península, con un precio mínimo de 0,96 €/l. Le siguen Murcia (1,01 €/l), Huesca (1,17 €/l) y varias provincias como Teruel, Asturias, Sevilla, Ciudad Real o Toledo, con precios en torno a 1,19 €/l. En Melilla, el litro se paga a 1,09 €/l, mientras que en Baleares se registra el precio más alto, con 1,359 €/l en estaciones low cost.

Con estos valores, llenar un depósito medio de 55 litros cuesta actualmente 77,44 euros, lo que supone un euro más que la semana pasada y 94 céntimos más que hace un año, cuando el coste era de 76,50 euros.


La gasolina SP95 también cambia de tendencia

En el caso de la gasolina sin plomo 95, la subida ha sido más moderada. Canarias sigue siendo la región con los precios más bajos (0,95 €/l en Las Palmas y Tenerife), mientras que en la península Murcia ofrece el precio más económico, con 1,24 €/l.

En Valencia y Córdoba, el litro se vende a 1,25 €/l, mientras que Tarragona lo mantiene en 1,26 €/l. En una decena de provincias —entre ellas Barcelona, Lleida, Navarra, Soria, Alicante, Albacete, Jaén, Granada, Badajoz y Sevilla—, el precio ronda los 1,27 €/l.
En el extremo opuesto, Baleares vuelve a registrar los precios más altos de las estaciones low cost, con 1,438 €/l, más de dos céntimos por encima de la media de octubre.

Llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta actualmente 80,96 euros, unos 2,8 euros menos que hace un año, cuando el precio superaba los 82,77 euros.


Claves del repunte en los carburantes

El aumento se explica por la recuperación del precio del crudo Brent, que vuelve a situarse cerca de los 90 dólares por barril, así como por el incremento de la demanda previo al invierno y la inestabilidad en el mercado energético internacional.
Las previsiones apuntan a que los precios podrían mantenerse al alza durante las próximas semanas si continúa la presión sobre el mercado del petróleo.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo