Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Puig exige al Gobierno central que pague ya los 1.500 millones de euros de liquidación del 2016

Publicado

en

El president de la Generalitat, Ximo Puig ha solicitado al Gobierno central que entregue ya a la Comunitat Valenciana los 1.500 millones de euros correspondientes a la liquidación del ejercicio 2016. Puig, que se ha manifestado en estos términos tras la reunión de la comisión mixta Consell-Corts para la reforma del sistema de financiación autonómica, ha pedido que «se haga justicia», dado que se trata de recursos que retiene el Estado, pero que «son de los valencianos».

Por ello, ha exigido que «se hagan efectivos ya, en este momento», y no en julio. Además, ha criticado la decisión del Gobierno central de recortar a la Comunitat 353 millones de las entregas a cuenta de los recursos la financiación del ejercicio 2018, algo que ha calificado de «chantaje».

El responsable del Consell ha comparecido ante los medios de comunicación tras la reunión de la comisión mixta Consell-Corts, un encuentro en el que también han participado la vicepresidenta del Consell, Mónica Oltra; el conseller de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler y el representante de la Comunitat Valenciana en la comisión de expertos, Francisco Pérez, así como representantes de las cinco formaciones políticas con representación en el parlamento valenciano, los rectores de las cinco universidades públicas y los representantes de la CEV, UGT-PV, CCOO-PV y la Federación Valenciana de Municipios y Provincias.

Durante la reunión, que ha tenido lugar en el Palau de la Generalitat, se ha presentado el segundo informe de la comisión de expertos titulado ‘Propuestas para un nuevo Sistema de Financiación Autonómica’, así como el informe de los representantes del Comité Técnico Permanente de Evaluación del Consejo de Política Fiscal y Financiera sobre financiación autonómico, un documento, este último, que, según ha señalado Puig, traslada al ámbito del Consejo de Política Fiscal el informe de los expertos dado a conocer en agosto.

Respecto al estado de la reforma del sistema de financiación, el jefe del Ejecutivo valenciano ha lamentado que «el Gobierno de España esté sin asumir su responsabilidad» y ha pedido que «tome la iniciativa» para que se avance «al menos» a través del Consejo de Política Fiscal y Financiera.

Puig, quien ha asegurado que «la definitiva solución al problema de la financiación es un elemento clave para solucionar los problemas de España», ha señalado también que «no se puede continuar en esa dinámica que no es ganar tiempo, como plantean algunos, sino perder un tiempo vital para resolver el problema territorial de España».

Además, el president ha lamentado que el Gobierno de Mariano Rajoy haya incumplido su promesa de cerrar un nuevo modelo de financiación en 2017. «Hay un incumplimiento por parte del presidente que nosotros esperamos que se subsane en las próximas semanas», ha manifestado.

«Llevamos 4 años de retraso en el cambio del sistema», un modelo que, ha recordado, «nació para 5 años y ya lleva 9», en lo que supone, ha criticado, «una anomalía democrática evidente».
Respecto al informe de la comisión de expertos presentado, ha informado de que resalta varias cuestiones, como son la insuficiencia del sistema, con unas estimaciones que «han pasado de 13.000 a 16.000 millones de insuficiencia global» o la falta de equidad y desigualdad vertical entre las distintas administraciones. «Mientras que las comunidades autónomas hemos perdido alrededor de un 15% desde el 2009, el Estado, todo lo contrario, ha aumentado un 5%», ha denunciado Puig.

«Lo que estamos haciendo desde la Generalitat, y desde el conjunto e las instituciones valencianas, es siempre hacer un diagnóstico», que en este caso es «una denuncia», al tiempo que se hace «una propuesta», ha expresado.

Por último, respecto a la comisión de expertos, el jefe del Consell ha manifestado que es «la pieza clave» de la base argumental valenciana. Una base que, como ha explicado, «tiene la solvencia suficiente como para afrontar este debate mas allá de la irracionalidad, el nominalismo o lo que es la confrontación por la confrontación».

En este ámbito, ha resaltado que la reunión celebrada este lunes «responde a la voluntad de transparencia, participación y corresponsabilidad del conjunto de la Comunitat Valenciana» hacia el problema «fundamental» de la «viabilidad del autogobierno de los valencianos».


Unidad en la reivindicación

Por su parte, la vicepresidenta del Consell, Mónica Oltra, ha incidido en la «unidad» que ha mostrado la sociedad valenciana a la hora de expresar la reivindicación de un sistema de financiación justo para la Comunitat Valenciana.

Además, ha afirmado que el problema de la infrafinanciación no se resume en «solo números», ya que es una cuestión que tiene «un impacto directo en nuestras vidas y en servicios públicos fundamentales como son la educación, la sanidad o servicios sociales».

En ese sentido, Oltra ha hecho referencia a la «brecha» que el sistema de financiación actual genera en el gasto público y las políticas sociales, de acuerdo con los datos presentados en las conclusiones del informe de la comisión de expertos nombrada por Les Corts Valencianes.

Según ha explicado, en el ámbito de la educación, el gasto público por alumno/a en el territorio valenciano se sitúa a mucha distancia de las comunidades del norte peninsular, que superan a la valenciana en entre un 20% y un 50%, mientras que en sanidad la distancia en gasto por habitante es de entre un 10% y un 15%.

«Y las diferencias ya son abismales en las políticas de protección social, donde la Comunitat Valenciana se sitúa un 60% por debajo de las comunidades que más invierten en estos ámbitos», ha finalizado.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo