Síguenos

Valencia

Puig: «La Comunitat se encuentra en un momento de estrés. Los próximos días van a ser muy difíciles»

Publicado

en

EFE/Generalitat

València, 16 ene (EFE).- El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha afirmado que la Comunitat se encuentra en un momento de «estrés» en el sistema sanitario y se está sobreviviendo por el gran esfuerzo de su personal, y ha asegurado que las infraestructuras sanitarias tienen todavía capacidad para absorber los próximos días, «que van a ser muy difíciles».

Puig ha hecho estas declaraciones tras la reunión de trabajo por videoconferencia que ha mantenido este sábado con la consellera de Sanidad, Ana Barceló y otros altos cargos para abordar la situación de las infraestructuras sanitarias para hacer frente a la pandemia, y ha destacado la «alianza efectiva» del sector público y privado.

Dicha alianza, «permite garantizar casi 300 camas en críticos», ha precisado y ha destacado asimismo la puesta en marcha del operativo de los hospitales de campaña junto a los centros hospitalarios de referencia, que en estos momentos tienen preparadas cerca de 300 camas y podrían extenderse hasta las 700.

«Las infraestructuras están resistiendo, tienen capacidad aún de absorber lo que pueda venir en los próximos días que van a ser muy difíciles», ha insistido Puig.

El president ha lanzado asimismo de nuevo un llamamiento a la ciudadanía para que respeten las medidas de seguridad establecidas en la lucha contra la covid-19 y en la necesidad del «esfuerzo» y la «corresponsabilidad» personal en esta lucha.

«Tenemos que actuar con la máxima prudencia -ha insistido- porque sin la voluntad de cada uno de nosotros va a ser imposible vencer rápidamente la pandemia».

Puig ha reiterado que hay que adoptar actitudes como el distanciamiento en todos los ámbitos, ya que más del 60 % de los contagios se producen en los de mayor confianza, y evitar los contactos fuera de las personas convivientes.

Ha destacado que el sistema sanitario valenciano, a pesar de la fuerte presión que está soportando, puede seguir atendiendo con garantías tanto a los enfermos de covid como a los del resto de patología graves o inaplazables.

Además, según ha informado la Generalitat, se sigue reforzando la colaboración con la sanidad privada de la Comunitat Valenciana.

Respecto al plan de vacunación en la Comunitat, Puig ha lamentado el anuncio de la farmacéutica Pfizer de que en el envío de esta semana se reducirá ligeramente el número de dosis dentro de su plan de reestructuración de la producción para aumentar la cantidad de dosis que puede fabricar anualmente.

Esta decisión, ha reconocido, les causa «un gran trastorno cuando en estos momentos ya teníamos una velocidad muy importante de vacunación, la mayor de España».

«Es una desgracia, un golpe a la trayectoria que estábamos consiguiendo de vacunación pero vamos a recuperar la velocidad», ha aseverado Puig.

El jefe del Consell ha informado asimismo de que esta semana se continuará vacunando con la segunda dosis en más de 30 residencias de la tercera edad, «que tendrán ya esa inmunidad en diez días».

Así, ha señalado que está garantizada la segunda dosis para los vacunados que ya han recibido la primera y que en 15 días se recuperará el ritmo de vacunación.

En la reunión han participado también la subsecetaria de la conselleria, Mònica Almiñana; la secretaria autonómica de Eficiencia y Tecnología Sanitaria, Concha Andrés; la directora general de Asistencia Sanitaria, María Amparo García Layunta; y la directora general de Régimen Económico e Infraestructuras, Carmelina Pla.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo