Salud y Bienestar
Este es el desorden reproductivo más frecuente que causa infertilidad
Publicado
hace 4 añosen

El Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) es el desorden reproductivo más frecuente y afecta a un 8-13% de las mujeres en edad reproductiva. Esta enfermedad puede ser causa de infertilidad por anovulación en el 70% de las mujeres, lo cual lo sitúa como la causa más común de disfunción ovulatoria.
No quiere decir que las mujeres con SOP no puedan lograr un embarazo, pues la Medicina Reproductiva les ayudará a cumplir su deseo de ser madres en los casos más severos.
“Bien es cierto que las mujeres con SOP pueden presentar un mayor riesgo de aborto y complicaciones gestacionales, por lo que, además de ser fundamental la información previa al embarazo, deberá controlarse su etapa gestacional para minimizar riesgos”, comenta el doctor Manuel Fernández, director de IVI Sevilla.
A nivel metabólico, el SOP puede caracterizarse por la resistencia a la insulina y la hiperinsulinemia –mayor cantidad en sangre de insulina que lo considerado normal-. En este sentido, la obesidad asociada al SOP es otro factor relacionado con la infertilidad y las complicaciones gestacionales.
“Se estima que una pérdida de peso de alrededor del 5% puede mejorar los aspectos endocrinos y regularizar los ciclos menstruales al disminuir los niveles de andrógenos. Esta pérdida de peso mejora la tasa de ovulación y puede mejorar la tasa de gestación en un 5-10%”, apunta.
A todo ello se añade el efecto emocional del SOP. Y es que, las mujeres afectadas por este síndrome presentan mayor probabilidad y frecuencia de ansiedad emocional y depresión.
“El diagnóstico temprano del SOP es clave para abordar los síntomas, mejorar la calidad de vida e identificar problemas de fertilidad, así como para considerar más a largo plazo aspectos metabólicos, cardiovasculares y psicológicos. Cada vez hay más evidencias de la eficacia derivada de intervenir sobre el estilo de vida, tanto en resultados reproductivos como no-reproductivos”, afirma el Dr. Fernández.
Algunos de los síntomas más frecuentes del SOP son la amenorrea –ausencia de menstruación-, hirsutismo –crecimiento excesivo de vello-, obesidad y/u ovarios multifoliculares –que dan lugar a 8-12 folículos al mismo tiempo que no maduran y los óvulos no se liberan, conocido como anovulación-. Además, puede relacionarse con un mayor riesgo de desarrollar diabetes, intolerancia oral a la glucosa y un aumento general del riesgo cardiovascular.
Los signos y síntomas del síndrome suelen desarrollarse en la época de la primera menstruación, durante la pubertad. Sin embargo, en ocasiones, este síndrome puede manifestarse más adelante, en respuesta a un aumento de peso importante. Los signos y síntomas del SOP varían y el diagnóstico es fiable cuando se dan, al menos, dos de estos signos:
– Alteraciones menstruales como la oligomenorrea –menstruaciones poco frecuentes, con ciclos menstruales que superan los 45 días- o la amenorrea debida a una anovulación crónica.
– Hiperandrogenismos clínico o bioquímico
– Imagen ecográfica de ovarios Poliquísticos
“La disfunción ovulatoria, que se refleja clínicamente en los ciclos menstruales irregulares, se relaciona en un 80-90% de los casos con un diagnóstico de SOP en mujeres con oligomenorrea, que indica largos periodos sin regla y en un 30-40% de las mujeres con amenorrea o ausencia de regla. Es importante recordar que, si tomas anticonceptivos hormonales, estos pueden disimular estas irregularidades menstruales; si dejas de tomarlos, lo más normal es que reaparezcan”, explica el Dr. Fernández.
En mujeres con ovario poliquístico, el hiperandrogenismo, que se define como la presencia excesiva de andrógenos en la mujer, es muy común estando presente en aproximadamente un 78% de las mujeres con SOP y alcanzando una incidencia más elevada en mujeres con sobrepeso.
“El hiperandrogenismo se manifiesta físicamente a través del hirsutismo, o exceso de vello corporal en la mujer, siguiendo un patrón de distribución masculino; del acné, y de la alopecia, que se describe como una progresiva pérdida de pelo en el cuero cabelludo”, añade.
En presencia de oligo/amenorrea y de hiperandrogenismo, la imagen ecográfica no es estrictamente necesaria para el diagnóstico de la patología; sin embargo, ayudará a completar el fenotipo y puede resultar útil para otras indicaciones.
“Normalmente, se habla de ovario poliquístico cuando se cuentan más de 12 folículos por ovario; sin embargo, debido a la elevada incidencia de la enfermedad y a la subjetividad del diagnóstico ecográfico, la ecografía no es el criterio diferencial para el diagnóstico de la patología”, apunta el Dr. Fernández.
Convivir con el SOP
Aunque aún no existe el antídoto para acabar con el SOP, se puede controlar y aliviar sus efectos.
“Una dieta adecuada, hacer ejercicio físico -150 minutos semanales de ejercicio moderado o 75 minutos en caso de ser intenso- y realizar un tratamiento farmacológico determinado pueden ayudar en el manejo de esta enfermedad. La aplicación de estas medidas en mujeres con sobrepeso y con SOP se traducen en una mejora en los resultados reproductivos y en los niveles de los marcadores metabólicos incluso en presencia de pequeñas pérdidas de peso. A ello se une el impacto positivo que genera a nivel emocional y en la calidad de vida en general”, explica el Dr. Fernández.
En el caso de las mujeres que buscan gestación, a estas pautas anteriores se sumarán terapias farmacológicas y/o fecundación in vitro (FIV), dependiendo de cada caso en concreto y lo que precise para lograr embarazo.
“Los tratamientos de fecundación in vitro (FIV) serán necesarios como segunda opción de tratamiento. Es importante aclarar que las mujeres con SOP presentan tasas similares de gestación, aborto y nacidos vivos en comparación con mujeres sin SOP, aunque las primeras presentan tasas de cancelación más altas”, concluye el Dr. Fernández.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Salud y Bienestar
Suplementos para piel, pelo y uñas: ¿Cuáles funcionan y cuáles son puro marketing?
Publicado
hace 1 díaen
9 abril, 2025
Hoy en día, los suplementos nutricionales se han convertido en una herramienta popular para mejorar la salud de la piel, el cabello y las uñas.
Con tantos productos en el mercado prometiendo resultados milagrosos, puede ser difícil saber cuáles realmente ofrecen beneficios y cuáles son solo un truco de marketing. ¿Qué suplementos realmente funcionan y cuáles son solo una moda pasajera? Te lo contamos aquí.
1. Colágeno: El suplemento estrella para la piel
¿Qué es?
El colágeno es una proteína esencial para la piel, el cabello, las uñas y las articulaciones. En términos de la piel, el colágeno proporciona estructura, firmeza y elasticidad. A medida que envejecemos, nuestro cuerpo produce menos colágeno, lo que contribuye a la aparición de arrugas y flacidez.
¿Funciona?
Sí, varios estudios han demostrado que los suplementos de colágeno pueden mejorar la elasticidad de la piel, reducir la aparición de arrugas e incluso ayudar en la hidratación. Los suplementos de colágeno hidrolizado (que es más fácil de absorber por el cuerpo) son particularmente efectivos. Si buscas una piel más firme y con menos signos de envejecimiento, este es uno de los suplementos que realmente puede ofrecer resultados.
Marketing o Beneficio Real:
Beneficio Real. El colágeno tiene evidencia científica que respalda su efectividad para la salud de la piel.
2. Biotina: El clásico para el cabello y las uñas
¿Qué es?
La biotina, también conocida como vitamina B7, es una vitamina que juega un papel crucial en la salud del cabello, la piel y las uñas. Se la conoce comúnmente como la “vitamina de la belleza” y se encuentra en alimentos como los huevos, las nueces y el aguacate.
¿Funciona?
La biotina es esencial para la formación de queratina, la proteína que compone el cabello, las uñas y la piel. Aunque la deficiencia de biotina puede causar caída del cabello y uñas quebradizas, no hay pruebas concluyentes que demuestren que tomarla en exceso mejora la salud del cabello y las uñas en personas que no tienen deficiencia.
Marketing o Beneficio Real:
Marketing en muchos casos. Si tienes deficiencia de biotina, un suplemento podría ser útil, pero en personas sanas, los beneficios adicionales son limitados.
3. Ácido hialurónico: Hidratación profunda para la piel
¿Qué es?
El ácido hialurónico es una molécula que se encuentra de forma natural en el cuerpo y tiene la capacidad de atraer y retener grandes cantidades de agua. En la piel, el ácido hialurónico ayuda a mantener la hidratación y la elasticidad.
¿Funciona?
Sí, los suplementos de ácido hialurónico pueden mejorar la hidratación de la piel y reducir la apariencia de arrugas, especialmente en piel seca. Algunos estudios sugieren que tomar ácido hialurónico oral puede aumentar la hidratación de la piel desde adentro, mejorando su apariencia general.
Marketing o Beneficio Real:
Beneficio Real. Hay evidencia que respalda los beneficios hidratantes del ácido hialurónico, y es particularmente efectivo para la piel seca.
4. Vitamina C: Un antioxidante esencial para la piel
¿Qué es?
La vitamina C es un potente antioxidante que juega un papel clave en la producción de colágeno y la protección contra los daños del sol y la contaminación. También es conocida por su capacidad para iluminar la piel y reducir la aparición de manchas.
¿Funciona?
Sí, tomar vitamina C puede mejorar la salud de la piel al promover la producción de colágeno y actuar como un antioxidante para prevenir daños celulares. Además, puede ayudar a reducir las manchas oscuras y mejorar el tono de la piel.
Marketing o Beneficio Real:
Beneficio Real. La vitamina C tiene muchos estudios que avalan su efectividad en el cuidado de la piel, especialmente en términos de protección y regeneración celular.
5. Aceite de pescado (Omega-3): Suaviza la piel y mejora el crecimiento capilar
¿Qué es?
Los ácidos grasos Omega-3 presentes en el aceite de pescado son esenciales para la salud de la piel, el cabello y las uñas. Son conocidos por sus propiedades antiinflamatorias y su capacidad para mejorar la hidratación de la piel desde el interior.
¿Funciona?
Sí, el aceite de pescado puede ayudar a mantener la piel hidratada y reducir la inflamación, lo que es especialmente útil para las personas con piel seca o condiciones como la rosácea. También puede mejorar la salud del cabello y prevenir la caída del mismo.
Marketing o Beneficio Real:
Beneficio Real. Los Omega-3 tienen evidencia sólida que respalda sus efectos positivos sobre la piel, el cabello y la salud general.
6. Zinc: Combate el acné y favorece el crecimiento capilar
¿Qué es?
El zinc es un mineral esencial que juega un papel importante en la reparación de tejidos y la función inmunológica. También es conocido por sus propiedades antiinflamatorias, lo que lo convierte en un suplemento popular para tratar el acné y otras afecciones de la piel.
¿Funciona?
Sí, el zinc puede ser eficaz en la reducción del acné, ya que ayuda a regular la producción de sebo y a reducir la inflamación. Además, el zinc es importante para la salud capilar, ya que estimula el crecimiento del cabello y previene su caída.
Marketing o Beneficio Real:
Beneficio Real. El zinc tiene una base científica sólida para tratar el acné y favorecer la salud del cabello.
7. MSM (Metilsulfonilmetano): ¿Realmente puede ayudar a tus uñas y cabello?
¿Qué es?
El MSM es un compuesto natural que contiene azufre, un mineral que el cuerpo necesita para producir queratina, la proteína que constituye el cabello, las uñas y la piel.
¿Funciona?
Aunque el MSM tiene algunos estudios que sugieren que puede mejorar la salud del cabello y las uñas, los resultados no son tan contundentes como los de otros suplementos como el colágeno o la biotina. Algunas personas han informado mejoras en la fortaleza de sus uñas y en el crecimiento capilar, pero la evidencia científica es limitada.
Marketing o Beneficio Real:
Marketing en muchos casos. No hay suficientes pruebas que respalden su efectividad de manera generalizada.
¿Qué Suplementos Realmente Funcionan?
La clave para una piel, cabello y uñas saludables puede estar en una combinación de suplementos adecuados. El colágeno, la vitamina C, el ácido hialurónico y el zinc son suplementos que cuentan con evidencia científica sólida para mejorar la salud y apariencia de la piel, el cabello y las uñas. Por otro lado, la biotina y el MSM tienen resultados más limitados, especialmente en personas que no tienen deficiencias de estos nutrientes.
Es importante recordar que los suplementos deben ser solo un complemento a una dieta equilibrada, una rutina de cuidado adecuada y hábitos saludables como beber suficiente agua y evitar el estrés excesivo.
Antes de incorporar cualquier suplemento en tu rutina, siempre es recomendable consultar a un especialista para asegurarte de que son adecuados para ti.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder