Síguenos

TIPS Y BELLEZA

Qué gafas de sol van con la forma de tu rostro

Publicado

en

Qué gafas de sol van con la forma de tu rostro
Foto: Pexels

Saber qué gafas de sol van la forma de nuestro rostro es importante. Ahora que el verano está a la vuelta de la esquina, sin duda alguna, es el mejor momento para renovar las gafas de sol. Pero es muy importante que, antes de adquirirlas, se tengan en cuenta los diferentes factores a la hora de elegir las que más se adapten a cada uno. En primer lugar, se ha de mirar por la salud de los ojos y, también, por la estética. Gafas oscuras, claras, polarizadas, con cristales antirreflejantes… Existen en el mercado una infinidad de modelos de gafas de sol, es por eso que, desde Rínivi Ópticos, aportan 10 tips para que se escojan las gafas que proporcionen la máxima protección frente a los rayos solares, a la vez que sientan estupendas.

  1. Asegurarse de que las gafas protejan de los rayos UVA y UVB, comprobando que en una de las varillas figure la homologación “CE”, que indica que están hechas conforme a los estándares de la Comunidad Europea y, por ende, garantizan un uso seguro.
  2. Elegir bien el color de la lente. Aunque el tema de la elección del color es algo subjetivo que depende de la sensibilidad de cada ojo, está relacionado con la actividad realizada que se puedan notar diferencias en función del tono. Por ejemplo, los colores marrones y verdes son perfectos para la ciudad y los grises o azules idóneos para la conducción diurna.
  3. Comprobar la protección de las gafas. La numeración (0-4) informa de la categoría de la lente. Esta clasificación se basa en la cantidad de luz visible que poseen las lentes. Las categorías 0,1 y 2 ofrecen protecciones más bajas, y son ideales para la ciudad o para ambientes nublados. Las lentes con categorías 3 y 4 están indicadas para ambientes soleados, para la conducción, mar y la alta montaña, ya que únicamente dejan pasar entre el 3 y el 8% de la luz. Esta información debe aparecer también en una de las varillas de las gafas.
  4. Cristales con antirreflejante: Este tipo de cristal siempre es recomendable, ya que los reflejos restan transparencia y disminuyen la calidad visual. Las lentes solares lo suelen llevar en la cara interna y de esta forma se ensucian menos a la vez que mantienen las mismas propiedades.
  5. Cristales polarizados. Es importante destacar que las lentes polarizadas bloquean la luz que llega de forma horizontal, por ejemplo la reflejada por el mar. Este tipo de cristales son los más recomendables para alta mar o para alta montaña, ya que la reflexión de la nieve y el mar es casi del 100%.
  6. Cristales espejados: Son muy buena opción si molesta mucho la luz, ya que reflejan el exceso de luminosidad permitiendo así una visión relajada.

En lo que a la estética se refiere, hay que tener en cuenta el color de la piel, los ojos y el pelo. Asimismo, se debe saber que dependiendo de la forma del rostro sentarán bien un modelo de gafas u otro. A continuación, Rínivi presenta los diferentes tipos de rostro y las monturas que mejor se adaptan a cada uno de ellos:

  1. Rostro redondo: el objetivo será estrecharlo y alargarlo. Para ello, lo mejor es apostar por formas horizontales, estrechas o rectangulares. Otra opción es escoger unas con un puente transparente para espaciar los ojos o monturas cuyo diseño se oriente hacia arriba (monturas de estilo “mariposa”) Lo mejor para este tipo de rostros es evitar las gafas pequeñas y las monturas cortas, ya que éstas acentúan la longitud del rostro.
  2. Rostro ovalado: El objetivo con este tipo de rostro es mantener la proporcionalidad. Este rostro es considerado el ideal y a la gente con él le sienta bien cualquier tipo de montura. Estos rostros deben apostar por las formas geométricas.
  3. Rostro rectangular: El objetivo no es otro que el de suavizar y acortar el rostro; para ello lo mejor es apostar por monturas altas, con la parte superior acentuada o con varillas decoradas, ya que disminuyen la sensación de longitud de la cara. Las monturas “wayfarer” son las que más favorecen a este tipo de rostros. Evitar diseños pequeños que no guarden la proporción es la clave.
  4. Rostro triangular: El objetivo es minimizar la anchura del mentón y enfatizar la posición del ojo en la parte superior del rostro. Una de las mejores opciones es apostar por monturas medias o completas que acentúen la mitad superior de la cara, contrarrestando la anchura de la mandíbula y también con motivos decorativos en la parte superior. Lo mejor para este tipo de rostro es evitar las monturas estrechas que no resulten proporcionadas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TIPS Y BELLEZA

¿Qué esmalte de uñas está prohibido por ser cancerígeno?

Publicado

en

esmalte uñas prohibido
FREEPIK ARCHIVO

La UE veta dos sustancias presentes en esmaltes y geles semipermanentes

La Unión Europea ha dado un paso decisivo en la regulación de los cosméticos al prohibir desde el 1 de septiembre de 2025 el uso de dos sustancias habituales en los esmaltes y geles semipermanentes para uñas: el óxido de trifenilfosfina (TPO) y la dimetil-p-toluidina (DMTA).

Ambos compuestos han sido clasificados como carcinógenos, mutágenos o tóxicos para la reproducción (CMR) y, por lo tanto, quedan vetados en todos los países miembros de la Unión Europea según el Reglamento (UE) 2025/877, que actualiza la ley de cosméticos (Reglamento 1223/2009).

¿Qué era el TPO y por qué se usaba en esmaltes?

El TPO (óxido de trifenilfosfina) es un fotoiniciador. Su función en los esmaltes era acelerar el secado del color y endurecer el producto al exponerlo a luz LED o ultravioleta, de manera similar a lo que ocurre en algunos empastes dentales.

Sin embargo, la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA) y el Comité Científico de Seguridad alertaron de que esta sustancia podía:

  • Contribuir a la aparición de cánceres.

  • Alterar la fertilidad.

  • Provocar irritación en piel y ojos.

El DMTA, otro ingrediente prohibido en la UE

El DMTA (dimetil-p-toluidina) era utilizado como activador de adhesivos, mejorando la resistencia del esmalte sin necesidad de luz ni calor.

Según expertos como Miguel Motas, profesor de Toxicología de la Universidad de Murcia, el DMTA representa un riesgo mayor que el TPO porque es tóxico por inhalación, contacto con la piel e ingestión, además de estar directamente vinculado a la mutación del ADN y el desarrollo de cáncer.

Opiniones de los expertos sobre la prohibición

El catedrático emérito Nicolás Olea, experto en disruptores endocrinos de la Universidad de Granada, explicó que estas sustancias estaban en la lista de la ECHA desde hace tres años y que su prohibición era cuestión de tiempo.

Ambas, asegura, son consideradas disruptores endocrinos, es decir, sustancias químicas capaces de alterar el sistema hormonal humano y asociadas a enfermedades como:

  • Infertilidad.

  • Cáncer.

  • Diabetes.

  • Obesidad.

  • Trastornos de atención en niños.

Riesgos para profesionales y usuarios

Los especialistas coinciden en que los mayores riesgos afectan a los profesionales de la manicura, que pasan horas en salones de belleza expuestos a estas sustancias al manipular los esmaltes, inhalar vapores y estar en contacto constante con ellos.

En Francia ya se habían introducido medidas de protección, como el uso de mascarillas y tiempos limitados de exposición para los trabajadores.

¿Qué deben hacer los consumidores?

La medida europea implica que ningún esmalte o gel semipermanente con TPO o DMTA puede fabricarse, venderse ni usarse en la Unión Europea desde el 1 de septiembre.

Se recomienda a los consumidores que:

  • Dejen de utilizar inmediatamente cualquier esmalte que contenga estos compuestos.

  • Opten por productos certificados libres de sustancias tóxicas.

  • Lean las etiquetas y eviten otros ingredientes controvertidos, como parabenos, benzofenonas, triclosán o fenoxietanol.

Una tendencia hacia cosméticos más seguros

La prohibición de TPO y DMTA forma parte de una estrategia europea más amplia para reducir la exposición de la población a sustancias químicas peligrosas. En los próximos meses también se estudiará el veto a otros compuestos como el triclosán, ciertos nanomateriales y aditivos usados en cosméticos y productos de higiene.

Para los expertos, aunque la UE avanza, las prohibiciones llegan de forma lenta: “Llevamos más de 30 años discutiendo sobre disruptores endocrinos y apenas se avanza en bloque”, señala Olea.

Los peligros de la manicura semipermanente

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo