Otros Temas
Qué hacer si te roban o pierdes el móvil
Publicado
hace 8 añosen

Hoy en día perder el móvil puede ser casi tan desastroso como perder nuestra cartera, y es que en el smartphone llevamos direcciones y teléfonos, fotos, vídeos, datos confidenciales de nuestras tarjetas de crédito, aplicaciones para pago de compras… En definitiva, mucha información personal de la que se puede hacer un mal uso o causarnos un perjuicio económico, si cae en manos de otras personas. Perder el móvil es, además de un gran disgusto, una pérdida de datos.
No desesperes, te contamos cómo localizarlo, borrar con rapidez todo lo importante y cómo protegerlo antes de que algún incidente de este tipo suceda. Recuerda que si cae en malas manos y realizan un uso fraudulento con él, la Ley de Servicios de Pago te protege.
En la mayoría de las ocasiones no lograremos recuperar el móvil, que con frecuencia acabará en tiendas de segunda mano, sobre todo para venderse a terceros países. Lo que sí podemos hacer, afortunadamente, es ser previsores para minimizar los daños si llega el caso, tomando medidas antes y después.
Qué hacer si te roban o pierdes el móvil
Solicita su factura. No solo para hacer valer los derechos de la garantía del producto, sino para acreditar en caso de que sea necesario que somos los propietarios de ese terminal con su número de serie.
Apunta y guarda su IMEI. Es la huella digital única de cada teléfono móvil, es decir el código que lo identifica (15 números ). Se muestra en el embalaje del móvil y también puedes conocerlo pulsando *#06#.
Bloquea la pantalla. Con un código PIN o con un patrón de bloqueo: así, si te lo roban, no podrán usarlo aunque este encendido.
Instala una app antirrobo. Descárgate: “Buscar mi iPhone”, de Apple o “Encontrar mi dispositivo”, de Android. Así podrás localizar tu móvil y bloquearlo en caso de pérdida o robo. Existen otras apps de rescate con funciones extra.
Activa la opción cifrado. Si tienes un iPhone o un Android 6.0 o superior, tus datos ya están cifrados. Si no, vete a Ajustes> seguridad>cifrado; deberás poner una contrasena, PIN o patrón, que deberás introducir cada vez que enciendas el smartphone. El proceso de cifrado tarda aproximadamente una hora (tenlo en cuenta por la batería).
Haz copias de seguridad. A veces lo que más duele no es perder el smartphone sino todo lo que iba dentro: contactos, fotos, videos… Haz un backup de cuando en cuando, es una práctica muy recomendable. Con los móviles Android, utiliza tu cuenta de Google para hacer backup. Si tienes un iPhone, usa iCloud.
Después del robo o pérdida del móvil… ¡pon a salvo tus datos!
Intenta localizar tu móvil. Con la función GPS de la app de rescate verás en un mapa donde está. Llama a tu número, quizás alguien se lo ha encontrado y quiera devolvértelo. Dependiendo de tu app de rescate, hay otras maneras de contactar con quien tiene tu teléfono: mensajes, alarmas…
Llama a tu operador para que bloquee la SIM. LLama a tu operador para que bloqueen la línea. Así nadie gastará tu dinero. Hasta que no lo solicites a tu companía, responderás por los consumos que pueda realizar el autor del robo, salvo que cuentes con algún seguro que lo cubra.
Borra todo lo importante. Con la app de rescate elimina todo que no quieres que otros vean (emails, fotos, mensajes…); así como las contraseñas y claves de acceso a los servicios que tenga desde el móvil. Estas apps te permiten hacer un reset a distancia, aunque al hacerlo ya no podrán localizar ni seguir a tu teléfono.
Denuncia la pérdida. Vete a la comisaría más cercana a tu domicilio y denuncia la pérdida o robo, para eso necesitarás llevar el código IMEI. Ten precaución al redactar la denuncia, pues es fundamental a la hora de reclamar al seguro en caso de que el tuyo lo cubra (comprueba tu póliza).
Inhabilita el móvil. Si ya sabes que no lo vas a recuperar, inhabilita tu teléfono. Para ello deberás llamar de nuevo a tu operador, darle el código IMEI (necesitarás una copia de la denuncia). Al hacerlo, tu móvil ya no podrá usarse con ninguna tarjeta SIM en Espana (los operadores bloquearan su acceso a la red). Además, cambia todas tus contraseñas.
¿Uso fraudulento de tu móvil? La Ley te protege
Si además de tener la mala suerte de perder tu móvil, este cae en manos malas manos y hacen un uso fraudulento con él (por ejemplo, han realizado una compra antes de que lo denuncie) te recordamos que la Ley de Servicios de Pago te protege.
Según la Ley, si tu móvil almacena los datos de su tarjeta de crédito o de débito o dispone de aplicaciones para el pago, el usuario es responsable de los cargos que le hayan hecho por uso fraudulento hasta un límite de 150 euros. Este límite debería reducirse a 50 euros a partir del 13 de enero de 2018, pero el gobierno ha incumplido el plazo de trasposición de la normativa europea que lo regula, por lo que habrá que esperar a que se apruebe la nueva ley del mercado de servicios de pago para que los consumidores puedan beneficiarse de esta mejora.
En caso de que tu entidad no quisiera hacerse cargo de las cantidades defraudadas, reclama ante el servicio de atención al cliente de tu entidad. Recuerda que algunas entidades financieras ofrecen seguros asociados a las tarjetas con cobertura por uso fraudulento.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar

Cuándo se cambia la hora en España: fecha y hora exacta
El cambio de hora en España 2025 ya tiene fecha oficial. Según confirma el Boletín Oficial del Estado (BOE), la madrugada del sábado 25 al domingo 26 de octubre se producirá el paso al horario de invierno.
En ese momento, cuando el reloj marque las 03:00 horas, habrá que atrasarlo una hora, de modo que volverán a ser las 02:00. Esto significa que esa noche dormiremos una hora más.
A partir de entonces, amanecerá más temprano —entre las 08:00 y las 08:30 en ciudades como Madrid o València—, pero también anochecerá antes, en torno a las 17:30 o 18:00 horas.
Qué dice el BOE sobre el cambio horario
El Real Decreto 236/2002, de 1 de marzo, establece las fechas del cambio de hora en España conforme a la Directiva 2000/84/CE del Parlamento Europeo. Este decreto fija que:
-
La hora de verano comienza el último domingo de marzo, cuando se adelanta una hora el reloj.
-
El horario de invierno comienza el último domingo de octubre, cuando los relojes se atrasan sesenta minutos.
La última actualización publicada en la Orden PCM/186/2022, de 11 de marzo, confirma que los cambios de hora seguirán aplicándose hasta, al menos, el año 2026.
Por qué se cambia la hora: origen e historia
El cambio de hora no es algo reciente. Su origen se remonta al siglo XVIII, cuando Benjamin Franklin —embajador de Estados Unidos en Francia— propuso, de forma satírica, que los parisinos madrugaran más para ahorrar aceite y velas.
La medida comenzó a aplicarse en varios países durante la Primera Guerra Mundial como una forma de ahorrar energía, y se reimplantó de forma generalizada tras la crisis del petróleo de los años 70.
En España, el cambio horario se introdujo oficialmente en 1918, aunque su uso regular comenzó en 1974. Desde entonces, se repite dos veces al año: en marzo (para el horario de verano) y en octubre (para el de invierno).
¿Sirve realmente para ahorrar energía?
Durante décadas se argumentó que atrasar o adelantar los relojes ayudaba a aprovechar mejor la luz solar y reducir el consumo energético, especialmente en iluminación.
Sin embargo, expertos como Ricardo Margalejo, cofundador de Gana Energía, señalan que el ahorro real hoy es mínimo, ya que “los avances tecnológicos en eficiencia y los nuevos patrones de consumo han reducido el impacto de esta medida en la factura de la luz”.
Además, el cambio de hora genera otros efectos secundarios: modifica nuestros ritmos de sueño y afecta al reloj biológico, lo que puede provocar fatiga, irritabilidad, insomnio o dificultad de concentración durante algunos días.
Efectos del cambio de hora en la salud y consejos para adaptarse
El cuerpo humano se rige por un ritmo circadiano, influido directamente por la luz solar. Por eso, el cambio horario puede provocar desajustes temporales, sobre todo en personas mayores o niños pequeños.
Los síntomas más frecuentes son:
-
Cansancio y somnolencia diurna.
-
Problemas para conciliar el sueño.
-
Cambios de humor o irritabilidad.
-
Falta de concentración.
Los médicos recomiendan adaptarse de forma progresiva: acostarse y levantarse unos minutos antes durante los días previos, evitar pantallas por la noche y aprovechar la luz solar para reajustar el reloj interno.
¿Será el último cambio de hora en España?
El debate sobre la eliminación del cambio horario sigue abierto en Europa. En 2019, la Comisión Europea propuso que cada país decidiera si mantener el horario de verano o el de invierno de forma permanente.
Aunque el Parlamento Europeo votó a favor de suprimir los cambios a partir de 2021, el Consejo de la UE no ha alcanzado aún un acuerdo, por lo que la medida sigue en suspenso.
Mientras tanto, España ha publicado un calendario oficial que mantiene los cambios de hora hasta 2026, a la espera de que Bruselas retome la negociación.
¿Qué pasará después de 2026?
Si la Unión Europea aprueba finalmente la eliminación de los cambios de hora, España deberá decidir si mantiene el horario de invierno (UTC+1) o el de verano (UTC+2).
Expertos en cronobiología sugieren que el horario de invierno es el más saludable, ya que se ajusta mejor a los ritmos naturales de luz y descanso, mientras que el de verano prolonga artificialmente la luz del día, afectando al sueño y al rendimiento.
En resumen: cuándo y cómo cambiar la hora en 2025
📅 Fecha: la madrugada del domingo 26 de octubre de 2025
⏰ Hora exacta: a las 03:00 habrá que atrasar el reloj a las 02:00
🌅 Efecto: amanecerá y anochecerá antes
😴 Consejo: adapta tu horario unos días antes para evitar el “jet lag social”
El nuevo horario de invierno tiene como efecto que los días sean más cortos, dado que anochece antes y, por tanto, se reduce la luz natural. El objetivo de este cambio es reducir el consumo de energía, haciendo coincidir el comienzo de la jornada laboral con las horas de luz. Una costumbre de modificar la hora, tanto atrasarlo en invierno como adelantarlo en verano, que se empezó a aplicar de forma generalizada en 1974 para poder aprovechar mejor la luz del sol tras la primera crisis del petróleo.
Según estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el potencial de ahorro en iluminación en España por el cambio de hora puede llegar a representar un 5 por ciento del consumo eléctrico en iluminación, equivalente a unos 300 millones de euros.
Ventajas e inconvenientes
Ofrece numerosas ventajas para la salud, tal y como afirma el doctor Gonzalo Pin, jefe del Servicio de Pediatría y de la Unidad de Sueño del Hospital Quirónsalud Valencia.
Gracias a este nuevo cambio horario, el sol saldrá una hora antes, lo que facilitará un despertar más acorde con los relojes biológicos, proporcionando un inicio de jornada más armónico desde el punto de vista fisiológico. También adelantará nuestros horarios de alimentación y sueño, lo que favorece ir a la cama antes y, por lo tanto, dormir más horas. Anticipar los horarios de comidas puede contribuir a la disminución de la obesidad y la diabetes 2, y un mayor tiempo de descanso favorece la disminución de la tasa de accidentes laborales y de tráfico, muchos de ellos relacionados con el déficit crónico de sueño.
Entre las desventajas de este nuevo horario, que nos acerca más al del sol, el especialista señala la pérdida de una hora de luz por la tarde, «pero solo los meses de mayor número de horas de sol, que comprende desde finales de marzo hasta finales de octubre».
Por sus múltiples ventajas, el doctor Pin abogaría por mantener este horario a lo largo del año, «ya que los cambios no solo se producen en nuestros relojes, sino también en nuestros estilos de vida; y sus consecuencias, en nuestra salud».
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder