Síguenos

Salud y Bienestar

¿Qué hago si me pica una avispa y soy alérgico?

Publicado

en

¿Qué hago si me pica una avispa y soy alérgico?
Avispa Imagen: pixabay

Todos en alguna ocasión hemos sufrido la picadura de insectos. Mosquitos, abejas y avispas suelen ser las más comunes.

La picadura de la avispa puede ser muy dolorosa, y en ocasiones muy peligrosa si la persona afectada es alérgica. Las avispas suelen sentirse atraídas por los olores intensos como los de los perfumes, la ropa de colores vivos, las bebidas azucaradas e, incluso, la comida. Este es el motivo por el que muchas veces se acercan a nosotros mientras comemos en el campo, en la terraza de un bar o un restaurante.

Las avispas son un tipo de artrópodo que, para defenderse o atacar, pica con un aguijón situado en la parte posterior de su abdomen. Cuando lo hacen, inoculan veneno en nuestra piel. Al contrario que sucede con las abejas, no pierden el aguijón al clavarlo, pueden usarlo repetidas veces.

Síntomas de la picadura

La picadura de la avispa produce habitualmente una reacción local ante el propio veneno acompañado por un dolor intenso, hinchazón y enrojecimiento de la zona en torno a una pápula blanca, en la zona donde la avispa introdujo el aguijón. También se produce escozor y prurito en el área de la picadura. Estos síntomas suelen desaparecer en unas horas, aunque a veces se prolongan durante días.

Algunas personas sufren una reacción local extensa y la zona inflamada puede aumentar de tamaño a un diámetro mayor, e incluso superar los diez centímetros. Si la zona afectada es una extremidad, puede llegar a articulaciones contiguas. Además de presentar los síntomas habituales descritos, puede darse endurecimiento de la zona.

¿Cuánto dura?

Todos estos síntomas persisten más de 24 horas y suelen tardar en desaparecer tres o cuatro días. Pueden ser más intensos si la picadura está localizada en la cara o el cuello.

Alergia a la picadura

  • Hinchazón local con un diámetro de aproximadamente 10 cm o incluso más extendida
  • Urticaria y prurito
  • Dolor y malestar general
  • Vómito
  • Dificultad para respirar y respiración acelerada
  • Dolor en el abdomen y diarrea
  • Confusión y aturdimiento
  • Aceleración del latido cardiaco
  • Bajada de la presión
  • Pérdida de conciencia y desmayo
  • Sensación de fuerte ansiedad
  • Los síntomas arriba citados surgen pocos minutos después de la picadura y duran más de 24 horas
  • Podría observarse anafilaxia también (parada y colapso cardiocirculatorio)

Tratamientos para la alergia a las picaduras de avispa

Si nos pica una avispa y tenemos alergia a su picadura debemos llevar a cabo una serie de acciones para que no produzcan síntomas mayores.

  • Lo primero que debemos hacer en caso de que una avispa nos pique es alejarnos del lugar, ya que, al picar, este insecto libera un tipo de feromona que incita a los otros miembros de su colonia a atacar.
  • Lavar bien la picadura con agua fría abundante y jabón y luego aplicar un antiséptico ligero. Para mitigar el dolor y la hinchazón, puede aplicarse durante aproximadamente diez minutos un cubito de hielo envuelto en una tela fina o paño. También hay que retirar de la zona afectada anillos u otros objetos que puedan comprimirla.

Si ya sabe que tiene alergia y sufre una picadura, debe acudir al Centro Médico más cercano lo antes posible para su valoración y control. Si durante el camino aparecen síntomas en la piel (inflamación, urticaria, ronchas) debe tomarse un antihistamínico. Es recomendable lleva la medicación correspondiente encima que nos haya recetado el médico si sabemos que sufrimos reacción a la picadura.

Como tratamiento farmacológico, puede ser útil tomar por vía oral analgésicos tipo paracetamol para el dolor o antihistamínicos para reducir el picor y la reacción local. (Siempre acudir al médico de urgencias o avisar al 112 para indicar pasos a seguir)

  • Antihistamínicos
  • Cortisona
  • Adrenalina autoinyectable: en este caso, la sustancia siempre tiene que llevarse encima y se tienen aproximadamente 10 segundos para inyectarla. La inyección de adrenalina permite evitar que se produzca el choque anafiláctico y otras reacciones graves.
  • Fármacos para las picaduras de avispa
  • La inmunoterapia

Reacción anafiláctica

  • Si la picadura es grave debido a su número, localización o a la posible sensibilidad o alergia de la persona que la ha sufrido, debe buscarse de inmediato asistencia médica, llamando al 112,  ya que la rapidez en la administración del tratamiento adecuado es clave para que resulte eficaz.
  • Ante una reacción anafiláctica, puede ser necesaria una inyección de epinefrina (adrenalina). En este caso, es recomendable preguntar a la persona si lleva auto inyector de adrenalina y si precisa ayuda para ponérselo. Si la persona no responde, no respira y no tiene pulso, hay que empezar con las maniobras de resucitación cardiopulmonar -RCP- hasta que llegue la asistencia.
  • Si ocurre un shock anafiláctico, será precisa la administración de líquidos por vía intravenosa o de fármacos que ayuden al corazón y al sistema circulatorio.
  • Por este motivo, quienes son alérgicos a las picaduras han de llevar alguna identificación visible sobre su problema como los brazaletes de alerta médica, además de portar siempre consigo una jeringa cargada con adrenalina.

Acudir a un alergólogo para que confirme la alergia y prescriba el tratamiento adecuado preventivo como vacunas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

ESTUDIO| Asocian la adicción a los videojuegos en adolescentes con la baja afectividad y comunicación con sus padres 

Publicado

en

adiccion videojuegos
PEXELS

El trastorno por uso de videojuegos o gaming disorder está incluido en la última edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS, de 2018. Desde ese año, la adicción a los videojuegos entre los adolescentes españoles ha aumentado del 6.1% al 7.1% en 2021, según la Encuesta sobre el Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES), que realiza la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

En este contexto, el Grupo de Investigación TXP de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) en Castellón, que lidera el profesor Gonzalo Haro, responsable del Programa de Patología Dual Grave del Hospital Provincial de Castellón, acaba de publicar los resultados de su estudio para detectar qué estilos de socialización parental y qué rasgos de personalidad en la adolescencia predisponen a desarrollar adicción a los videojuegos.

Sus conclusiones, publicadas en la revista científica Frontiers in Psychology, revelan que el estilo parental con baja afectividad y comunicación se relaciona directamente con la adicción a videojuegos, así como indirectamente en sujetos varones con inestabilidad emocional.

El estudio sobre la adicción a los videojuegos

Los investigadores, pertenecientes a los Departamentos de Educación y Salud de la CEU UCH y al Área de Salud Mental del Hospital Provincial de Castellón, realizaron un estudio transversal entre 397 adolescentes de 3º y 4º de la ESO de 6 institutos, de los cuales el 6.8% presentaba adicción a videojuegos.

Según destaca el profesor de la CEU UCH, Gonzalo Haro, “los objetivos del estudio han sido evaluar los estilos de socialización parental relacionados con la adicción a videojuegos en adolescentes e identificar diferencias en las prácticas de crianza recibidas por adolescentes sin adicción a videojuegos, con un uso excesivo y con adicción a los videojuegos”.

También se ha estudiado la relación entre la adicción a videojuegos y los rasgos de personalidad del adolescente, la psicopatología y los problemas de conducta, a la vez que el papel del género en esta relación. “Los resultados indican que el perfil principal de adolescente con adicción a videojuegos es varón, con inestabilidad emocional y con una relación paterno-filial con escaso afecto y comunicación”, señala el investigador.

Estilos de socialización parental

En cuanto a los estilos de socialización parental, se consideran dos dimensiones principales: el afecto-comunicación, relacionado con el tono emocional y el comportamiento de los padres hacia sus hijos, por el cual los niños se sienten amados y aceptados como individuos dentro de la familia; y el control-estructura de los padres, relacionado con el grado de intensidad o tipo de influencia que los padres ejercen sobre el comportamiento de sus hijos.

Para ello, se emplearon dos cuestionarios para identificar los estilos de crianza: el cuestionario TXP de Socialización Parental, que identifica los factores de control-estructura, afecto-comunicación -tanto desde la perspectiva del adolescente, como desde la de los padres- y los valores prosociales, así como la Escala de Socialización Parental (ESPA-29), que evalúa la percepción del adolescente sobre la forma de actuar de sus padres en 29 situaciones diferentes.

El psiquiatra del Hospital Provincial de Castellón, Francesc Rodríguez Ruiz, que desarrolla su tesis doctoral en la Escuela CEINDO del CEU sobre esta materia, señala: “Nuestro estudio refleja dos patrones de uso patológico de videojuegos: uno con un perfil de juego excesivo, sin llegar a constituir criterios de adicción, en el cual no influye el estilo de crianza, ni los rasgos de personalidad; y otro, con un perfil de adicción a videojuegos que presentan mayores problemas a nivel paterno-filial, de personalidad y psicopatológico”.

Rasgos de personalidad

En el estudio se ha empleado el cuestionario de personalidad ‘Big Five’ para niños y adolescentes, que evalúa cinco dimensiones relacionadas con rasgos de personalidad:

  • la conciencia, relativa a la autonomía, orden, precisión, perseverancia y cumplimiento de normas y compromisos; la apertura, que incluye factores intelectuales, creatividad e intereses culturales
  • la extraversión, vinculada con la sociabilidad, actividad, entusiasmo, asertividad y autoconfianza
  • la amabilidad, como tendencia al altruismo, prosociabilidad y grado de cooperación y sensibilidad hacia los otros y sus necesidades
  • y el neuroticismo o tendencia a ser neurótico y sentirse incómodo, con cambios de humor, ansiedad, depresión, descontento e irritabilidad.

 

“Estos resultados pueden contribuir a diseñar programas de prevención específicos para este tipo de adicción conductual en los institutos”, destaca Francesc Rodríguez Ruiz.

Equipo investigador del estudio sobre la adicción a los videojuegos

El estudio “Relationship of Gaming Disorder with parenting based on low affection-communication and personality trait of neuroticism in adolescents”, publicado en la revista Frontiers in Psychology, ha sido dirigido por el doctor Gonzalo Haro Cortés, profesor de Salud Mental en el Grado en Medicina de la CEU UCH en Castellón, investigador principal del Grupo TXP y responsable del Programa de Patología Dual Grave del Hospital Provincial de Castellón. Los investigadores del Grupo TXP participantes en este trabajo son Francesc Rodríguez Ruiz, psiquiatra del Departamento de Salud Mental del Hospital Provincial de Castellón y doctorando de la Escuela CEU-CEINDO; María Isabel Marí y Francisca Castellano, profesoras del Departamento de Ciencias de la Educación de la CEU UCH de Castellón; Isabel Almodóvar, doctora por la CEU UCH y profesora de Enfermería en la UJI; Ana Benito, de la Unidad de Salud Mental de Torrente; y Marta Sánchez Llorens, psiquiatra del Hospital de Manises.

Continuar leyendo