Síguenos

Firmas

¿Qué pasó un 14 de marzo?

Publicado

en

Qué pasó un 14 de marzo
PEXELS

forteaJosé Luis Fortea

Qué pasó un 14 de marzo

…….en 1516 en Flandes, Carlos de Gante, el hijo de Felipe de Habsburgo, “el hermoso” y Juana de Castilla, a la que llaman “la loca”, a los cincuenta días de haber fallecido su abuelo, el rey Fernando el Católico, se hace proclamar rey de Castilla y de Aragón, rey de España, con el título de Carlos I.

Este acto, no cuenta con el beneplácito ni la voluntad del mismo Consejo de Castilla, el cual  estima que estando su madre, Juana, todavía en vida, declararse investido rey es en cierta manera considerado un desdén hacia el honor y la persona de esta, por lo que Carlos adopta la misma forma para gobernar que hiciera su padre, “reinando conjuntamente”, de forma que oficialmente y para aquietar los ánimos revueltos de aquellos consejeros castellanos, comienza su nombramiento del modo siguiente;

-“Doña Juana y don Carlos su hijo, reina y rey de Castilla, de Aragón, de León, de Navarra, de las Dos Sicilias………”-

La cuestión sobre la presunta enfermedad de Juana, venía de lejos, pues ya eran conocidos ciertos pasajes que había protagonizado estando en Flandes y que habían llegado a oídos de la misma reina Isabel, ”la católica”, conocedora por ejemplo, de la historia del nacimiento de su nieto Carlos, en unas letrinas, el 24 de febrero de 1500, cuando invitado el matrimonio de Felipe y Juana a una fiesta en el palacio de “La Casa del Príncipe”, en Gante, esta, a pesar de su avanzado estado de gestación, temiendo más por los devaneos de su marido que por su situación, prefiriera acompañarle, y una vez allí, encontrándose indispuesta, sin ayuda de nadie, diera a luz en los mencionados excusados.

No cabe duda que estos galanteos provocaban en Juana un estado de desasosiego y desazón permanente, que llegó a transformar su carácter, protagonizando escenas que contribuyeron a difundir aún más “esta enfermedad”, y su presunta incapacidad para dirigir los designios de Castilla.

Cuando el 26 de noviembre de 1504 fallecía Isabel, “la católica”, en el palacio Real Testamentario, en Medina del Campo, en Valladolid, en su testamento, disponía que fuera su hija Juana, la reina de Castilla, pero haciendo constar que;

«…cuando la princesa, mi hija, no estuviere presente en estos reinos o estando en ellos no quisiere o no pudiere entender en la gobernación de ellos, el rey Fernando, mi señor, sea quien rija, administre y gobierne los dichos mis reinos y señoríos por la dicha princesa…»

Las maniobras del marido de Juana por hacerse con la corona de Castilla no se hicieron esperar, primero en 1505 mediante la “Concordia de Salamanca” que disponía para Castilla, una regencia tripartita, entre el matrimonio de Juana y Felipe junto al Católico don Fernando y en segundo lugar, al año siguiente, en 1506, el 27 de junio con la firma de un nuevo pacto con su suegro, la “Concordia de Villafáfila”,  en el que se declarará, bajo supuesta enajenación mental, la incapacidad de gobernar de Juana, siendo por tanto reconocido en su nombre como rey, “el hermoso”, con el título de Felipe I, retirándose Fernando a sus dominios y renunciando a gobernar en Castilla (aunque las Cortes reunidas en Valladolid se negaron a declarar la incapacidad de la reina Juana).

No iba a durar mucho esta situación, pues estando en el palacio de los Condestables de Castilla, en el casco histórico de Burgos, lugar también conocido como “la casa del cordón” donde invitados Juana y Felipe I, desde el día 17 de septiembre, después de haber participado en unos juegos de pelota, estando todavía sudoroso, Felipe I, bebió agua fría, empezando a  encontrarse indispuesto y presentando fiebre alta, con claros síntomas de lo que parecía ser una neumonía, con tos y escalofríos, falleciendo como consecuencia de esta, el día 25 de septiembre de 1506. Siendo precisamente desde este lugar, desde donde partirá la comitiva que realizará un periplo por toda Castilla hacia Granada, lugar donde descansará eternamente.

Poco después, se reúne en la casa del cordón un consejo de regencia, que nombrará a Fernando II de Aragón regente hasta la mayoría de edad de su nieto Carlos que cuenta, por aquellos tiempos, con seis años de edad. Será a partir de ese momento, cuando el rey aragonés, regente de Castilla establezca la corte en la susodicha casa del cordón, hasta que  el 23 de enero de 1516, en la casa de Santa María, en el municipio de Madrigalejo, en la provincia de Cáceres, a los sesenta y tres años fallezca el rey Fernando, cincuenta días antes de lo aquí narrado.

………………………………………………………………………………………………..

……… en 1879, nace en la localidad alemana de Ulm, del estado de Baden-Wurtemberg, Albert Einsten.

En 1896, contando con dieciséis años de edad, se traslada a Suiza, donde comenzará sus estudios superiores en la escuela politécnica federal de Zúrich, la ETH, graduándose en física y matemáticas, una escuela a la que han asistido, además del propio Eisntein, hasta veintiún premios Nobel más (dos en medicina, ocho en física y once en química).

A lo largo de su vida tuvo hasta tres nacionalidades, la alemana de origen, la suiza y finalmente la estadounidense. Preguntado en cierta ocasión sobre este asunto, y de qué manera habría podido afectar sobre su fama y carrera, al haber disfrutado de tres nacionalidades diferentes, este contestó;

-“pues mire Usted, todo depende de si mis teorías hubieran resultado falsas, porque de haber sido así, los estadounidenses dirían que yo era un físico suizo; los suizos, que era un científico alemán; y los alemanes que era un astrónomo judío-“.

En 1905, siendo aún un joven de veinticuatro años desconocido, empleado en la oficina de patentes de Berna, en Suiza, publicó la “teoría de la relatividad especial”, en un ámbito teórico simple, con postulados sencillos, que cambiaría las teorías comúnmente aceptadas hasta la fecha, y en 1915 formularía la teoría general de la relatividad.

Con una ecuación, que quizás sea la más conocida y popular de todas [E=mc²] que en un intento por intentar explicarla y resumirla podríamos señalar que, por ejemplo, la teoría postula que cuanto más cerca se está de la velocidad de la luz,  más lentamente transcurre el tiempo, de forma que si un astronauta viajase por el espacio a una velocidad cercana a la de la luz, durante un tiempo determinado, al regresar a la tierra encontraría a su hermano gemelo más viejo que él.

Realizar una explicación sencilla de algo tan complicado, no es tarea sencilla, para los profanos en estas lides, como un servidor. Sobre este mismo tema, fue preguntado el físico, por un periodista, si podría darle una breve explicación, que resultase sencilla sobe esta, su teoría de la relatividad especial, a lo que Einstein le contestó con otra cuestión;

-“¿Me puede Ud. explicar cómo se fríe un huevo?”, pregunta a la que rápidamente el periodista le contestó con una afirmación, replicándole rápidamente;

-“pues bien, ahora inténtelo, pero imagine que yo no sé lo que es un huevo, ni una sartén, ni el aceite, ni el fuego-“.

En este sentido sobre la dificultad de la compresión del entendimiento de sus teorías, coincidiendo en un acto social con el genial actor Charles Chaplin, Einstein le dijo; -“lo que he admirado siempre de Usted es su arte universal; todo el mundo le comprende y admira”- respondiéndole Chaplin, -“lo suyo es más digno de respeto, todo el mundo le admira y prácticamente nadie le entiende”-

Hoy por tanto, día 14 de marzo, hubiéramos celebrado su centésimo trigésimo octavo cumpleaños (138) de este extraordinario científico.

………………………………………………………………………………………………

…… en 1964, queda finalmente reunido para deliberar, el jurado que había sido constituido en el proceso “del Estado de Texas contra Jack Ruby”, después de haber escuchado la víspera los alegatos finales de la fiscalía y de la defensa.

Ruby, sobrenombre con el que se conocía a Jacob Rubenstein, natural de Chicago, de cincuenta y dos años, había disparado a Lee Harvey Oswald, cuando era trasladado a la cárcel del condado, dos días después de que éste hubiera sido acusado del asesinato del presidente de los Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy, del pasado 22 de noviembre, en la plaza Dealey de la ciudad texana de Dallas.

Dejo el enlace de este suceso (https://www.youtube.com/watch?v=r6PcVCqg3tg).

El veredicto, finalmente emitido, tras dos horas y veinte minutos de deliberación, leído por el juez Joe Brown por el que será condenado a la pena capital, a morir ejecutado en la silla eléctrica.

Pero los abogados del empresario lograron la anulación del mencionado juicio y la citada sentencia, siendo juzgado nuevamente, pero en esa ocasión por homicidio simple y no premeditado.

Morirá tres años después, en espera de un nuevo juicio, el 3 de enero de 1967.

…………………………………………………………………………………………..

Captura de pantalla 2017-03-14 a las 12.45.00

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

VÍDEO| Así ha sido la recepción de la Diputació a las juntas locales

Publicado

en

recepcion diputacio juntas locales 2023

La Fallera Mayor de València, Laura Mengó, y su Corte de Honor han participado en la primera jornada de la tradicional Recepción Fallera de la Diputació de València, a la que estaban invitadas el medio centenar de juntas locales que representan a las 445 comisiones repartidas entre los municipios de la provincia.

El presidente de la Diputación, Toni Gaspar, ha explicado la evolución de este acto institucional que se celebra en la sede central de plaza Manises desde hace décadas, y que “empezó siendo una recepción de un solo día que ha evolucionado hasta las cuatro jornadas que hemos habilitado este año para dar la oportunidad de visitarnos a las más de 800 comisiones de València y sus pueblos”.

Antes de iniciar la recepción a las comitivas de la provincia, formadas por los responsables de las juntas locales, alcaldes y alcaldesas y comisiones de municipios de las distintas comarcas con tradición fallera, el presidente Gaspar ha acompañado a Laura Mengó y su Corte de Honor en la visita a la primera exposición del Año Sorolla en la Comunitat, organizada por la propia Diputación con fondos propios de la etapa del pintor como pensionado de la institución en Roma.

La recepción de la Diputació a las juntas locales:

La Fallera Mayor de València, que ha firmado en el Libro de Honor de la Diputació, ha calificado de “increíble” el montaje con las obras que un joven Joaquín Sorolla entregó a la Diputación en los años en que la corporación costeó sus estudios en el extranjero, principalmente en las ciudades italianas de Roma, Florencia y Asís. “Es un privilegio para mí y las compañeras de la Corte de Honor haber visitado esta exposición”, ha señalado Laura Mengó junto a la imagen de la campaña fallera de la Diputación, que con el lema ‘Soroll a València’ ha recreado el universo de ‘Las grupas’, otra de las grandes obras del pintor valenciano.

La Diputación, volcada con las Fallas

La Recepción Fallera, que se prolongará durante el viernes, con la visita de las comisiones de la ciudad de València, así como el sábado y el lunes con las juntas locales que no han podido asistir en la primera jornada, culmina la programación fallera de la Diputación, que se inició el 23 de febrero con el homenaje a las Falleras Mayores de la historia de València y el estreno del documental ‘Falleres Majors de València’, emitido por À Punt en la previa de la Crida.

Días después, la institución provincial lanzó la campaña ‘Soroll a València’, protagonizada por la Fallera Mayor de 2019, Marina Civera, y el grupo de bailes populares Les Folies de Carcaixent. Tanto el spot como los carteles, inspirados en ‘Las grupas’ de Sorolla, fueron la antesala de la presentación de la muestra sobre los años de aprendizaje del pintor en tierras italianas, que acogerá hasta julio el Saló de Respecte de la Diputación con visitas los fines de semana y acceso libre.

Un año más, la Diputación vuelve a estar con las Fallas de València y sus pueblos, un vínculo que, más allá de los actos organizados con motivo de la fiesta, se pone de manifiesto con la inversión que realiza la institución en los distintos sectores tradicionales y las comisiones que dan vida a las Fallas. Más de un millón de euros que anualmente se reparten entre el Gremio de Artistas Falleros, pirotécnicos, indumentaristas, floristas y, por supuesto, las más de 800 fallas de la provincia que han visto duplicada la subvención que reciben de la ‘Dipu’.

 

Continuar leyendo