Síguenos

Salud y Bienestar

Quirónsalud realizará revisiones gratuitas de lunares del 11 al 15 de junio en la Semana del Euromelanoma

Publicado

en

VALÈNCIA, 6 Jun. (EUROPA PRESS) –

La Unidad de Dermatología Oncológica del Hospital Quirónsalud Valencia realizará revisiones gratuitas de lunares del 11 al 15 de junio con motivo de la Semana del Euromelanoma, previa cita en el 960 619 002.

El objetivo de esta campaña es prevenir el melanoma, el cáncer de piel más agresivo cuya incidencia ha aumentado en más de 3.000 casos en las dos últimas décadas solo la provincia de Valencia, según ha informado el centro en un comunicado.

El doctor José María Ricart, jefe de servicio de Dermatología del Hospital Quirónsalud Valencia, asegura que el cáncer de piel «es fácil de curar siempre y cuando se diagnostique a tiempo». «Las personas que cuentan con un alto número de lunares y de piel muy clara deben realizarse exploraciones periódicas ya que son especialmente sensibles a padecer un melanoma», ha recordado.

La sintomatología que presenta este tipo de cáncer de piel viene representada por una alteración de la lesión pigmentada que experimenta un cambio de tamaño, color o forma. «Existe la regla del ‘ABCD’ para detectar un posible cáncer de piel: A, hace referencia a la asimetría del lunar, B, detecta bordes irregulares, C, cambio de color y D aumento de diámetro», ha apuntado.

El doctor Ricart aconseja realizar estas exploraciones de forma periódica, y ante cualquier alteración recomienda acudir al especialista. El dermatólogo además aconseja evitar la exposición solar en las horas de mayor radiación, y alerta sobre las consecuencias de las quemaduras solares «porque la piel perdona, pero no olvida».

Por eso aconseja usar siempre un fotoprotector adecuado para cada tipo de piel, renovarlo cada dos o tres horas, beber mucha agua y hacer uso de gafas de sol homologadas y ropa adecuada.

La Unidad de Dermatología Oncológica de Quirónsalud Valencia dispone de la última tecnología cuyas herramientas ayudan a aumentar la precisión tanto para el diagnóstico como para la prevención de un melanoma, entre las que destaca Fotofinder, que permite alcanzar el máximo nivel en el diagnóstico precoz del cáncer de piel, y evita la extirpación de lesiones benignas.

Mediante esta técnica, se realiza la monitorización de todas las lesiones pigmentadas sospechosas que presenta la paciente, realizando fotografías tanto macroscópicas como microscópicas de alta resolución, lo que permite descubrir lesiones nuevas y detectar cambios muy sutiles en las que ya presenta el paciente.

Advertisement
1 Comentario

1 Comentario

  1. Natalia

    11 junio, 2018 en 1:59 pm

    El anuncio pone que las revisiones son del 11 al 15 de junio. He llamado hoy a las 13:50h y me dicen que solo lo hacen hoy y mañana y que solo les queda cita para hoy. Y cuando les confirmo que si quiero ir hoy, entonces me dice que solo les queda cita para las 13:50h. No me cuadra nada, le pido explicaciones y no sabe darlas, de hecho me dice que esto empezó el día 8 de junio, cuando en el anuncio pone del 11 al 15. Este anuncio es totalmente falso.

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo