Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Cuál podría ser el futuro de la reina Camila?

Publicado

en

secreto vestido reina Camila
La reina Camila-CASA REAL BRITÁNICA

Los británicos viven un momento de extrema preocupación por la situación que atraviesa la Casa Real Británica. La confirmación por parte de Buckingham Palace sobre el cáncer que padece el rey Carlos III ha hecho que muchos se planteen los diferentes escenarios en los que se podría encontrar la reina Camila.

Tal y como publica el diario ABC,  la respuesta oficial viene de los propios protocolos de la monarquía inglesa. Existe un mecanismo para los casos en los que el jefe de estado no pueda desempeñar sus funciones oficiales.

Para ello hay nombrados unos consejeros de Estado que sustituirían al monarca. Estos son: la reina Camila; Guillermo, príncipe de Gales; Harry, duque de Sussex (distanciados desde hace años y con muy mala prensa tras las duras críticas hacia la Corona);  Andrés, duque de York y la princesa Beatriz, hija de este último, por otra parte, separado de toda vida pública por su relación con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein.

Las opciones de la reina Camila

Carlos III podría nombrar a dos consejeros para que actúen en su nombre, que, todo hace indicar, serán su esposa y su hijo mayor y heredero. Ellos podrían firmar como ‘regentes’ documentos estatales, asistir a reuniones del Consejo Privado y recibir a nuevos embajadores.

Lo que no podrían hacer es ejercer funciones constitucionales como los asuntos de la Commonwealth, la disolución del Parlamento (salvo petición expresa del rey), otorgar títulos nobiliarios y nombrar a un primer ministro.

Si la condición de Carlos III se deteriorara y no pudiera desarrollar su trabajo ni siquiera desde su despacho, se puede establecer una declaración de incapacidad. Para ello tendrían que dar el visto bueno a esta operación al menos tres personas entre la reina Camila, el Alto Canciller de Gran Bretaña (ministro de mayor rango entre los Grandes Oficiales de Estado en Escocia e Inglaterra), la presidenta del Tribunal Supremo de Inglaterra y Gales y el jefe de División y miembro del Consejo Privado.

La otra persona que deberá encargarse de cubrir la agenda del rey es su hijo mayor, Guillermo, si bien este se encuentra con la circunstancia de tener que ocuparse con mayor intensidad de las cuestiones que atañen a su mujer, Kate, acaba de ser operada de una cirugía abdominal y estará de baja dos meses.

Biografía de Camila Parker

Camilla Rosemary Shand, conocida como Camilla Parker Bowles debido a su primer matrimonio y más tarde como la reina Camilla, nació en Londres el 17 de julio de 1947. Estudió en Londres y completó su educación en Suiza y Francia. Nieta de Lord Ashcombe, creció en una finca rural de Sussex, disfrutando del aire libre, de una infancia y una juventud felices al calor de un hogar.

Camilla conoce al príncipe Carlos

La reina Camilla conoció al entonces príncipe de Gales, Carlos, en la década de los años setenta cuando ambos eran veinteañeros. A él le gustó Camilla desde el principio, era simpática, divertida y espontánea, distinta a todas las novias que le adjudicaban. A ella le costó un poco más enamorarse, pero disfrutaba de su compañía y comenzaron una relación. En 1973 rompieron y nunca se supo el motivo quizá ella se agobió al ver que de seguir juntos le esperaría un futuro como consorte real y ella no cumplía con los requisitos que la Casa Real imponía a la prometida del heredero. Camilla Rosemary Shand era católica y no anglicana, era libre, con experiencia en la vida y poco conveniente para el futuro Rey.

Su matrimonio y sus hijos con Andrew Parker Bowles

Carlos de Inglaterra sabía que su posición implicaba ciertos sacrificios que pasaban por encontrar a la princesa perfecta que contentara a todos. Ante ese panorama decidió embarcarse con la Marina Real en una gira por el Caribe. Por su parte, Camilla se reencontró con Andrew Parker Bowles, muy metido en los círculos royals, quien tuvo un romance de juventud con la princesa Ana y jugaba al polo con el entonces heredero. Se casaron en julio de 1973 y tuvieron dos hijos Tom y Laura. El amor se acabó tras 22 años de convivencia y en 1995 se divorciaron.

Mientras, el primogénito de Isabel II encontró a la que a todas luces era la perfecta Princesa de Gales: Diana Spencer, que tenía 19 años cuando se comprometió y provenía de una de las tres familias más nobles del Reino Unido. Se casaron en 1981 y poco después dieron la bienvenida a los príncipes Guillermo y Harry. El matrimonio hizo aguas casi desde el principio y se rompió definitivamente cuando salió a la luz la relación secreta que Carlos había retomado con la ya conocida entonces como Camilla Parker Bowles aunque no se divorciaron hasta 1996.

El accidente de tráfico

Solo un año después, Diana de Gales moría en un accidente de tráfico en París y las posibilidades de que Carlos y Camilla formalizasen su relación eran tan remotas que parecían inexistentes. Reino Unido estaba sumido en un profundo luto por la trágica desaparición de su Princesa y Camilla se convirtió en la villana nacional, en la mujer que tanto había hecho sufrir a su adorada Diana.

Comenzó entonces una campaña de relaciones públicas para dar a Camilla el sitio que Carlos quería darle. En 1999 se publicó la primera imagen pública juntos, a la que siguieron muchas más hasta que el 9 de abril de 2005 cuando él tenía 56 años y ella 57 se casaron por lo civil en el Ayuntamiento de Windsor. Le siguió una bendición en la Capilla de San Jorge del Castillo. Fue así como se convirtió en duquesa de Cornualles y entró, por fin, muchas décadas después en la Familia Real británica.

Durante esos años como esposa del primero en la línea de sucesión al trono se centró en actividades relacionadas con las Fuerzas Armadas, las artes, el feminismo, la violencia doméstica, la osteoporosis -su madre murió víctima de esta enfermedad- y la lucha para erradicar las agresiones sexuales.

Antes de morir y coincidiendo con los 70 años de Isabel II en el trono, la monarca expresó su deseo de que “Camilla sea conocida como Reina consorte mientras continúa con su leal servicio”. Tras el fallecimiento de la soberana británica, Carlos subió al trono de forma automática y meses después se fijó la coronación, en la que Camilla, con 75 años, también sería bendecida, ungida y consagrada junto a su marido con la histórica corona de la reina Mary de Teck.

Fuente: https://www.royal.uk/

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Sánchez admite cobros en efectivo de menos de 1.000 € pero niega financiación ilegal

Publicado

en

Pedro Sánchez-EUROPA PRESS

En una sesión muy tensa de la comisión de investigación del Senado sobre el Caso Koldo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, admitió que en su etapa como secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) pudo recibir en “alguna ocasión” pagos en efectivo para “liquidar gastos”, pero insistió en que nunca superaron los 1.000 euros por operación y siempre se realizaron contra justificante o factura.

El mandatario subrayó que dichos pagos fueron “anecdóticos” y rechazó de forma rotunda la existencia de financiación ilegal en su partido. “En el PSOE no existen sobresueldos”, afirmó con contundencia, y defendió que las fuentes de financiación del partido son “legales” y trazables.


Detalles de la admisión y matices

Sánchez explicó que esos pagos en metálico se realizaron cuando ejercía como secretario general del PSOE, bajo el procedimiento habitual del partido: solicitud de gasto, factura o justificante, y rembolso.

“Estoy convencido de que en alguna ocasión he podido liquidar gastos siempre contra factura”, declaró el presidente.

Sin embargo, el presidente del Gobierno no precisó la cuantía total de los pagos que ha recibido. “Sobre cifras no le puedo responder en concreto porque fueron anecdóticos”, dijo ante la senadora de UPN, María del Mar Caballero.

A preguntas del senador de Vox, Ángel Pelayo, respecto al límite máximo legal para pagos en efectivo (1.000 euros), Sánchez respondió que esos pagos “en ningún caso” lo superaron.


Negación de financiación ilegal y críticas a la comisión

Sánchez utilizó buena parte de su intervención para rechazar las insinuaciones de la oposición y para cuestionar las motivaciones de la comisión investigadora. Calificó la sesión de “comisión de difamación” y llegó a afirmar que “esto es un circo”, lo que provocó reproches del presidente de la comisión del Senado, Eloy Suárez, y de otros grupos parlamentarios.

Además, defendió la “trazabilidad” de las cuentas del PSOE, señalando que tanto él como su partido han actuado con transparencia frente a los hechos que investigan los tribunales, mencionando que su Gobierno, junto al de José Luis Rodríguez Zapatero, han sido los “más limpios y honestos de la historia de la democracia”.


Interrogatorios, evasivas y asuntos pendientes

La sesión, que comenzó a las 9:00 h en la Sala Clara Campoamor del Senado, se prolongó más de cinco horas con interrogatorios por parte de numerosos grupos parlamentarios (excepto el PNV).

Durante el interrogatorio, Sánchez respondió en múltiples ocasiones con expresiones como “no me consta” o “no tengo constancia” cuando se le preguntó sobre detalles específicos relacionados con la trama, como los pagos realizados por el exministro José Luis Ábalos, su asesor Koldo García o el rescate de la aerolínea Air Europa.

En concreto:

  • Negó que su mujer, Begoña Gómez, tuviera vinculación alguna con el rescate de Air Europa, afirmando que los informes de la unidad de la Guardia Civil descartaban su implicación.

  • Sobre el cese de Ábalos en 2021, aseguró que no fue motivado por los escándalos investigados, sino por una necesidad de renovación del Gobierno tras la pandemia y la desescalada.

  • Finalmente, cuando el senador del PP, Alejo Miranda, le retó a un careo con Ábalos y el empresario Víctor de Aldama, Sánchez rehusó contestar directamente.


Implicaciones políticas y próximas etapas

Esta comparecencia de Sánchez marca un momento clave en el desarrollo del Caso Koldo. Sus declaraciones tienen varias implicaciones:

  • Reactiva el debate público sobre la financiación de partidos y el uso de efectivo en las formaciones políticas.

  • Pone foco en la credibilidad del presidente del Gobierno, que ha admitido cobros en metálico pese a los límites legales, aunque lo ha hecho dentro de la legalidad según su versión.

  • Agrava el enfrentamiento político entre el Gobierno y la oposición (PP, Vox, UPN) que busca que esta sesión derive en responsabilidades políticas o judiciales.

  • Refuerza la presión para que se faciliten documentos, se aclaren pagos en metálico vinculados al PSOE y se depuren responsabilidades en el interior del partido.

La comisión sigue abierta y todavía quedan por comparecer más testigos y cargos vinculados al caso. El Ejecutivo y el PSOE habrán de hacer frente a nuevas interpelaciones, mientras la oposición insiste en que esta sesión ha sido sólo el primer paso para revelar lo que consideran una “financiación irregular” del partido.

 

Una cita histórica en el Senado

La sesión comenzará a las 9:00 horas y se espera que se prolongue durante más de seis horas. Sánchez deberá responder ante los senadores sobre los contratos, licencias y operaciones del Gobierno presuntamente relacionadas con la intermediación de Koldo García, exasesor de Ábalos y una de las figuras centrales del caso.

La comparecencia, solicitada por el Partido Popular, llega en un momento político especialmente tenso para el Ejecutivo, marcado por el desgaste de su pacto con Junts, las sospechas de financiación ilegal en el PSOE y la presión creciente de la oposición.

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha anticipado un interrogatorio directo y sin concesiones. “¿Piensa decir la verdad o va a seguir haciendo de Pedro Sánchez?”, ironizó el dirigente gallego en la víspera de la cita.

Sánchez rompe el silencio dos años después

El presidente no comparecía en el Senado desde marzo de 2024, y lo hace ahora obligado por la normativa parlamentaria, que establece que debe asistir al menos una vez al mes al pleno de la Cámara Alta desde el inicio del curso político.

Para esta sesión, Sánchez contará con el respaldo de su equipo más cercano: el ministro de Justicia, Félix Bolaños; el secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, Rafael Simancas; y el director de Asuntos Institucionales, Iván García Yustos.

La comparecencia tendrá lugar en la misma sala en la que ya declararon José Luis Ábalos y Koldo García, piezas clave del caso que investiga la presunta adjudicación irregular de contratos públicos durante la pandemia.

Una comisión marcada por el caso Koldo y la sombra de la corrupción

La de Sánchez será la segunda comparecencia de un presidente del Gobierno en una comisión de investigación en democracia —la primera fue la de José Luis Rodríguez Zapatero en 2004 por los atentados del 11M—, aunque en este caso con un matiz inédito: es la primera vez que un presidente acude para rendir cuentas por un caso de corrupción que afecta a su propio partido.

La investigación judicial apunta a la posible existencia de una “caja B” en el PSOE y a movimientos económicos vinculados a antiguos dirigentes. El exgerente del partido, Mariano Moreno Pavón, ha implicado en sus declaraciones a varios cargos, mientras que Santos Cerdán, exsecretario de Organización, continúa en prisión preventiva en Soto del Real.

Moncloa busca rebajar la tensión antes del interrogatorio

En la víspera de su comparecencia, Moncloa ha intentado reducir el ruido político. Durante la Sesión de Control celebrada este martes en el Congreso, marcada por su brevedad debido al funeral de Estado por las víctimas de la DANA, Sánchez evitó entrar al choque con la oposición.

El presidente centró su discurso en un tono institucional, recordando a las víctimas y elogiando la unidad mostrada durante el homenaje en València. Fuentes del Gobierno explican que el objetivo es mantener la calma y proyectar una imagen de responsabilidad antes de un interrogatorio que se prevé bronco.

Un examen político y moral

La cita de este miércoles no solo pondrá a prueba la capacidad dialéctica de Pedro Sánchez, sino también su credibilidad política y su liderazgo dentro del PSOE. En un contexto de creciente desconfianza ciudadana hacia las instituciones y de erosión interna en el partido, el presidente buscará exhibir firmeza, transparencia y control frente a los ataques de la oposición.

Mientras tanto, desde el Partido Popular se insiste en que esta comparecencia debe servir para “arrojar luz” sobre la gestión de los fondos públicos durante la pandemia y sobre la supuesta red de comisiones ilegales.

Sea cual sea el resultado, lo cierto es que la sesión de este miércoles quedará registrada como un momento inédito en la historia reciente de la democracia española: el día en que un presidente del Gobierno compareció ante el Senado para responder por un caso de corrupción que golpea directamente a su propio partido.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo