Síguenos

Salud y Bienestar

ESTUDIO| Los riesgos de la aspirina en las personas mayores

Publicado

en

riesgos aspirina personas mayores
Los riesgos de la aspirina en las personas mayores-FREEPIK

Una encuesta que representa a unos 150 millones de adultos cada año sugiere que el uso de aspirina para la prevención primaria de enfermedades cardiovasculares (ECV) sigue siendo prevalente entre los adultos mayores, a pesar de las recomendaciones del Colegio Americano de Cardiología y la Asociación Americana del Corazón.

Según los autores del estudio, estos hallazgos resaltan la necesidad urgente de que los médicos pregunten sobre el uso de aspirina y discutan los beneficios y riesgos con los pacientes mayores. Los hallazgos se publican en ‘Annals of Internal Medicine’.

Investigadores de la Clínica Cleveland (Estados Unidos) estudiaron datos del componente de muestra de adultos de la Encuesta Nacional de Entrevistas de Salud (2012-2019 y 2021) para caracterizar las tendencias en la prevalencia del uso de aspirina para la prevención de enfermedades cardiovasculares. A los participantes de 40 años o más se les pidió que informaran sobre el uso de aspirina y se los estratificó por grupo de edad y estado de ECV según los antecedentes autoinformados de accidente cerebrovascular, infarto de miocardio, enfermedad de las arterias coronarias o angina.

El uso de aspirina sigue siendo alto entre los adultos mayores, a pesar de los riesgos

Los datos mostraron que el uso de aspirina disminuyó de 2018 a 2019 después de que nueva evidencia llevó al Colegio Estadounidense de Cardiología y a la Asociación Estadounidense del Corazón a recomendar en contra del tratamiento con aspirina para la prevención primaria en adultos mayores. Aún así, incluso después de esta disminución, casi un tercio de los adultos de 60 años o más sin ECV seguían usando aspirina en 2021, y casi 1 de cada 20 la usaba sin consejo médico.

En general, 25,6 millones de adultos informaron haber usado aspirina en los EE. UU., y 18,5 millones de adultos de 60 años o más usaron aspirina en 2021. Los hallazgos sugieren la necesidad de reducir el uso inadecuado de aspirina entre los adultos mayores, dado que el uso inapropiado puede llevar a efectos adversos graves, como hemorragias gastrointestinales o accidentes cerebrovasculares hemorrágicos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Se deben retirar las costras de una cicatriz?

Publicado

en

Se deben retirar las costras de una cicatriz
¿Se deben retirar las costras de una cicatriz?

La pregunta sobre si se deben retirar las costras de una cicatriz y cuándo hacerlo es uno de los motivos más frecuentes de consulta tras la cirugía.

Debemos comprender que la costra forma parte de la cicatriz y corresponde al endurecimiento de las secreciones de la herida para estimular la creación de nuevas estructuras.

Supone un mecanismo protector de las estructuras interiores inmaduras, impidiendo la pérdida de agua y proteínas hacia el exterior durante el proceso de cicatrización.

¿Se debe retirar la costra de una cicatriz?

Como afirman los profesionales consultados, las costras deben mantenerse sin retirar y que sea el propio organismo el encargado de eliminarlas conforme maduran las estructuras internas.

Por lo tanto no debemos retirar las costras de una cicatriz.

La cicatrización

Para ayudar a este proceso de cicatrización, y por tanto a eliminar de forma precoz las costras, podemos aportar hidratación a la herida con cremas ricas en ácido hialurónico no reticulado, opciones como la vaselina pura y otras como cremas hidratantes, todas ellas adecuadas en estos casos.

Si eliminamos las costras de manera prematura podemos crear cicatrices más visibles al obligar al organismo a cicatrizar de forma directa en contacto con el exterior, indican los doctores.

Existe la creencia popular de que la presencia de las costras puede favorecer la infección de las heridas, si bien ello es inexacto, ya que mientras se mantenga en buen estado de limpieza la misma, no supone riesgo alguno.

Cómo cicatrizar heridas rápido

En qué caso debemos quitarnos la costra

En los casos en los que encontramos heridas con falta de limpieza sí que deben retirarse para limpiar de forma correcta y permitir que vuelva a crearse la costra en esta nueva situación.

El único caso en el que debemos retirar las costras es cuando se produce un retraso de la cicatrización en heridas de gran entidad en las que se detiene la evolución de la cicatrización por quedar el espacio interno de la herida cubierto por la costra, lo que impide la creación de nuevo tejido.

En esta situación debe reservarse a profesionales cualificados que evalúen los beneficios de esta actuación o la opción de aplicar desbridantes enzimáticos que la eliminen de forma progresiva, tal y como afirma el especialista.

¿Cuánto tiempo tarda en caerse la costra de una herida?

Lo normal no menos de 7 y no mas de 21 días. Lo importante es que no trates de arrancarla antes pues empeoraras el resultado final de la cicatriz.
Si llevas mas de 3 semanas con la costra y no cae a pesar de estar muy seca, puedes tratarla con vaselina para ablandarla y acelerar su caída.

¿Cuánto tarda en cicatrizar una herida quirúrgica por dentro?

En muchos casos, con unos buenos cuidados, las incisiones quirúrgicas cicatrizarán por completo antes de aproximadamente 2 semanas.
La mayoría de las heridas quirúrgicas cicatrizan por primera intención.

Continuar leyendo