Síguenos

Buenas noticias

AD-Derma, el robot inteligente del IVO que detecta un cáncer de piel en tiempo real y sin contacto

Publicado

en

robot IVO cáncer de piel
En la imagen, Arantxa Rodriguez, enfermera del servicio de dermatología del IVO (Instituto Valenciano de Oncología) manipulando el robot.EFE/ Biel Aliño
València, 3 oct (OFFICIAL PRESS- EFE).- Detectar en tiempo real y de forma no invasiva si un paciente tiene un cáncer de piel es el objetivo del proyecto AD-Derma, un robot inteligente que está siendo validado en pacientes reales en el servicio de Dermatología del Instituto Valenciano de Oncología (IVO) y que permitirá que el especialista pueda priorizar en la lista de espera quirúrgica.

Esta nueva tecnología, que combina robótica colaborativa, sensores fotónicos de alta resolución espacial y espectral e Inteligencia Artificial, pone a disposición de los especialistas una herramienta con mayor autonomía, inteligencia y versatilidad que las actuales soluciones para facilitar el diagnóstico de los tipos de cáncer de piel más frecuentes y peligrosos: el carcinoma basocelular y el melanoma.

En la ejecución de este proyecto, que se encuentra en la fase final de validación, ha participado la empresa Mercé V. Electromedicina junto al Centro Tecnológico AINIA, que han contado con el respaldo de la AVI y financiación de la UE en el marco del programa Comunitat Valenciana FEDER para el periodo 2021-2027.

Carlos Sáez, ingeniero investigador del proyecto de AINIA, ha explicado a EFETV que este proyecto busca desarrollar un prototipo que sea capaz de asistir a los profesionales sanitarios, no solo para detectar sino también para delimitar la zona afectada y que sepa, en tiempo real, si se trata de un carcinoma basocelular, un melanoma o un tejido sano.

El robot inteligente del IVO que detecta un cáncer de piel

Esta tecnología no requiere contacto, con lo cual no hace ningún tipo de daño al paciente, y va a obtener información en tiempo real, ha subrayado el técnico, quien ha destacado que esto permitirá al especialista priorizar en la lista de espera quirúrgica y dar el tratamiento lo más temprano posible.

Además de las ventajas que ofrece en la fase de diagnóstico, el robot tiene un potencial uso relevante en las cirugías, ya que, al ser capaz de delimitar la zona afectada en unos segundos, puede ayudar a retirar en su totalidad el tejido tumoral sin necesidad de segundas intervenciones.

Carlos Sáez ha señalado que están en la fase final del proyecto y recogiendo la mayor cantidad de muestras posibles, sobre todo de melanoma, que es el tipo de lesión menos común, y en los próximos meses pretenden «recabar la mayor cantidad de información posible para dar un modelo definitivo».

Por su parte, Arantxa Rodríguez, enfermera del servicio de Dermatología del IVO, también ha insistido en que la tecnología que están validando, que recoge la imagen de manera espectral y ayuda a delimitar la zona del tumor, «es un método menos invasivo para el paciente» y, ademas, permite acortar los tiempos de lista de espera quirúrgica.

Según ha explicado a EFETV, al paciente se le diagnostica primero en la consulta, pero siempre hay que hacer una biopsia que confirme ese diagnóstico clínico y lo convierta en un diagnóstico histológico, lo que dirá el tumor que es para incluir al paciente en lista de esperar quirúrgica y así acelerar los tiempos.

Desde la Generalitat respaldan el desarrollo de este nuevo dispositivo que permitirá ahorrar tiempo en la detección los principales tipos de cáncer de piel, reducirá los costes sanitarios asociados a la operativa en consulta, diagnóstico e intervención, y contribuirá a disminuir las listas de espera.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Llega a España la primera terapia autorizada en la UE desde 1996 para tratar la ELA

Publicado

en

España da un paso histórico en el tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) con la llegada de tofersen, el primer fármaco autorizado en la Unión Europea desde 1996 para combatir esta enfermedad neurodegenerativa. Comercializado bajo el nombre de Qalsody, este tratamiento está especialmente indicado para pacientes con una mutación en el gen SOD1, responsable de un tipo concreto de ELA genética.


Qué es tofersen y cómo funciona

Tofersen es un medicamento basado en oligonucleótidos antisentido, moléculas diseñadas para modificar la expresión genética a nivel del ARN. A diferencia de otros fármacos que actúan sobre las proteínas, tofersen actúa directamente sobre el ARN para reducir la producción tóxica de la proteína SOD1 en las motoneuronas, que es la principal causa de daño en estos pacientes.

Esta mutación genética representa aproximadamente el 2% de los casos de ELA y está asociada con la acumulación de proteína SOD1 que destruye las neuronas motoras, desencadenando la progresión de la enfermedad.


Resultados del estudio clínico VALOR

La inclusión de tofersen en el Sistema Nacional de Salud (SNS) español se sustenta en los resultados del estudio fase III VALOR, que demostró beneficios significativos en los pacientes tratados:

  • El 25% de los pacientes mostró una mejora de 3,6 puntos en la escala ALSFRS-R desde la semana 28, que mide la funcionalidad del paciente con ELA.

  • A las 148 semanas, se observó una reducción entre el 64% y el 67% en los neurofilamentos, biomarcadores que reflejan el nivel de neurodegeneración.

  • Además, la fuerza y funcionalidad mejoraron en un 25% de los casos tratados.

Estos resultados avalan la eficacia de tofersen para frenar la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes.


Seguridad y efectos secundarios

El principal método de administración de tofersen es intratecal, lo que ha provocado algunos efectos adversos en un pequeño porcentaje de pacientes, incluyendo mielitis, radiculitis, meningitis aséptica y papiledema. Sin embargo, la mayoría de los pacientes ha decidido continuar con el tratamiento dada la mejora experimentada.


Estudios en curso y futuro de la terapia

Además del estudio VALOR, se está desarrollando el ensayo clínico ATLAS, que evalúa la seguridad y eficacia del tratamiento en pacientes con la mutación SOD1 pero sin síntomas clínicos todavía. Esto abre la puerta a una medicina preventiva y personalizada para quienes tienen alto riesgo genético.

La llegada de tofersen supone un avance revolucionario en la medicina de precisión, no solo para la ELA, sino también para otras enfermedades genéticas. Biogen, la empresa responsable del medicamento, sigue explorando el potencial de los oligonucleótidos antisentido para desarrollar nuevas terapias.


Importancia para pacientes con ELA en España

España se convierte en uno de los primeros países europeos en financiar este tratamiento, lo que representa una esperanza para los pacientes con ELA y mutación SOD1. El acceso a tofersen a través del SNS permite ofrecer una alternativa innovadora que puede retrasar la progresión de esta enfermedad devastadora.

Día Internacional de la enfermedad ELA y famosos que la padecen

Día Internacional de la enfermedad ELA y famosos que la padecen

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo