Síguenos

Ocio y Gastronomía

La Ruta del Vermut llega a los barrios de Valencia

Publicado

en

Ruta del Vermut Valencia
Ruta del Vermut en Valencia

Bajo el lema “Un vermut i mo n’anem”, la Ruta del Vermut aterriza en el emblemático barrio de Ruzafa, con el objetivo de destacar la arraigada cultura del vermut entre los valencianos. Esta ruta busca recorrer los barrios de Valencia, promoviendo el consumo de este aperitivo tan tradicional de la mano de las bodegas locales.

La primera cita será el próximo sábado 19 de octubre en Ruzafa, con dos puntos clave que pretenden convertir al barrio en el epicentro del vermut. Más que una bebida, el vermut es sinónimo de momentos de alegría con amigos y familia, una forma de vivir y disfrutar de la vida.

Locales de la Ruta del Vermut en Valencia

La jornada comenzará en La Escuela de Ruzafa (calle Dènia, 32), donde de 12:00 a 16:00 horas se llevará a cabo un showroom con los vermuts de cuatro bodegas: 13,30h (La Baronía de Turís), Ciento Volando (Bodegas Urbanas), Oh La La! (Vegamar) y Distinguit (Bodega Teulada). Todo ello estará acompañado por las creaciones gastronómicas de Jordi Gil, reconocido hostelero valenciano y propietario de Alenar Bodega Mediterránea y Borgia, dos establecimientos que destacan por su calidad culinaria.

El segundo punto del día será en Bodega Biosca (calle Doctor Serrano, 20), donde a las 13:00 horas tendrá lugar la experiencia “Descifrando la fórmula del vermut”, presentada por Pere Mercado de Bodegas Vegamar. Posteriormente, a las 16:00 horas, comenzará un animado tardeo con vermut que culminará a las 19:00 horas con la experiencia de “Coctelería creativa” a cargo del bartender italiano Michele Speca, quien elaborará dos cócteles únicos con vermut.

Las entradas para cada una de las paradas de la ruta ya están a la venta en 5bselección.es. El coste del showroom es de 15 euros, e incluye cuatro degustaciones y un vaso de vermut serigrafiado. Entre las degustaciones, se podrán disfrutar tanto de los vermuts como de propuestas gastronómicas que van desde gildas, tartaleta de pericana de Bocairent y pincho de tortilla a opciones más completas como la marinera (tosta, ensaladilla rusa y anchoa) y la mini-coca fría.

Las experiencias tienen un precio de 20 euros. Para quienes deseen disfrutar del showroom y alguna de las experiencias, se han creado packs especiales con un precio de 27 euros. En todas las citas de la Ruta del Vermut, los asistentes podrán disfrutar de una variada oferta gastronómica a precios populares.

Próxima cita: El Carmen el 9 de noviembre

Tras el éxito en Ruzafa, la ruta continuará en el barrio de El Carmen el 9 de noviembre, con una cita en la sede de la Denominación de Origen Valencia, situada en la calle Quart, 22. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Generalitat Valenciana y Turisme Comunitat Valenciana, y es organizada por 5barricas en colaboración con las bodegas y espacios participantes.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Gastronomía

Estos son los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

Fotos: TONI CORTÉS

Los buñuelos de viento y los huesos de santo son los dulces más tradicionales que se consumen en la Comunitat Valenciana en estas fechas cercanas al Día de Todos los Santos, además de la llamada «Fogassa de Tots Sants». También destacan los panellets, que si bien son más típicos de Cataluña, en la última década son altamente demandados en la Comunitat Valenciana.

Todos estos dulces mencionados conviven en los escaparates con tartas, bizcochos y galletas decoradas con arañas, calaveras o telarañas, o los caramelos y chocolates tematizados, para quien prefiera celebrar Halloween.

La jornada de Todos los Santos sirve para honrar a los familiares fallecidos y, además, reencontrarse con los más allegados para degustar estos dulces típicos.

En Valencia y poblaciones, los hornos y pastelerías reivindican tradición e innovación realizando «fogasses», huesos de santo, buñuelos de viento, panellets, galletas de Halloween o escaparates decorados con calabazas, calaveras y telarañas.

Como cada año, durante estos días próximos a la festividad del Día de Todos los Santos, es muy tradicional encontrarnos en las pastelerías, dulces típicos para estas fechas.

Los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana:

HUESOS DE SANTO:

Los huesos de santo utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y deben su nombre a su color y forma que recuerda a un hueso con su tuétano que es el relleno de dulce de yema confitada, aunque también admite otros rellenos como el chocolate o la calabaza.

Entre estos dulces se encuentran unos pequeños mazapanes llamados coloquialmente «huesos de santo», rellenos de dulce de yema y adoptando una curiosa forma. Estos postres, elaborados de mazapán (pasta de almendra), de color blanco y forma alargada y cilíndrica (semejante a la de un hueso con su tuétano), y originalmente rellenos de dulce de yema confitada que recuerdan al hueso de la tibia.​ Admiten diversos rellenos que van desde cremas de chocolate o mazapán saborizado (yogurt, fresa, plátano, vainilla, etcétera).

Se elaboran principalmente para la celebración del día de Todos los Santos y Difuntos, coincidiendo con la recolección de la almendra. A pesar de que son típicos de la zona de Castilla y León, están muy difundidos por toda la geografía española, incluida nuestra comunidad.

La elaboración de estos dulces, según algunos, se remonta a comienzos del siglo XVII, aunque el empleo de mazapán es de, posiblemente, la época andalusí, como la mayor parte de los dulces elaborados a base de almendras (Manuel Martinez Llopis, en su «Historia de la gastronomía española», afirma, sin embargo, que el mazapán pudo llegar antes de la invasión de la península con peregrinos o cruzados).

BUÑUELOS DE VIENTO:

Se trata de pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca y están rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/calabaza o trufa.

El otro dulce típico para estos días son los tradicionales buñuelos de viento, unas pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca, muy parecida a la de los bocaditos de nata o profiteroles, y que, posteriormente, son rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/o trufa, además de ser glaseados con azúcar o azúcar glass (en los últimos años se están incorporando nuevos sabores al relleno que pueden verse en diferentes pastelerías). A pesar de que suelen consumirse durante otras épocas del año, son típicos degustarlos para Todos los Santos.

FOGASSA DE TOTS SANTS:

Por cierto, también existe la tradición de preparar la llamada «Fogassa de Tots Sants», una receta tradicional de la Comunidad Valenciana. La Fogassa es de una textura similar a las Cocas de Brioche pero en su masa lleva boniato, lo que le da un toque distinto y un sabor buenísimo.

PANELLETS:

Los panellets utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y están elaborados con una masa de mazapán a la que se le añade huevo, además esencia de sabor y color dependiendo los sabores que se quieran dar: piña, avellana, almendra, coco, fresa, plátano, café, chocolate, vainilla, vergamota, limón y yema.

Por último decir, aunque se crea que no, que los Panellets también son típicos de la Comunitat Valenciana, aunque son más bien de Cataluña y Baleares (si bien es posible encontrarnos con ellos en pueblos del norte de Castellón). Desde hace poco más de una década, muchas pastelerías y hogares valencianos elaboran panellets.

En la pastelería La Rosa de Jericó podemos encontrar todos estos dulces típicos por todos los Santos:

Horno pastelería Vicente García:

Continuar leyendo