Síguenos

Otros Temas

Salud Mental en TikTok: Un 84% de mentiras

Publicado

en

salud mental tik tok mentiras
La información sobre salud mental ocupa cada vez más espacios. Imagen: Pexels

Un estudio de Plush Care arroja la cifra: un 84% de la información sobre salud mental que se divulga en TikTok es falsa. Los doctores de Plush Care encontraron mentiras y mensajes potencialmente dañinos para la salud mental en los vídeos de la aplicación.

#MentalHealth en TikTok: Mentiras y autodiagnósticos erróneos

La plataforma de psicología publicó sus resultados sobre la información sobre salud mental en TikTok y son desoladores. Se analizaron 500 vídeos recogidos en el hastag #MentalHealth y se observó el contenido. Los resultados concluyeron que el 84% de la información es falsa.

Los investigadores ofrecen los resultados por enfermedades

Los casos que despertaron mayor preocupación fueron los del trastorno por déficit de atención con hiperactividad, sobre el que un 100% de los datos eran falsos; el trastorno bipolar, con un nivel de falsedad del 94,1% y la depresión, con un 90,3%.

A pesar de sus funciones «para respaldar el bienestar mental de los usuarios», en el 14,2% de los casos estudiados se difundían mensajes dañinos para los usuarios. En su blog, Tik Tok afirmaba en 2021 que «no permiten contenido que promueva, glorifique o normalice el suicidio, las autolesiones o los trastornos alimentarios», pero sí pfrecen apoyo «a las personas que eligen compartir sus experiencias para crear conciencia, ayudar a otros que podrían estar luchando y encontrar apoyo entre nuestra comunidad».

¿Quién difunde las mentiras sobre salud mental en TikTok?

La causa de esta situación puede encontrarse en otro de los resultados: el 91% de los tiktokers que publicaban esta información carecen de formación médica. Solo un 9% poseían la cualificación profesional necesaria para ofrecer ese contenido. Quizás la intención no sea mentir deliberadamente, pero hay que ser cuidadoso en la difusión de mensajes si no se tiene la formación adecuada.

Redes sociales y salud mental: ¿Aliadas o rivales?

Si bien 500 vídeos no constituyen todo el contenido de TikTok, por lo que los datos podrían variar, lo cierto es que la relación entre salud mental y redes sociales es un tema que ha sido abordado por los expertos en numerosas ocasiones los últimos años.

A pesar de que los últimos estudios publicados situaban a Instagram como la plataforma más dañina para la salud mental, este enero la CNN recogía la preocupación de algunos expertos porque «Tik Tok agrave la crisis de salud mental entre los adolescentes». La razón es que el algoritmo de esta aplicación es «más sofisticado».

Romper el tabú de la salud mental: la parte positiva de las redes

Las redes sociales no sólo han facilitado la difusión de información falsa: también han ayudado a romper el tabú acerca de ella. Son muchísimas las celebridades que han lanzado mensajes sobre el cuidado de la salud mental, situándola en el debate público.

No solo los famosos: la gente de a pie también ha encontrado en las redes un lugar para reivindicar el acceso a terapia. La revista ConSalud, afirma que, a pesar de su parte negativa, las redes también «han sido un salvoconducto para todas aquellas personas que no pueden contar a su alrededor lo que les ocurre».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Septiembre y enero: los meses en los que nos proponemos nuevos retos y cómo lograrlos

Publicado

en

Trucos combatir pereza ir gimnasio

Desde apuntarse al gimnasio hasta aprender un idioma, consejos para cumplir tus metas

Tanto septiembre como enero se han convertido en los meses preferidos para marcarse nuevos retos. Después de las vacaciones o del verano, muchas personas sienten la motivación de empezar el gimnasio, aprender un nuevo idioma, mejorar la alimentación o adoptar hábitos más saludables.


¿Cuántas personas comienzan y cuántas logran sus metas?

Según estudios recientes, aproximadamente el 70% de las personas se fija objetivos al inicio de un nuevo ciclo, ya sea al empezar el año o tras la vuelta al colegio o al trabajo en septiembre. Sin embargo, solo un 8-10% logra cumplirlos de manera efectiva a lo largo del tiempo. La clave no está solo en la motivación inicial, sino en establecer metas realistas y mantener la constancia.


Retos más comunes

Entre los propósitos más habituales se encuentran:

  • Ir al gimnasio o practicar deporte regularmente

  • Estudiar un nuevo idioma o mejorar las habilidades lingüísticas

  • Adoptar una dieta más saludable, comer más frutas y verduras y reducir azúcares

  • Organización personal: mejorar la planificación de horarios, trabajo y estudios

  • Aprender nuevas habilidades: cursos online, música o manualidades


Consejos para lograr tus objetivos

  1. Define metas concretas y medibles: en lugar de “hacer más ejercicio”, planifica “ir al gimnasio tres veces por semana durante 30 minutos”.

  2. Empieza con pequeños pasos: la constancia diaria supera la intensidad inicial.

  3. Establece recordatorios y rutinas: la repetición convierte los hábitos en automáticos.

  4. Busca apoyo social: compañeros de gimnasio, grupos de estudio o amigos con metas similares ayudan a mantener la motivación.

  5. Celebra los logros intermedios: reconocer pequeños avances refuerza el compromiso.

  6. Sé flexible: los contratiempos son normales; adapta tus objetivos sin abandonarlos.


Septiembre y enero son momentos ideales para iniciar cambios, pero el éxito depende de la planificación y la constancia. Aplicando estrategias realistas y midiendo los progresos, es posible transformar los propósitos de inicio de curso o año nuevo en hábitos sostenibles que mejoren la calidad de vida.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo