Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Sanidad constata el descenso de la tercera ola pero pide ir «partido a partido»

Publicado

en

EFE/J.Casares/Archivo

Madrid, 15 feb (EFE).- La tercera ola continúa en descenso hasta una incidencia acumulada de 416 casos por cada 100.000 habitantes, una cifra casi 80 puntos menor que el viernes aunque el Ministerio de Sanidad ha pedido ir «partido a partido» a la hora de suavizar las medidas porque la situación aún es «muy mala».

Sanidad ha reportado este lunes 30.251 nuevos positivos, – ya son 3.086.286 desde el comienzo de la pandemia – y 702 muertes más desde el pasado viernes, una cifra elevada aún elevada, con 1.230 fallecidos en los últimos siete días, 200 al día, ha lamentado el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón.

En su rueda de prensa de cada lunes para exponer la evolución de la pandemia, el epidemiólogo ha apuntado a una «estabilización» de las muertes, pero ha emplazado a los próximos «dos o tres días» para poder confirmar el descenso.

También se ha notificado un ligera disminución de la presión en las ucis, con una ocupación del 37,9 % (1,88 puntos menos que hace tres días), al igual que la ocupación hospitalaria, con el 16,4 % de las camas de planta ocupadas por pacientes covid.

TENDENCIA ADECUADA

Para Simón, la evolución de esta tercera ola es claramente descendente, lo que marca «una tendencia adecuada que va en la línea que todos deseamos» y que, ha señalado, la previsión es que se mantenga en los próximos días.

Sin embargo, ha advertido de que la incidencia acumulada en España está «por encima» de los objetivos marcados para pensar en rebajar «algunas de las medidas».

Ha insistido en que con la situación actual algunas medidas pueden suavizarse en zonas concretas porque dentro del territorio hay mucha variabilidad, lo cual ni quiere decir, ha matizado, que podamos relajarlas todas y muy rápido, porque con la situación que hay aún en los hospitales, la llegada de una cuarta ola nos pondría en una situación «muy complicada».

Por eso, el epidemiólogo ha pedido ir «partido a partido» porque aún queda mucho y hay que ser muy cuidadosos porque la situación aún es «muy mala».

GALICIA Y MURCIA SUAVIZAN MEDIDAS

Mientras, comunidades como Galicia ha anunciado que a partir de este miércoles, 17 de febrero, el comercio no esencial volverá a su horario habitual y se podrá recuperar la actividad deportiva y cultural con limitaciones.

La hostelería en esta comunidad tendrá que esperar hasta el lunes 22 para iniciar una posible desescalada, mientras que en la Región de Murcia ha decidido abrir perimetralmente de nuevo casi toda la comunidad y permitir también la apertura de terrazas, con la salvedad de los municipios de Ulea, Beniel, Yecla, Abarán, Pliego y Cieza que están todavía en riesgo extremo.

La Comunidad Valenciana, por su parte ha advertido de que la desescalada en su territorio será «prudente, muy prudente» y Melilla ha prorrogado durante otros 15 días sus medidas anticovid como los confinamientos perimetral y nocturno, así como la limitación de las reuniones a personas convivientes.

LA INMUNIZACIÓN SE RALENTIZA

Y en esta jornada, los datos de Sanidad muestran que el ritmo de vacunaciones con las dos dosis contra la covid-19 de los sueros de Pfizer y Moderna se ha ralentizado desde el viernes tras sumar 69.606 personas, frente a las más de 100.000 que se inmunizaron con la pauta completa durante el mismo período de la semana pasada.

El recuento de Sanidad muestra que los vacunados con las dos dosis ascienden a 1.070.091.

El número de dosis administradas de las tres vacunas autorizadas en las comunidades autónomas es de 2.561.608, el 87,9% de las 2.914.755 que Sanidad ha repartido hasta el momento, a las que hay que sumar las 483.000 de Pfizer anunciadas hoy por Sanidad.

En cuanto a la vacuna de AstraZeneca, 25.628 personas de entre 18 y 55 años, de los colectivos previstos en los planes de vacunación, han recibido ya su primera dosis.

Por número de dosis inoculadas respecto a las entregadas por Sanidad, Aragón (98,5%), Canarias (95,6%) y Cantabria (95,2%) se sitúan a la cabeza en el ritmo de vacunación, según las últimas cifras divulgadas por Sanidad.

Asturias ha comenzado hoy la vacunación en centros de salud de los mayores de 95 años que viven en sus casas, de quienes tengan más de 80 años y sean usuarios de centros de día y de los grandes dependientes.

En Galicia se ha iniciado también este lunes la vacunación de los mayores de 80 en los centros de salud de las cabeceras de comarca, a donde están siendo convocados por listado alfabético empezando desde la letra H, algo que se ha determinado por sorteo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo