Síguenos

Consumo

Segorbe inicia este lunes sus Entradas de Toros y Caballos con el sonido de la primera carcasa

Publicado

en

CASTELLÓN, 3 Sep. (EUROPA PRESS) – Segorbe inicia este lunes, a las 14.00 horas, las siete Entradas de Toros y Caballos 2018 con el sonido de la primera carcasa de la semana, según ha informado el Ayuntamiento de la localidad en un comunicado.

El respeto, la emoción y la diversión son características clave de la Entrada de Toros y Caballos de Segorbe, Fiesta de Interés Turístico Internacional y Bien de Interés Cultural e Inmaterial.

Trece jinetes a lomos de sus caballos y provistos de una fina vara de latonero guiarán a seis toros bravos por el medio de la calle Colón de la ciudad de Segorbe, a toda velocidad, entre una multitud que sincroniza un movimiento ondulatorio similar al de un banco de peces.

Este año se incorporarán dos nuevos jinetes participantes en la Entrada: Pablo Fortea Calás y José Luis Lara Garrido. Por otro lado, a partir de este martes, junto a la Fiesta de Interés Turístico Internacional y BIC e Inmaterial, se celebrará la XXXIV Edición del Concurso de Ganaderías ‘Ciudad de Segorbe’, conocido por ser el más antiguo de la Comunitat Valenciana. Cada día, Segorbe contará también con su tradicional Feria del Jamón, instalada en el Jardín Botánico Pau.

Las condiciones de seguridad serán «óptimas», con las mejoras correspondientes a un año más de experiencia en la fiesta, según ha destacado el consistorio. La coordinación de los cuerpos de seguridad con el Ayuntamiento es «clave» para garantizar el bienestar de las personas de Segorbe y los visitantes.

Para ello se esfuerzan en su trabajo la Policía Local de Segorbe, Protección Civil, la Policía Autonómica, Guardia Civil y seguridad privada. Asimismo, se blindarán al tráfico las zonas en las que más personas se congregan con elementos móviles. Con antelación, desde el Ayuntamiento de Segorbe, se agradece la comprensión ciudadana ante los cortes de tráfico y el Plan de Seguridad en general.

SERVICIOS SANITARIOS
Igualmente, respecto a su atención a las personas, en Segorbe, los servicios sanitarios se han preparado para dar una atención de calidad durante los festejos, con seis ambulancias dotadas con desfibrilador a lo largo del recorrido, un puesto de enfermería, un punto de atención sanitaria, un hospital de campaña y los servicios de un equipo de 18 personas.

Además, el veterinario Óscar Cremades y su equipo garantizarán el cuidado de los toros y los caballos. Con instalaciones e instrumental de atención en el lugar donde se celebra el evento, los profesionales cuentan con todas las garantías y los medios para trasladar a los animales a un hospital veterinario si fuese necesario.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

La Unió Llauradora pide a la Generalitat que investigue a La Fallera y SOS por usar símbolos valencianos sin indicar el origen real del arroz

Publicado

en

FREEPIK ARCHIVO

La organización alerta de un posible caso de etiquetado engañoso

La polémica está servida en el sector arrocero valenciano. La Unió Llauradora i Ramadera ha solicitado a la Generalitat Valenciana que abra una investigación sobre las marcas Arroz La Fallera y Arroz SOS, por considerar que podrían estar utilizando símbolos y elementos asociados a la identidad valenciana sin especificar claramente el origen real del producto.

Según la organización agraria, este uso podría suponer un caso de etiquetado engañoso, lo que vulneraría la normativa europea de información al consumidor sobre el origen de los alimentos.

“Las marcas utilizan símbolos valencianos —como el nombre de La Fallera o iconografía que remite a la Comunitat Valenciana— que pueden inducir al consumidor a pensar que se trata de arroz cultivado aquí, cuando en realidad podría proceder de otros lugares”, señala LA UNIÓ.


Arroz La Fallera y Arroz SOS, en el punto de mira

Ambas marcas son ampliamente conocidas en el mercado español y están presentes en la mayoría de supermercados. Sin embargo ni SOS ni La Fallera pertenecen a empresas valencianas, pese a que su imagen comercial evoque directamente a la tradición y cultura del territorio.

Arroz La Fallera, actualmente propiedad del grupo Ebro Foods, comercializa distintos tipos de arroz en todo el país, mientras que SOS es una marca global del mismo grupo. En ambos casos, su origen corporativo es andaluz y con presencia internacional, aunque parte de su arroz pueda proceder de diversas zonas de España o del extranjero.

Lo que reclama La Unió Llauradora es claridad en la información al consumidor. La organización recuerda que el uso de la iconografía local sin respaldo real de producción en la zona puede afectar directamente a los productores valencianos, que mantienen una agricultura tradicional, sostenible y de alta calidad en las zonas de la Albufera, Sueca, Sollana o Cullera.

Dacsa, el ejemplo de arroz valenciano con origen y producción local

En medio de esta controversia, Arroz Dacsa emerge como ejemplo de marca genuinamente valenciana. Fundada en València en 1968, la empresa pertenece al Grupo Dacsa, uno de los referentes agroalimentarios de la Comunitat, con sede en Almàssera (València).

Dacsa elabora su arroz con grano cultivado en la Albufera y en zonas arroceras valencianas, apoyando directamente a agricultores locales y garantizando la trazabilidad completa del producto. Además, su compromiso con la Denominación de Origen Arroz de Valencia y con la economía de proximidad la ha convertido en una marca emblemática del territorio.

El contraste es evidente: mientras otras marcas evocan lo valenciano sin producir en la Comunitat, Dacsa mantiene un vínculo real, directo y sostenible con el campo valenciano.


Posible incumplimiento de la normativa europea

El reglamento (UE) 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor establece que los productos deben indicar de manera clara su origen o lugar de procedencia, especialmente si la ausencia de esa información pudiera inducir a error.

En este sentido, LA UNIÓ considera que usar símbolos, nombres o referencias geográficas sin aclarar el verdadero origen del producto podría constituir un incumplimiento de la norma.

Un sector que reclama protección y transparencia

El arroz es uno de los productos más emblemáticos de la gastronomía valenciana y base de la paella, un plato Patrimonio Cultural Inmaterial. Por eso, la defensa de su autenticidad es también una cuestión de identidad. La polémica por el etiquetado de La Fallera y SOS ha reabierto el debate sobre la transparencia en el mercado alimentario y la protección de los productos locales.


Mientras tanto, marcas como Dacsa demuestran que es posible competir con calidad, autenticidad y compromiso con el territorio, apostando por un modelo de producción que beneficia tanto a los agricultores como a los consumidores.

Porque, más allá del marketing, el verdadero sabor valenciano empieza en los campos de la Albufera.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo