Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

SEMANA SANTA| Un frente frío y una borrasca dejarán lluvias, nieve y frío hasta el lunes

Publicado

en

AEMET alerta cambio clima

(EUROPA PRESS) –

Un frente frío atlántico llegará este jueves, 28 de marzo, y recorrerá el cuadrante noroeste peninsular y Pirineos y una borrasca «bastante profunda» provocará el viernes un temporal de lluvia, viento y mala mar, todo ello acompañado por un descenso térmico y precipitaciones que al menos se producirán hasta el lunes, 2 de abril, según la predicción especial para Semana Santa de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

En concreto, el frente frío atlántico recorrerá este jueves el cuadrante noroeste peninsular y Pirineos y producirá lluvias en Galicia, que serán más intensas y persistentes en los litorales y que probablemente se extenderán con carácter más ocasional a otras zonas del norte y noroeste peninsular. La cota de nieve descenderá a lo largo de la jornada hasta 800 metros de altura en el noroeste.

Por el contrario, este jueves los cielos estarán poco nubosos en la mitad sur peninsular, valle del Ebro, Baleares y Canarias. En cuanto a las temperaturas de este jueves, Aemet señala que bajarán de forma «clara y generalizada» salvo en los litorales del noroeste y en el sureste de la Península, donde apenas habrá cambios. El viento será de componente oeste y soplarán intervalos de fuerte en el noroeste peninsular y en Canarias dominarán los vientos alisios con intervalos de fuerte.

Respecto al Viernes Santo, la Agencia de Meteorología ve «muy probable» que una borrasca «bastante profunda» con un frente frío activo asociado se acercará a Galicia y al mar Cantábrico y dará lugar a precipitaciones, vientos y mal estado de la mar.

LA BAJADA DE TEMPERATURAS NO LLEGARÁ AL MEDITERRÁNEO

Precisamente, la portavoz adjunta de la Aemet, Delia Gutiérrez, ha explicado a Europa Press que el «peor día de lo que queda de Semana Santa» es el viernes, porque la borrasca profunda aunque «sin nombre» provocará viento muy generalizado, bajada de temperaturas también generalizada aunque al Mediterráneo no llegará y más debilitada hasta el sábado, 31 de marzo.

Además, ha subrayado que ese día podrá nevar en muchas zonas pobladas del noroeste porque la cota estará baja, aunque en general no serán cantidades muy importantes, de uno a cinco litros. Por encima de esta cantidad las precipitaciones se restringen en zonas de montaña y Galicia.

Las precipitaciones afectarán a gran parte del área peninsular y será más frecuentes e intensas en la vertiente atlántica y en Pirineos y serán poco probables en el área mediterránea y valle del Ebro. Estas precipitaciones serán persistentes en áreas de Galicia y la parte occidental del sistema Central.

Las temperaturas seguirán bajando y las nevadas podrían ser significativas el viernes en el interior noroeste a partir de 600 a 800 metros y así como en el Sistema Central, norte del Ibérico y Pirineos, con la cota de nieve a unos 900 a 1.200 metros.

El viento soplará desde el oeste y con carácter fuerte en buena parte de la Península excepto en el valle del Ebro. Las rachas más fuertes se producirán en el litoral norte de Galicia y de Asturias, en la cordillera cantábrica y en el área del mar de Alborán.

En Canarias, el episodio de calima «importante» remitirá a partir del jueves aunque se esperan algunas lluvias débiles en el norte porque se reforzarán los vientos alisios y el viernes se producirá un descenso térmico.

FIN DE SEMANA

De cara al sábado y al domingo, la Agencia de Meteorología ve probable que la borrasca que esté más debilitada y se sitúe en el suroeste de Francia aunque la atmósfera estará inestable y afectará principalmente en el tercio norte peninsular y durante la primera mitad del día.

El sábado, la borrasca llegará más suave, con nubosidad y vientos en algunas zonas como Alborán y en Cataluña y Baleares se producirá viento significativo y descenso térmico.

Según la portavoz de la Aemet, habrá una «cierta mejoría transitoria» el sábado por la tarde y el domingo por la mañana pero después «llegará una nueva borrasca» el domingo por la tarde, con nubosidad y viento y precipitaciones.

Las precipitaciones se producirán en las zonas del norte y habrá menor probabilidad e intensidad en el área de los sistemas central e Ibérico y en las sierras del sureste. La cota de nieve se situará entre los 600 y los 900 metros.

El viento soplará del oeste fuerte en el área cantábrica en el tercio este de la Península y en Baleares y a partir del sábado por la tarde y durante el domingo es probable que vuelvan las altas presiones que darán lugar de forma generalizada a tiempo estable y cielos poco nubosos.

Únicamente en el oeste y en el noroeste de Galicia se observa una pequeña probabilidad de precipitaciones y las temperaturas diurnas subirán «de forma clara». En Canarias, el sábado y el domingo también gozará de tiempo estable y vientos flojos.

Eso sí, el lunes de Pascua de nuevo aumentará claramente la incertidumbre de modo que el principal escenario apunta a la entrada de un nuevo frente, que será más bien poco activo y que llegará por el oeste peninsular, de modo que durante el día podría desplazarse hasta la mitad occidental y dará lugar a lluvias más frecuentes en el oeste de Galicia. En Canarias también aumentará la probabilidad de lluvias.

TEMPERATURAS

Por otro lado, respecto a las temperaturas, la portavoz de la Agencia de Meteorología ha precisado que este miércoles están por encima de los valores normales pero este jueves descenderán «de manera importante» excepto en el extremo noroccidental, donde no descenderán porque esa bajada de unos seis grados centígrados ya se ha producido este miércoles.

Este jueves, el descenso térmico de 5 a 7 grados centígrados se extenderá a «toda» la Península menos en el extremo más al sureste y el viernes la bajada de unos 6 grados se producirá en el extremo sureste.

De este modo, los termómetros volverán a estar por debajo de los valores normales en toda la Península menos en el Mediterráneo y en concreto en el sureste. El sábado, las temperaturas quedarán por debajo de lo normal en la franja costera del Mediterráneo y Baleares. Ya el domingo, subirán de forma generalizada en todo el país.

En concreto, ha apuntado que en Vigo (Pontevedra) se alcanzarán máximas de 12,3 grados centígrados (ºC) el jueves, 11ºC el viernes y 14ºC el sábado. En Oviedo, el jueves se esperan 15,2ºC; el viernes 13,1ºC y el sábado, 12,1ºC. En Valladolid, las máximas serán de 12,1ºC el jueves; 13,1ºC el viernes y 12,1ºC el sábado. En Madrid, el jueves, tendrán 15,2ºC; el viernes, 11,9 y el sábado 13,9ºC, mientras que en Logroño se esperan 16,2ºC el jueves; 15ºC el viernes y 13,9ºC el sábado.

HASTA 24,5ºC EN ALICANTE

En Barcelona, las máximas llegarán el jueves a 16,4ºC; a 18ºC el viernes y a 17,5ºC el sábado. En Albacete se esperan 19,5ºC el jueves; 11,6ºC el viernes y 13ºC el sábado. En Alicante, el jueves alcanzarán 24,5ºC; 21ºC el viernes y 21,1ºC el sábado. En Sevilla, tendrán 18,8ºC el jueves; 17ºC el viernes y 18,1ºC el sábado, mientras que en Granada se alcanzarán 19,5ºC en Granada; 12,1ºC el viernes y 13,7ºC el sábado. Por último, el jueves en Zaragoza llegarán a 18,2ºC el jueves; 18,8ºC el viernes y 17ºC el sábado.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Cambios en el sistema de pensiones en España: qué debes saber si te jubilas a partir de 2026

Publicado

en

Forbes elige Valencia jubilación

El sistema público de pensiones en España sigue adaptándose a los retos del envejecimiento poblacional y la sostenibilidad financiera. Los trabajadores que planeen su jubilación a partir del 1 de enero de 2026 deben tener en cuenta que entran en vigor varios ajustes clave en la edad de retiro, los requisitos de cotización y el cálculo de la pensión.

Estos cambios forman parte de la reforma de las pensiones aprobada en la Ley 27/2011 y ratificada posteriormente por el Real Decreto-ley 2/2023.


Edad legal de jubilación en 2026

Desde 2026, la edad de jubilación en España se estructura en un sistema dual en función de los años cotizados:

  • 65 años → para quienes acrediten al menos 38 años y 3 meses de cotización.

  • 66 años y 10 meses → para quienes no lleguen a esa cifra mínima.

Este cambio supone un incremento respecto a 2025, cuando la jubilación estaba fijada en 66 años y 8 meses para los trabajadores sin cotización suficiente.

El calendario progresivo culminará en 2027, cuando la edad legal de jubilación será de 67 años, salvo para quienes tengan carreras de cotización largas que les permitan retirarse antes.


Requisito mínimo de cotización para cobrar la pensión

Para acceder a una pensión contributiva de jubilación, se requiere:

  • Haber cotizado al menos 15 años.

  • Que dos de esos años estén dentro de los 15 previos a la jubilación.

🔹 Si no se cumple este mínimo, la persona no pierde del todo el derecho a prestaciones, pero no podrá acceder a una pensión contributiva. En su lugar, puede solicitar el subsidio para mayores de 65 años, siempre que cumpla los requisitos de residencia y nivel de renta.


Nuevo sistema de cálculo de la pensión desde 2026

Uno de los cambios más destacados es la introducción de un sistema dual de cómputo de la base reguladora, que se aplicará de forma progresiva:

  • Opción 1: se mantiene la fórmula actual → últimos 25 años cotizados.

  • Opción 2: se podrán elegir los mejores 27 años dentro de un periodo de 29, descartando los dos peores.

La Seguridad Social aplicará automáticamente el cálculo más favorable para el trabajador, lo que beneficia especialmente a quienes hayan tenido periodos de desempleo o salarios bajos en los últimos años.


Impacto para trabajadores y empresas

  • Para los trabajadores, se recomienda revisar con antelación la vida laboral y las bases de cotización, usando los simuladores de pensión de la Seguridad Social.

  • Para las empresas y autónomos societarios, será clave llevar un control exhaustivo de cotizaciones, ya que lagunas laborales pueden reducir la futura pensión.


Por qué se aplican estos cambios

El objetivo de esta reforma es garantizar la viabilidad del sistema de pensiones en un contexto de envejecimiento demográfico. Según el INE, en 2050 casi un 30% de la población española tendrá edad de jubilación, mientras que Eurostat sitúa la esperanza de vida en más de 83 años, una de las más altas de Europa.

Con estas medidas, la Seguridad Social busca equilibrar la solidaridad entre generaciones y asegurar que los futuros jubilados cuenten con pensiones dignas y sostenibles.

Las enfermedades que permiten una jubilación anticipada

Las enfermedades que permiten una jubilación anticipada

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo