PORTADA OFFICIAL PRESS
Señales de alarma del suicidio
Publicado
hace 8 mesesen

Castelló, 13 jun (OFFICIAL PRESS-EFE).- Expertos en salud mental abogan por hablar del suicidio, estar atentos a nuestro entorno para actuar ante las señales de alarma del suicidio y acabar así con el tabú que significa para la sociedad mediante prevención y sensibilización de un problema social -no individual o familiar- que afectó en España a 3.671 personas en 2019, más del triple de los muertos por accidente de tráfico.
Los psicólogos valencianos Enric Valls y Gracia Vinagre recomiendan romper la creencia de que si hablamos de suicidio se va a inducir a él, porque «es justamente lo contrario». «Hablar, poner encima de la mesa los datos, los recursos y las posibles salidas es informar, sensibilizar y concienciar», asegura Valls.
El mito de ‘no hablar del suicidio’
Vinagre sostiene que es un mito que hablar del suicidio incite a más personas a cometerlo. Por el contrario, «cuando no se habla, las personas que tienen ideas suicidas y lo están pasando tan mal que ven el hecho de acabar con su vida como única salida no se atreven a contarlo porque saben que serán juzgados y entonces ya estamos mermando las posibilidades de prevenirlo».
La presidenta de la Federación de Salud Mental de la Comunitat Valenciana, Rosa Bayarri, explica -en el marco de un seminario web organizado por el Ayuntamiento de València y la Generalitat dentro del programa del consistorio de prevención del suicidio- que este «no es un problema aislado, ni circunscrito a una clase social, género o edad, ni tan solo atribuible a una sola causa«.
Señales de alarma suicidio
Bayarri admite que hay mayor prevalencia en situaciones de gente joven sin proyección de futuro, personas sin trabajo, sin hogar o reclusas, aquellas que viven una tragedia en primera línea, las víctimas de violencia machista, niños que sufren acoso escolar, víctimas de disfobia, homofobia o racismo y personas con problemas de salud mental grave.
Y resalta el papel fundamental del movimiento asociativo y de la formación para una «detección precoz y una intervención temprana». Además, insiste en que «todos necesitamos hablar de suicidio, que es la principal consecuencia del sufrimiento psicológico«, ya que «nadie quiere suicidarse, sino acabar con su sufrimiento sin poder encontrar otra forma».
‘Matar lo que genera dolor’
Enric Valls indica que el suicidio es «la imposibilidad de resolver determinados problemas» y asegura que es una situación «muy compleja y diferente en cada persona». Cognitivamente, subraya, «es matar una situación que genera dolor y que uno no es capaz de resolver».
Valls asegura que la clave está en transmitir que hay «muchas salidas de emergencia», como por ejemplo «ampliar las redes sociales para evitar el aislamiento, buscar ayudar profesional o ayudar a otros para repararnos a nosotros mismos».
Cómo actuar
Se refiere así a las personas del entorno de aquellas que piensan en el suicidio y que de alguna manera ya lo han verbalizado, y aboga por «escuchar, preguntar, mirar a los ojos e incluso abrazar».
«Hay miedo de que si alguien habla de suicidio y le preguntas le vas a inducir» a cometerlo, pero «si hablamos, escuchamos y tratamos el tema abrimos una de esas salidas de emergencia porque damos pie a que la persona pueda expresar el sufrimiento y vea que existen alternativas», sostiene el especialista.
‘No verse un bicho raro’
Gracia Vinagre explica en la misma línea que la persona que habla del suicidio ante otra y no genera ninguna reacción «sigue pensando en ello». Si, de lo contrario, «tratas con ella el tema, va a ver la posibilidad de no verse un bicho raro, vas a abrir una puerta a la esperanza con el simple hecho de escuchar».
Por ello, indica la psicóloga, «hablar es muy importante o incluso simplemente escuchar» como método de prevención ante un problema agravado a su juicio por la pandemia: «Ha creado más situaciones límite y más casos de personas que solo ven esta salida a sus problemas».
Recomendaciones para el tratamiento del suicidio en medios
Esta verbalización y tratamiento del tema se extiende al papel que juegan los medios de comunicación, recogido en el documento «Recomendaciones para el tratamiento del suicidio por los medios de comunicación» del Ministerio de Sanidad, de julio de 2020.
En él se indica que las cifras del suicidio en España, aunque con tasas menores que en el resto de Europa, «hacen necesario que se superen los hábitos tradicionales que abogaban por silenciar el suicidio en la prensa, un problema que sigue siendo tabú en múltiples entornos ciudadanos».
El Ministerio indica que nos encontramos ante un «nuevo reto en el que es imprescindible la implicación y la colaboración directa de los medios de comunicación» y aboga por «nuevas reglas para el tratamiento informativo que permitan hacer llegar a la población la información adecuada sobre los recursos disponibles que ayuden a cumplir los objetivos de prevención».
Prevenir y prevenir
«El silencio informativo no es una opción. El sensacionalismo, tampoco», señalan desde el Ministerio. Desde la Federación de Salud Mental de la Comunidad Valenciana animan a que se hable del suicidio de manera «adecuada y responsable», ya que esto puede tener un efecto «Papageno», es decir, «prevenir los intentos de suicidio enseñando a lidiar con el dolor».
Los especialistas remarcan que las muertes por suicidio nunca tienen un único detonante, sino que son el resultado de factores psicológicos, biológicos y sociales que tienen tratamiento. Las personas con conductas suicidas y sus allegados pueden recibir ayuda las 24 horas llamando al 112 o contactando con el Teléfono de la Esperanza (717 00 37 17).
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar

Airbnb rechaza el listado de Consumo y critica el auto del TSJM
Airbnb ha manifestado su «firme oposición» al procedimiento llevado a cabo por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, tras conocerse este lunes un auto del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que insta a la plataforma a eliminar 5.800 anuncios de pisos turísticos.
La compañía denuncia el uso de una «metodología indiscriminada» en la elaboración del listado de anuncios presuntamente ilegales, que formaría parte de una serie de resoluciones remitidas por Consumo, y ha confirmado que continuará recurriendo las decisiones judiciales por considerar que «están en desacuerdo con las normativas españolas y europeas».
Airbnb defiende la legalidad de su plataforma
Un portavoz de Airbnb ha explicado que el Ministerio de Consumo «no es competente para hacer cumplir regulaciones turísticas» y que ha enviado un listado que incluye anuncios con licencia y otros que, según la plataforma, «podrían no necesitarla, como los arrendamientos de temporada».
Además, ha afirmado que Consumo ha ignorado resoluciones del Tribunal Supremo que aclaran que no todos los anuncios de Airbnb están obligados a mostrar un número de registro. Según la sentencia del Supremo de enero de 2022, la obligación recae sobre el prestador del servicio turístico, no sobre la plataforma de intermediación.
Airbnb se acoge a la Ley de Servicios Digitales
La compañía ha insistido en que actúa conforme a la Ley de Servicios Digitales europea, y que no tiene obligaciones de supervisión activa sobre el contenido publicado por los usuarios. En esta línea, recuerda que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó en diciembre de 2019 que Airbnb es un servicio de la sociedad de la información, y no un agente inmobiliario, por lo que su función es la de intermediación.
Este argumento es clave en la defensa de la plataforma, que reitera que los anfitriones son responsables de cumplir con las leyes locales y de que los anuncios incluyan la información necesaria cuando así se requiera.
Consumo ya ha notificado más de 65.000 anuncios
En los últimos meses, el Ministerio de Consumo ha remitido a Airbnb tres resoluciones diferentes en las que notificó un total de 65.935 anuncios supuestamente ilegales. El auto conocido este lunes por parte del TSJM corresponde a la primera de esas resoluciones, que obliga a retirar 5.800 anuncios concretos.
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha calificado esta decisión como una «gran victoria» en defensa del derecho a la vivienda y ha afirmado que se trata de un «aval claro a la labor del ministerio» en su objetivo de proteger a los consumidores.
Respecto a las otras dos resoluciones, el Ministerio espera que la justicia se pronuncie en la misma línea, aunque reconoce que la plataforma «habrá recurrido» también estos casos.
Airbnb recuerda sus políticas de cumplimiento
En relación con sus procedimientos, Airbnb ha recordado que siempre informa a los anfitriones de la necesidad de cumplir las leyes locales antes de publicar sus anuncios. La plataforma exige a los usuarios que certifiquen que cuentan con los permisos necesarios y les recuerda de forma periódica que revisen la normativa aplicable.
“Esto se deja claro en los Términos de Servicio y los usuarios que no cumplan con las políticas pueden ser eliminados de la plataforma”, ha indicado el portavoz.
Además, aclaran que no todos los alojamientos publicados en la web corresponden a viviendas turísticas. También se incluyen apartamentos turísticos, hoteles, hostales o arrendamientos de temporada, modalidades que no están sujetas a las mismas obligaciones que el alquiler vacacional de corta duración.
Colaboraciones recientes con gobiernos regionales
Para demostrar su voluntad de cooperación, Airbnb ha puesto en valor sus recientes acuerdos con gobiernos autonómicos como los de Islas Canarias, Región de Murcia y el Consejo Insular de Ibiza, con el objetivo de fomentar un modelo de turismo sostenible. Según la plataforma, estas iniciativas son ejemplos de que «Airbnb quiere trabajar junto a las autoridades locales para crear un sistema equilibrado y beneficioso para todas las partes implicadas».
¿Por qué considera Consumo que los anuncios son ilegales?
La Dirección General de Consumo ha detallado tres motivos principales por los que considera que los anuncios detectados en Airbnb incumplen la normativa vigente:
1. Falta de número de licencia
Una gran parte de los anuncios analizados no incluyen el número de licencia o registro obligatorio, exigido por varias normativas autonómicas. Esta omisión constituye, según el Ministerio, la infracción más frecuente en la publicidad alojada en la plataforma.
2. Falta de información sobre el arrendador
Otro incumplimiento recurrente es que no se identifica la naturaleza jurídica del arrendador. Es decir, no se especifica si quien alquila es un particular o un profesional, algo fundamental para determinar si el contratante está protegido por la legislación de consumo.
3. Licencias no válidas o falsificadas
Consumo también denuncia la presencia de anuncios con números de licencia falsos o inválidos, es decir, no expedidos por ninguna autoridad oficial. Esta práctica puede ser considerada engañosa o fraudulenta, ya que puede inducir a error a los usuarios que creen estar alquilando alojamientos legales.
Conclusión: choque entre Airbnb y Consumo por el control del alquiler turístico
El conflicto entre Airbnb y el Ministerio de Consumo refleja un choque de competencias y de interpretaciones legales sobre cómo debe regularse el alquiler turístico en España. Mientras Consumo insiste en la necesidad de más transparencia y legalidad en las plataformas, Airbnb reivindica su papel como intermediario tecnológico, sin responsabilidad directa sobre el contenido que publican los anfitriones.
La decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid marca un punto de inflexión en la batalla judicial entre la administración y las plataformas digitales, y podría sentar precedente para el control del mercado de alquiler turístico en España.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder