Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Señales de alarma del suicidio

Publicado

en

señales de alarma suicidio

Castelló, 13 jun (OFFICIAL PRESS-EFE).- Expertos en salud mental abogan por hablar del suicidio, estar atentos a nuestro entorno para actuar ante las señales de alarma del suicidio y acabar así con el tabú que significa para la sociedad mediante prevención y sensibilización de un problema social -no individual o familiar- que afectó en España a 3.671 personas en 2019, más del triple de los muertos por accidente de tráfico.

Los psicólogos valencianos Enric Valls y Gracia Vinagre recomiendan romper la creencia de que si hablamos de suicidio se va a inducir a él, porque «es justamente lo contrario». «Hablar, poner encima de la mesa los datos, los recursos y las posibles salidas es informar, sensibilizar y concienciar», asegura Valls.

El mito de ‘no hablar del suicidio’

Vinagre sostiene que es un mito que hablar del suicidio incite a más personas a cometerlo. Por el contrario, «cuando no se habla, las personas que tienen ideas suicidas y lo están pasando tan mal que ven el hecho de acabar con su vida como única salida no se atreven a contarlo porque saben que serán juzgados y entonces ya estamos mermando las posibilidades de prevenirlo».

La presidenta de la Federación de Salud Mental de la Comunitat Valenciana, Rosa Bayarri, explica -en el marco de un seminario web organizado por el Ayuntamiento de València y la Generalitat dentro del programa del consistorio de prevención del suicidio- que este «no es un problema aislado, ni circunscrito a una clase social, género o edad, ni tan solo atribuible a una sola causa«.

Señales de alarma suicidio

Bayarri admite que hay mayor prevalencia en situaciones de gente joven sin proyección de futuro, personas sin trabajo, sin hogar o reclusas, aquellas que viven una tragedia en primera línea, las víctimas de violencia machista, niños que sufren acoso escolar, víctimas de disfobia, homofobia o racismo y personas con problemas de salud mental grave.

 

Y resalta el papel fundamental del movimiento asociativo y de la formación para una «detección precoz y una intervención temprana». Además, insiste en que «todos necesitamos hablar de suicidio, que es la principal consecuencia del sufrimiento psicológico«, ya que «nadie quiere suicidarse, sino acabar con su sufrimiento sin poder encontrar otra forma».

‘Matar lo que genera dolor’

Enric Valls indica que el suicidio es «la imposibilidad de resolver determinados problemas» y asegura que es una situación «muy compleja y diferente en cada persona». Cognitivamente, subraya, «es matar una situación que genera dolor y que uno no es capaz de resolver».

Valls asegura que la clave está en transmitir que hay «muchas salidas de emergencia», como por ejemplo «ampliar las redes sociales para evitar el aislamiento, buscar ayudar profesional o ayudar a otros para repararnos a nosotros mismos».

Cómo actuar

Se refiere así a las personas del entorno de aquellas que piensan en el suicidio y que de alguna manera ya lo han verbalizado, y aboga por «escuchar, preguntar, mirar a los ojos e incluso abrazar».

«Hay miedo de que si alguien habla de suicidio y le preguntas le vas a inducir» a cometerlo, pero «si hablamos, escuchamos y tratamos el tema abrimos una de esas salidas de emergencia porque damos pie a que la persona pueda expresar el sufrimiento y vea que existen alternativas», sostiene el especialista.

‘No verse un bicho raro’

Gracia Vinagre explica en la misma línea que la persona que habla del suicidio ante otra y no genera ninguna reacción «sigue pensando en ello». Si, de lo contrario, «tratas con ella el tema, va a ver la posibilidad de no verse un bicho raro, vas a abrir una puerta a la esperanza con el simple hecho de escuchar».

Por ello, indica la psicóloga, «hablar es muy importante o incluso simplemente escuchar» como método de prevención ante un problema agravado a su juicio por la pandemia: «Ha creado más situaciones límite y más casos de personas que solo ven esta salida a sus problemas».

Recomendaciones para el tratamiento del suicidio en medios

Esta verbalización y tratamiento del tema se extiende al papel que juegan los medios de comunicación, recogido en el documento «Recomendaciones para el tratamiento del suicidio por los medios de comunicación» del Ministerio de Sanidad, de julio de 2020.

 

En él se indica que las cifras del suicidio en España, aunque con tasas menores que en el resto de Europa, «hacen necesario que se superen los hábitos tradicionales que abogaban por silenciar el suicidio en la prensa, un problema que sigue siendo tabú en múltiples entornos ciudadanos».

 

El Ministerio indica que nos encontramos ante un «nuevo reto en el que es imprescindible la implicación y la colaboración directa de los medios de comunicación» y aboga por «nuevas reglas para el tratamiento informativo que permitan hacer llegar a la población la información adecuada sobre los recursos disponibles que ayuden a cumplir los objetivos de prevención».

Prevenir y prevenir

«El silencio informativo no es una opción. El sensacionalismo, tampoco», señalan desde el Ministerio. Desde la Federación de Salud Mental de la Comunidad Valenciana animan a que se hable del suicidio de manera «adecuada y responsable», ya que esto puede tener un efecto «Papageno», es decir, «prevenir los intentos de suicidio enseñando a lidiar con el dolor».

Los especialistas remarcan que las muertes por suicidio nunca tienen un único detonante, sino que son el resultado de factores psicológicos, biológicos y sociales que tienen tratamiento. Las personas con conductas suicidas y sus allegados pueden recibir ayuda las 24 horas llamando al 112 o contactando con el Teléfono de la Esperanza (717 00 37 17).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Nuevos precios de la gasolina y el diésel en España desde este jueves 3 de abril

Publicado

en

precio gasolina

El precio del diésel en España sigue en descenso, mientras que la gasolina experimenta una ligera subida

Desde este jueves, 3 de abril de 2025, los precios de los carburantes en España han experimentado ajustes. El precio medio del diésel ha registrado su sexta caída consecutiva, abaratándose un 0,07% respecto a la semana anterior, situándose en los 1,439,62 euros por litro, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea. En cambio, el precio de la gasolina ha subido un 0,2%, alcanzando los 1,511 euros por litro.

Coste de llenar el depósito en abril 2025

Con los precios actuales, llenar un depósito de 55 litros de diésel cuesta aproximadamente 79,1 euros, lo que representa una diferencia de unos cinco euros menos en comparación con el mismo periodo del año pasado, cuando el coste era de 84,15 euros.

En cuanto a los vehículos de gasolina, llenar un depósito medio de 55 litros tiene un coste de unos 83,1 euros, lo que implica un ahorro de seis euros en comparación con la misma semana de 2024, cuando el precio era de 89,1 euros.

Precios aún lejos de los máximos históricos

A pesar de los cambios recientes, tanto la gasolina como el diésel siguen estando lejos de los máximos históricos alcanzados en el verano de 2022. En julio de ese año, la gasolina llegó a costar hasta 2,141 euros por litro, mientras que el diésel alcanzó los 2,1 euros. Es importante destacar que el precio del diésel ha permanecido por debajo del de la gasolina durante 109 semanas consecutivas.

Buscar las gasolineras más baratas en España

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico facilita la búsqueda y comparación de precios de carburantes en las gasolineras de toda España mediante el Geoportal de Hidrocarburos, disponible en la web: https://geoportalgasolineras.es/geoportal-instalaciones/Inicio.

Este portal se actualiza automáticamente cada cinco minutos con los precios más recientes proporcionados por las gasolineras. Además, ofrece información sobre descuentos vigentes ofrecidos por cadenas de supermercados como Carrefour, LIDL, Ikea o El Corte Inglés, así como las rebajas aplicadas a través de tarjetas de crédito o débito bancarias. También permite acceder a geoportales de otros países, como Portugal, Francia, Italia o Reino Unido.

Precios de carburantes en España frente a Europa

Con los precios actuales, España sigue manteniendo precios más bajos que la media de la Unión Europea. El precio medio de la gasolina sin plomo de 95 en la UE es de 1,659 euros por litro, mientras que en la eurozona alcanza los 1,705 euros. En cuanto al diésel, el precio en España (1,439,62 euros) también es inferior al de la media de la UE, que es de 1,565 euros, y a la media de la zona euro, donde el precio se sitúa en 1,587 euros por litro.

Este contraste con los precios europeos continúa posicionando a España como un destino con precios relativamente más bajos para los carburantes en comparación con muchos de sus vecinos europeos.

Medidas para ahorrar en gasolina

Ahorrar en gasolina es una preocupación común, especialmente cuando los precios de los carburantes aumentan. Aquí tienes algunas estrategias prácticas y efectivas para reducir el consumo de gasolina y ahorrar dinero:

Conducción eficiente

  1. Conduce a una velocidad constante: Mantén una velocidad moderada y constante en la medida de lo posible. Evita acelerones y frenazos bruscos.
  2. Usa el control de crucero: En autopistas y carreteras, el control de crucero puede ayudar a mantener una velocidad constante y reducir el consumo de combustible.
  3. Evita el ralentí prolongado: Apaga el motor si vas a estar parado más de un minuto. Mantener el motor encendido consume gasolina innecesariamente.
  4. Acelera suavemente: Acelera de manera gradual en lugar de pisar el acelerador a fondo.
  5. Anticipa el tráfico: Observa el tráfico para evitar frenazos bruscos. Esto ayuda a mantener un flujo de conducción más suave y eficiente.

Mantenimiento del vehículo

  1. Mantén los neumáticos inflados correctamente: Los neumáticos con la presión incorrecta aumentan la resistencia al rodaje y el consumo de combustible.
  2. Realiza un mantenimiento regular: Cambia el aceite, revisa los filtros de aire y combustible, y asegúrate de que el motor esté en buen estado.
  3. Aligera la carga: Elimina del vehículo cualquier carga innecesaria. El peso extra aumenta el consumo de gasolina.
  4. Comprueba la alineación: Una alineación incorrecta de las ruedas puede aumentar el consumo de combustible y desgastar los neumáticos más rápidamente.

Uso inteligente del aire acondicionado

  1. Modera el uso del aire acondicionado: El aire acondicionado aumenta el consumo de combustible. Úsalo de manera eficiente y apágalo cuando no sea necesario.
  2. Usa la ventilación natural: A bajas velocidades, abre las ventanas para ventilar el coche en lugar de usar el aire acondicionado.

Planificación de rutas

  1. Planifica tus rutas: Evita las horas punta y el tráfico intenso siempre que sea posible. Usa aplicaciones y herramientas de navegación para encontrar rutas más eficientes.
  2. Agrupa tus tareas: Realiza varias tareas en un solo viaje en lugar de hacer múltiples desplazamientos.

Otros consejos

  1. Conduce menos: Siempre que sea posible, opta por caminar, usar la bicicleta o el transporte público.
  2. Compartir coche: Compartir el vehículo con amigos o compañeros de trabajo puede reducir significativamente el gasto en gasolina.
  3. Considera vehículos eficientes: Si estás en el mercado para un coche nuevo, investiga vehículos con mejor eficiencia de combustible o considera opciones híbridas o eléctricas.

Implementar estas medidas puede ayudarte a reducir significativamente el consumo de gasolina, ahorrar dinero y contribuir a la reducción de emisiones contaminantes.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo