Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Declaran sequía extraordinaria en parte de la cuenca del Segura

Publicado

en

Sequía en España
Fotografía tomada el 03/11/2021, de expoltación agraria de hortalizas en la pedanía murciana de Baños y Mendigo. EFE/Marcial Guillén/Archivo

Sigue desde Official Press las últimas noticias y medidas por la sequía en España:

Murcia, 11 mar (OFFICIAL PRESS-EFE).- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha declarado este lunes la situación excepcional por sequía extraordinaria en parte de la cuenca, decisión que no acarreará nuevas restricciones al riego agrícola, ni afectará al consumo humano.

Esto permitirá, tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado, la apertura de pozos para obtener agua suplementaria de los acuíferos en el sinclinal de Calasparra, al noroeste de la Región de Murcia.

En un comunicado, informa de que lo ha hecho tras constatar el estado en que se encuentra la demarcación a la vista de lo que muestran simultáneamente los índices de sequía, prolongada, y escasez, en alerta coyuntural, de la cuenca evaluados a principios de marzo en la parte de la que dependen las zonas regables de las vegas alta, media y baja.

El organismo de cuenca ya comprobó que la maquinaria de extracción y los elementos de control del agua extraída y de seguimiento de su impacto ambiental están listos para que los pozos puedan comenzar a aportar de inmediato agua al cauce para incrementar el caudal y así tener que desembalsar algo menos de este recurso de los embalses de cabecera de la cuenca para riego y mantenimiento de caudales ecológicos.

Se mantendrán en funcionamiento mientras persista el actual escenario de sequía extraordinaria.

No habrá restricciones en el abastecimiento de agua potable a los 2,5 millones de habitantes que abastece la Mancomunidad de los Canales del Tabilla, residentes en 43 de los 45 municipios de Murcia, 35 de Alicante y 2 de Albacete, 80 en total.

Ante la alerta por sequía, las autoridades y la comunidad suelen implementar diversas medidas para mitigar los efectos y garantizar un uso responsable del agua.

Estas son algunas acciones comunes ante la sequía:

  1. Restricciones en el uso del agua: Las autoridades pueden establecer regulaciones que limiten el riego de jardines, lavado de vehículos y otras actividades que requieran grandes cantidades de agua.
  2. Campañas de concientización: Se suelen lanzar campañas de concientización para educar a la población sobre la importancia de conservar el agua y adoptar prácticas más sostenibles en el hogar y en la comunidad.
  3. Incentivos para la eficiencia hídrica: Pueden implementarse programas que ofrezcan incentivos económicos a empresas y hogares que adopten medidas para reducir su consumo de agua, como la instalación de sistemas de riego eficientes.
  4. Gestión de recursos hídricos: Las autoridades locales pueden llevar a cabo acciones para optimizar la gestión de los recursos hídricos, como la reparación de fugas en las infraestructuras de agua o la implementación de tecnologías para el monitoreo y control del uso del agua.
  5. Apoyo a sectores afectados: En casos de sequía prolongada, se pueden implementar programas de apoyo económico a sectores agrícolas o ganaderos afectados, con el objetivo de mitigar las pérdidas y mantener la sostenibilidad de estas actividades.
  6. Inversiones en infraestructuras hídricas: Se pueden realizar inversiones en la construcción de embalses, sistemas de almacenamiento de agua y otras infraestructuras que ayuden a garantizar el suministro hídrico durante periodos de sequía.
  7. Monitoreo constante: La implementación de sistemas de monitoreo continuo de los niveles de agua, precipitación y otros indicadores relevantes es esencial para anticipar y responder de manera efectiva a situaciones de sequía.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas

Publicado

en

Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

El Tribunal Supremo ha propuesto juzgar al exministro de Transportes José Luis Ábalos, a su exasesor Koldo García y al empresario Víctor de Aldama por presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos de mascarillas durante la pandemia.
El magistrado Leopoldo Puente considera que los tres pudieron cometer delitos de cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos y pertenencia a organización criminal.

 


Un auto que apunta a una trama de corrupción

En el auto dictado este lunes, el juez Puente señala que Ábalos, Koldo y De Aldama “se concertaron” poco después de que el exministro tomara posesión de su cargo en el Gobierno, aprovechando su influencia política para obtener beneficios económicos mediante contratos públicos relacionados con el suministro de mascarillas.

El instructor indica que los investigados utilizaron su posición y contactos para “beneficiarse económicamente de las adjudicaciones de contratos” y valerse de la influencia ministerial para favorecer a determinadas empresas.


Diez días para presentar acusaciones o solicitar archivo

El magistrado da un plazo de diez días a la Fiscalía y a las acusaciones populares —encabezadas por el Partido Popular (PP)— para presentar sus escritos de acusación o peticiones de archivo.
Además, podrán solicitar la práctica de diligencias complementarias si lo consideran necesario.


División de la causa: mascarillas y obras públicas

Esta decisión llega después de que en septiembre de 2025, el juez decidiera dividir la causa en dos partes:

  • una pieza principal centrada en los contratos de mascarillas del Ministerio de Transportes durante la pandemia,

  • y otra pieza separada, aún en fase inicial, sobre una supuesta trama de comisiones a cambio de obra pública.

El magistrado ya había advertido entonces que la investigación sobre las mascarillas estaba “muy avanzada”, mientras que la relativa a las obras públicas se encontraba “en fase incipiente”.


Indicios de pagos y contraprestaciones ilícitas

El juez Puente sostiene que existen “indicios muy consistentes” de que Víctor de Aldama entregó dinero tanto a José Luis Ábalos como a Koldo García “con el propósito de que estos realizaran actos contrarios a los deberes inherentes a sus cargos públicos”.

Según el auto, ambos recibieron retribuciones económicas como contraprestación a las gestiones realizadas en favor de las empresas que buscaban contratos con la Administración.
De Aldama, por su parte, habría actuado como intermediario, buscando empresas dispuestas a pagar a cambio de facilitar su relación con el Ministerio de Transportes.


El papel de Koldo García y la implicación de Ábalos

El auto judicial detalla que Koldo García, exasesor de Ábalos, usó su posición de confianza para realizar las gestiones necesarias y facilitar los contactos entre las empresas interesadas y los responsables públicos.
El juez apunta que Ábalos intervenía directamente cuando “su firma o su influencia personal resultaban indispensables”.


Un nuevo capítulo del ‘caso Koldo’

El llamado ‘caso Koldo’ estalló en 2024 al revelarse una presunta red de comisiones irregulares por contratos públicos durante la pandemia.
La propuesta de enjuiciamiento del Tribunal Supremo marca un punto de inflexión en la investigación, ya que por primera vez se apunta directamente al exministro de Transportes como parte activa de la trama.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo