Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La sequía: estado de emergencia

Publicado

en

aemet alerta sequia
Vista del embalse de Rialb (Lleida) que se encuentra por debajo del 8 % de su capacidad máxima. EFE/Ramon Gabriel/Archivo
Alicante, 30 ago (OFFICIAL PRESS-EFE).- La sequía que azota España ha dejado los embalses al 37 %, un riesgo que el catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante Jorge Olcina ve como «constante y silencioso» y que, de no variar sus previsiones a corto plazo, haría entrar al país en una situación «de emergencia».

«La sequía está siendo pronunciada en España y en toda Europa Occidental porque llevamos varios meses con precipitaciones por debajo de lo normal», ha asegurado a EFE el también responsable del laboratorio climatológico de la UA, que añade: «Llevamos un año y medio con un bajo nivel de lluvias».

Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica, los pantanos del país almacenan 20.702 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, 589 hm³ menos que hace una semana, y 7.750 hm³ menos que en mayo, lo que supone un descenso del 27,3 % en tan solo tres meses.

Olcina ha resaltado que «conforme va lloviendo menos, el nivel de los embalses va disminuyendo porque las demandas del agua está por encima de los recursos de los embalses, que van perdiendo caudal», al tiempo que agrega que la crítica situación hace que el país entre en una situación de preemergencia.

La sequía: estado de emergencia

El también expresidente de la Asociación Española de Geógrafos ha asegurado que, si la situación de sequía persiste, «entraríamos en una situación de emergencia«, por lo que habría que iniciar «medidas de reducción de consumo agrario y, si esto sigue, de carácter urbano».

«De momento los modelos estacionales para septiembre y octubre están marcando continuación de sequía, con precipitaciones por debajo de lo normal», ha afirmado el climatólogo, que ha explicado que los modelos de la Agencia Europea de predicción a medio plazo «hablan de precipitaciones por debajo de lo normal en otoño».

La comunidades del litoral mediterráneo pueden romper con estas estadísticas debido al fenómeno de la gota fría o DANA, que harían que cayese grandes cantidades de agua en un período corto de tiempo.

«Cualquier situación de inestabilidad con DANA o gotas frías generaría lluvias importantes y rompería estas estadísticas, con más de 200 o 300 litros» por metro cuadrado, ha afirmado Olcina, que ha añadido que esto supondría alcanzar la media de precipitaciones que hay en el litoral.

Según el catedrático de la UA, hay que tener en cuenta el «atípico y caluroso verano» que se ha vivido durante estos meses, ya que «la elevada subida de temperatura del Mediterráneo favorece que, en caso de producirse este fenómeno, se puedan formar nubes muy cargadas de energía y de humedad y desencadenen lluvias torrenciales».

A pesar del riesgo, Olcina ha dejado claro que «de momento no se sabe si se producirá esta situación, y se estima que al menos en el corto plazo no estará presente», aunque ha resaltado que hasta noviembre «habrá que estar muy vigilantes, porque se han dado condiciones que actúan en la gota fría».

EL VERANO SE ALARGA

Asimismo, el catedrático también asegura que, de acuerdo con los datos publicados por Aemet hace un par de años, el verano se había extendido hacia junio y hacia septiembre y había ganado al menos 30 días más.

«Si el proceso de calentamiento del planeta sigue como hasta ahora, todo apunta a que la temporada cálida va a ser cada vez más prolongada», ha afirmado el climatólogo, que también remarca que los veranos siguientes «no siempre serán más cálidos que el de este año, que ha sido anómalo».

Según Olcina, los modelos de cambio climático muestran que «cada vez se forman secuencias de calor más intensas en los meses cálidos, siendo atemporales. Antes se limitaban a julio y agosto y ahora ya las tenemos en junio, pudiéndose prolongar hasta septiembre u octubre».

«Un clima en fase de cambio climático pierde la normalidad y el paso de las estaciones será cada vez más brusco; pasaremos de semanas de frío a, de golpe, temporadas con las temperaturas cálidas, todo ello sin prácticamente solución de continuidad», ha advertido.

La lucha para frenar el avance del calor es «complicada» según el experto en cambio climático, que asegura que «el factor fundamental para hacerlo, que es la reducción de emisiones, no se está consiguiendo, ya que países como China, la India o Estados Unidos cada vez están emitiendo más toneladas de CO2».

Olcina ve clave «ir adaptando o nuestras actividades económicas, nuestras ciudades, haciéndolas más verdes y con más zonas de sombra, y remodelando los edificios para que sean más eficientes energéticamente» como parte de la lucha frente al calentamiento global.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Qué son las nevadas efecto lago que podrían producirse en España en los próximos días: así funcionan y por qué llegarán ahora

Publicado

en

Nevadas efecto lago
OFFICIAL PRESS ARCHIVO

La nieve llega a España. Tras vivir una semana marcada por lluvias intensas debido a la borrasca Claudia, nuestro país se enfrenta ahora a un nuevo cambio de tiempo. Y es que una masa de aire ártico marítima va a entrar en el territorio dejando un ambiente invernal que hará que las temperaturas se desplomen de forma generalizada y la nieve haga acto de presencia en diferentes zonas.

Este lunes las lluvias serán las protagonistas en el Cantábrico y con chubascos en la parte oeste y sur. El martes habrá un tiempo algo más estable, pero será a partir del miércoles cuando se empiece a notar los efectos de este frente frío, con nevadas y heladas en varios puntos durante los siguientes días.

Lo cierto es que esas nevadas se pueden dar en zonas bajas, es decir, que la cota de nieve se puede situar a nivel del suelo o 500 metros en algunos puntos. Esto se debe a que serán nevadas efecto lago, un fenómeno poco frecuente en España, pero posible cuando se combinan temperaturas muy bajas, aire húmedo y una orografía concreta.

¿Qué son exactamente las nevadas efecto lago?

Las nevadas efecto lago, conocidas internacionalmente como lake-effect snow, son precipitaciones en forma de nieve que se forman cuando una masa de aire muy frío pasa de manera prolongada sobre aguas relativamente cálidas. Ese contraste térmico provoca que el aire se cargue rápidamente de humedad y de “energía”, generando nubes convectivas de gran desarrollo vertical en un entorno muy frío y altamente inestable, según explica Meteored.

En otras palabras, el aire frío recoge humedad del mar o de grandes masas de agua y, al llegar a tierra, libera esa humedad en forma de nieve intensa.

Por qué este fenómeno puede darse ahora en España

Meteored explica que cuando esta masa de aire frío e inestable impacta contra tierra o una barrera montañosa, las nubes convectivas se realzan por movimientos verticales forzados, generando nevadas copiosas en períodos de tiempo muy cortos.

Este tipo de nevadas es habitual en los Grandes Lagos entre Canadá y Estados Unidos, donde pueden acumular decenas de centímetros de nieve en pocas horas. Aunque en España es menos frecuente, se puede producir en zonas cercanas al mar, especialmente cuando coinciden una entrada de aire ártico y temperaturas del agua todavía relativamente templadas.

Según Meteored, estas condiciones podrían darse esta semana en el norte de las islas británicas, Francia y también en el norte de España. El aire frío entrará el 20 de noviembre y se mantendrá hasta el día siguiente, dejando la cota de nieve prácticamente al nivel del suelo en zonas septentrionales.

Por ejemplo, está previsto que en ciudades como Santander o Bilbao la cota de nieve se sitúe entre los 500 y 700 metros, lo que podría dejar imágenes invernales adelantadas a finales de noviembre.

Un episodio invernal temprano y con características poco comunes

La llegada de una masa de aire ártico marítimo tan fría en estas fechas, unida al mar aún templado tras el otoño, crea el escenario idóneo para que este fenómeno meteorológico poco habitual deje nevadas llamativas en áreas próximas a la costa Cantábrica.

Los meteorólogos advierten que estos episodios, aunque breves, pueden generar acumulaciones significativas en poco tiempo, cambios bruscos de visibilidad y complicaciones en la movilidad.

Continuar leyendo