Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La sequía: estado de emergencia

Publicado

en

aemet alerta sequia
Vista del embalse de Rialb (Lleida) que se encuentra por debajo del 8 % de su capacidad máxima. EFE/Ramon Gabriel/Archivo
Alicante, 30 ago (OFFICIAL PRESS-EFE).- La sequía que azota España ha dejado los embalses al 37 %, un riesgo que el catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante Jorge Olcina ve como «constante y silencioso» y que, de no variar sus previsiones a corto plazo, haría entrar al país en una situación «de emergencia».

«La sequía está siendo pronunciada en España y en toda Europa Occidental porque llevamos varios meses con precipitaciones por debajo de lo normal», ha asegurado a EFE el también responsable del laboratorio climatológico de la UA, que añade: «Llevamos un año y medio con un bajo nivel de lluvias».

Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica, los pantanos del país almacenan 20.702 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, 589 hm³ menos que hace una semana, y 7.750 hm³ menos que en mayo, lo que supone un descenso del 27,3 % en tan solo tres meses.

Olcina ha resaltado que «conforme va lloviendo menos, el nivel de los embalses va disminuyendo porque las demandas del agua está por encima de los recursos de los embalses, que van perdiendo caudal», al tiempo que agrega que la crítica situación hace que el país entre en una situación de preemergencia.

La sequía: estado de emergencia

El también expresidente de la Asociación Española de Geógrafos ha asegurado que, si la situación de sequía persiste, «entraríamos en una situación de emergencia«, por lo que habría que iniciar «medidas de reducción de consumo agrario y, si esto sigue, de carácter urbano».

«De momento los modelos estacionales para septiembre y octubre están marcando continuación de sequía, con precipitaciones por debajo de lo normal», ha afirmado el climatólogo, que ha explicado que los modelos de la Agencia Europea de predicción a medio plazo «hablan de precipitaciones por debajo de lo normal en otoño».

La comunidades del litoral mediterráneo pueden romper con estas estadísticas debido al fenómeno de la gota fría o DANA, que harían que cayese grandes cantidades de agua en un período corto de tiempo.

«Cualquier situación de inestabilidad con DANA o gotas frías generaría lluvias importantes y rompería estas estadísticas, con más de 200 o 300 litros» por metro cuadrado, ha afirmado Olcina, que ha añadido que esto supondría alcanzar la media de precipitaciones que hay en el litoral.

Según el catedrático de la UA, hay que tener en cuenta el «atípico y caluroso verano» que se ha vivido durante estos meses, ya que «la elevada subida de temperatura del Mediterráneo favorece que, en caso de producirse este fenómeno, se puedan formar nubes muy cargadas de energía y de humedad y desencadenen lluvias torrenciales».

A pesar del riesgo, Olcina ha dejado claro que «de momento no se sabe si se producirá esta situación, y se estima que al menos en el corto plazo no estará presente», aunque ha resaltado que hasta noviembre «habrá que estar muy vigilantes, porque se han dado condiciones que actúan en la gota fría».

EL VERANO SE ALARGA

Asimismo, el catedrático también asegura que, de acuerdo con los datos publicados por Aemet hace un par de años, el verano se había extendido hacia junio y hacia septiembre y había ganado al menos 30 días más.

«Si el proceso de calentamiento del planeta sigue como hasta ahora, todo apunta a que la temporada cálida va a ser cada vez más prolongada», ha afirmado el climatólogo, que también remarca que los veranos siguientes «no siempre serán más cálidos que el de este año, que ha sido anómalo».

Según Olcina, los modelos de cambio climático muestran que «cada vez se forman secuencias de calor más intensas en los meses cálidos, siendo atemporales. Antes se limitaban a julio y agosto y ahora ya las tenemos en junio, pudiéndose prolongar hasta septiembre u octubre».

«Un clima en fase de cambio climático pierde la normalidad y el paso de las estaciones será cada vez más brusco; pasaremos de semanas de frío a, de golpe, temporadas con las temperaturas cálidas, todo ello sin prácticamente solución de continuidad», ha advertido.

La lucha para frenar el avance del calor es «complicada» según el experto en cambio climático, que asegura que «el factor fundamental para hacerlo, que es la reducción de emisiones, no se está consiguiendo, ya que países como China, la India o Estados Unidos cada vez están emitiendo más toneladas de CO2».

Olcina ve clave «ir adaptando o nuestras actividades económicas, nuestras ciudades, haciéndolas más verdes y con más zonas de sombra, y remodelando los edificios para que sean más eficientes energéticamente» como parte de la lucha frente al calentamiento global.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Última hora sobre el estado de salud de Jordi Pujol

Publicado

en

El expresidente de la Generalitat de Cataluña, Jordi Pujol, permanece hospitalizado por una neumonía leve que ha generado una insuficiencia respiratoria, motivo por el que seguirá ingresado varios días en la Clínica Sagrada Familia de Barcelona. A sus 95 años, el histórico dirigente catalán evoluciona de forma favorable, aunque continúa bajo vigilancia médica.

Estable pero fatigado: así se encuentra Jordi Pujol

Fuentes próximas a la familia confirman que Pujol ha pasado su segunda noche hospitalizado y que, pese a mantenerse estable, presenta fatiga, dolor generalizado y cansancio, síntomas compatibles con su infección pulmonar. Los médicos prevén que deberá permanecer ingresado entre cuatro y cinco días, previsiblemente hasta el jueves.

Aunque su estado físico es delicado, se describe a Pujol como consciente y orientado, siguiendo la evolución de su propia situación judicial.

A las puertas del juicio por su fortuna oculta

El empeoramiento de salud coincide con la proximidad del juicio por su patrimonio oculto, fijado para el 24 de noviembre en la Audiencia Nacional.

Esta semana, un equipo forense evaluó al expresident para determinar si está en condiciones de asistir presencialmente o si, por el contrario, debe participar por vía telemática, como solicitó su defensa.

Su hijo Oriol Pujol Ferrusola señaló recientemente que su padre «tiene ganas de ir a juicio», aunque reconoce que su cuerpo “no aguanta igual que antes”.

¿Puede Jordi Pujol acudir al juicio?

Los especialistas que lo examinaron deberán informar al tribunal sobre sus capacidades cognitivas y físicas.

Según declaraciones de su hijo, el expresident presenta dificultades de memoria propias de su edad y algunos marcadores compatibles con alzhéimer, aunque mantiene una lucidez suficiente para comprender el proceso.

No es un hombre inservible al que haya que retirar de la vida pública”, afirmó Oriol, insistiendo en que su padre no pretende eludir el juicio y que su deseo es comparecer.

Las acusaciones que afronta Jordi Pujol y su familia

La Audiencia Nacional juzgará a Jordi Pujol y a sus siete hijos, tras una década de investigación por la fortuna familiar no declarada.

  • La Fiscalía solicita 9 años de cárcel para el expresident.

  • Para sus hijos, pide penas de entre 8 y 29 años, siendo este último extremo para Jordi Pujol Ferrusola.

  • La Abogacía del Estado, en cambio, no acusa al expresident, pero reclama 25 años de prisión y una fianza millonaria para su primogénito.

Los delitos imputados incluyen asociación ilícita, blanqueo de capitales, falsedad documental, delitos fiscales y frustración de la ejecución.

Continuar leyendo