Síguenos

Salud y Bienestar

El tabaco está detrás de nueve de cada diez cánceres de laringe

Publicado

en

VALÈNCIA, 2 Feb. (EUROPA PRESS) –

El tabaco es el origen de nueve de cada diez cánceres de laringe y su incidencia es mucho mayor en hombres, según ha destacado el doctor Manuel Bernal Sprekelsen, otorrinolaringólogo y especialista en cirugía oncológica de laringe de Hospital Quirónsalud Valencia.

En la actualidad, el 95% de los casos de cáncer de laringe se diagnostican en hombre, «principalmente por tener más hábitos tóxicos». Por países, el especialista ha señalado la existencia de un mayor número de casos en el sur de Europa, en países como Francia España e Italia, que en anglosajones, informa el grupo hospitalario en un comunicado.

Además del tabaco, el doctor ha señalado la importancia de los factores genéticos y las sustancias que se inhalan en determinados ámbitos laborales, como el níquel, o productos de combustión como el petróleo. Otras causas de los cánceres de laringe son la alimentación, las infecciones por el virus de papiloma humano y la laringitis crónica con displasia severa.

En cuanto a los avances en las técnicas para abordar este tipo de tumores, el experto ha resaltado el empleo de técnicas mínimamente invasivas que permiten la resección tumoral por vía transoral. La microcirugía transoral con láser carbónico combina la precisión y capacidad de coagulación del láser carbónico con el control microscópico, proporcionando «muy buenos resultados oncológicos y funcionales».

El doctor ha señalado así que sus resultados en tumores laríngeos precoces son «totalmente comparables» a los de la cirugía parcial externa, con un control local igual o superior al conseguido con la radioterapia.

MICROCIRUGÍA TRANSORAL
Por este motivo, ve la microcirugía transoral con láser como «un tratamiento de primera elección» para el cáncer de laringe precoz, al ofrecer una tasa de supervivencia superior al 90% a los cinco años, así como la preservación de la laringe.

«Aunque esta cirugía no se considera un tratamiento estándar en los tumores laríngeos localmente avanzados, los resultados son muy esperanzadores, con resultados oncológicos y funcionales totalmente equiparables a los de otras alternativas terapéuticas», ha argumentado.

Entre los beneficios de este tipo de cirugías, el especialistas de Quirónsalud ha apuntado una menor morbilidad para el paciente, una recuperación funcional más rápida y la posibilidad de evitar la traqueotomía en un porcentaje muy elevado.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo