Síguenos

Salud y Bienestar

Taurina: el ‘elixir de la vida’ que retrasa el envejecimiento

Publicado

en

Taurina envejecimiento
Según los autores las ventajas de la taurina son que se produce de forma natural en nuestro organismo, puede obtenerse en la dieta y potenciarse con el ejercicio. / Adobe Stock

La revista Science publica esta semana los resultados de una investigación que concluye que la falta de taurina, un nutriente que produce nuestro organismo y está presente en varios alimentos:

  • la carne de vacuno
  • el pollo
  • el atún
  • bebidas energéticas

La taurina retrasa el envejecimiento

Este estudio, dirigido por la Universidad de Columbia, ha descubierto también que los suplementos de taurina pueden ralentizar el proceso de envejecimiento en gusanos, ratones y monos, e incluso prolongar la vida sana de roedores de mediana edad hasta en un 12 %.

Para saber cuál es su efecto en humanos, se necesitarán estudios clínicos aleatorizados, aclaran los autores.

En este sentido, una nota introductoria de Science señala que los hallazgos del equipo de la universidad estadounidense, en el que también han colaborado expertos internacionales en envejecimiento, “requieren nuevos ensayos en humanos para examinar el efecto de la taurina en la esperanza de vida saludable en personas y los posibles riesgos que conllevaría”.

Aumentar la esperanza de vida

Por su parte, Vijay Yadav, director del estudio y profesor de Genética y Desarrollo en Columbia, indica que “durante los últimos 25 años, los científicos han tratado de encontrar factores que no solo nos permitan vivir más, sino también aumentar la esperanza de vida, es decir, el tiempo que permanecemos sanos durante la vejez”.

Osteoporosis

El investigador ya había descubierto la función de la taurina en la formación de los huesos durante sus trabajos previos sobre la osteoporosis. Al mismo tiempo, otros científicos encontraron que los niveles de este nutriente estaban relacionados con la función inmunitaria, la obesidad y las funciones del sistema nervioso.

“Nos dimos cuenta de que si la taurina regula todos estos procesos que disminuyen con la edad, quizá los niveles de esta molécula en el torrente sanguíneo puedan afectar a la salud general y a la esperanza de vida», afirma el científico.

Pero, ¿qué es la taurina?

«Es un aminoácido que se encuentra naturalmente en el cuerpo humano y en algunas dietas. A diferencia de muchos otros aminoácidos, la taurina no se incorpora a las proteínas, sino que existe como un compuesto libre en la mayoría de los tejidos del cuerpo, especialmente en los líquidos extracelulares como la sangre y el líquido linfático», explican desde National Geographic.

Qué alimentos contienen taurina

Desde la revista Telva añaden que en el estudio al que nos referimos, la taurina «ha demostrado desacelerar marcadores de envejecimiento en los animales, como la inflamación, la senescencia celular, el daño mitocondrial o el daño en el ADN. y ha demostrado efectos positivos en salud ósea, metabólica e inmunológica».

Está presente de manera natural en muchos alimentos como carnes, pescados, leche, huevos, legumbres, frutos secos y, en particular, en el marisco y el atún. Además de en las bebidas energéticas y en forma de suplemento. Aunque desde la revista matizan que «la taurina está contraindicada en personas con hipertensión, problemas hepáticos, trastornos cardiovasculares y mujeres embarazadas».

Los efectos secundarios

Si se toma en las dosis recomendadas no tiene efectos secundarios pero en algunos países «se han prohibido determinadas bebidas energéticas por su alto contenido en taurina. Los principales efectos secundarios que tiene el consumo excesivo de taurina son a nivel renal. Puede aparecer dolor abdominal y diarrea», explican desde el mismo medio aludiendo a los expertos de Actual Nutrition.

Respecto al estudio las conclusiones de los investigadores indican que la taurina tiene potencial para retrasar el envejecimiento y prolongar la vida en varias especies. «Sin embargo, las aplicaciones para los humanos todavía están lejos de ser claras y tampoco se ha determinado cómo estos descubrimientos podrían traducirse en aplicaciones médicas o terapéuticas», explican desde National Geographic.

Fuente: SINC

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo