Síguenos

Cultura

‘Tino Casal, un renacentista de los 80’, por @rosalom

Publicado

en

Rosa Salom

Rosa Salom

@rosalom

Si etiquetáramos a Tino Casal solamente como cantante de pop-rock, nos quedaríamos cortos, sin ninguna duda. Casal fue mucho más que eso. Además de componer canciones, pintaba, ejercía de diseñador gráfico y de productor musical. El artista asturiano habría cumplido este mes de febrero 67 años. Se fue con 41.

A finales de 2016, coincidiendo con el 25 aniversario de su muerte en un accidente de tráfico, el Museo del Traje de Madrid le rendía un homenaje en forma de exposición que, debido al éxito de asistencia, ha tenido que prorrogarse un mes más… ¡Bravo! Seguirá abierta al público hasta el próximo 19 de marzo (y es gratuita).

La muestra va mucho más allá de mostrar el extenso armario que lució Tino Casal durante los ochenta. Los fans saben bien que ninguna de sus prendas se libraba de ser customizada con flecos, tachuelas,  pedrería… Y por supuesto, el cantante asturiano, rey del glam en toda regla, no era de reservar los looks excesivos y provocadores solo para sus actuaciones. Salía a la calle maquillado, peinado con sus respectivo tupé o cardado y vestido igual que en sus conciertos. “Me miran de arriba abajo. A la gente le da envidia cómo me visto”, aseguraba el cantante. Así figura en una de las citas que se recogen en esta exposición.

Más allá de su estilo único, a este protagonista activo de la Movida madrileña, autor de canciones míticas (Embrujada, Eloise, Champú de huevo, Oro negro o Bailar hasta morir, entre otros grandes éxitos) poco se le conocen sus otras facetas. Por ejemplo, que fue productor musical de grupos como Obús y que pintaba unos cuadros maravillosos en compañía de Fabio McNamara. Menos mal que gracias a esta exposición han salido a la luz.

Casal, el artista que no quería pecar de presumido, llegó a reconocer que “en ocasiones había ido demasiado deprisa y ni la industria ni el público le habían entendido”. Ese público que, a día de hoy, se conoce al detalle los estribillos de sus grandes éxitos, patrimonio destacado de la historia de la música española.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Amaia Montero y La Oreja de Van Gogh se reencuentran en el Roig Arena de València: Fecha y compra de entradas

Publicado

en

El esperado reencuentro de Amaia Montero y La Oreja de Van Gogh ya tiene fecha y lugar en València. El grupo donostiarra ha anunciado que su gira “Tantas cosas que contar” llegará al Roig Arena el 4 de septiembre de 2026, dentro de un tour que celebra el 25 aniversario de su emblemático disco “El viaje de Copperport”.

Un regreso muy esperado

Treinta años después de su nacimiento en San Sebastián, La Oreja de Van Gogh vuelve a los escenarios con un espectáculo que promete emocionar a varias generaciones. En esta nueva gira, la banda repasará sus grandes éxitos —“Cuídate”, “La Playa”, “Puedes contar conmigo”, “Rosas” o “20 de enero”— con Amaia Montero de nuevo como vocalista principal, en una de las reuniones más esperadas del pop español.

Volver a estar juntos es mágico para nosotros y necesitamos compartirlo. Más que nunca queremos salir al mundo con nuestras canciones bajo el brazo, ser miles durante una noche y cantar con vosotros que la vida es una vez, que es aquí y que es ahora”, han expresado los miembros del grupo.

Entradas y venta anticipada

Las entradas para el concierto en València estarán disponibles a partir del lunes 20 de octubre a las 12:00 horas en la web oficial www.roigarena.com. Se prevé una alta demanda, ya que este reencuentro marca un momento histórico tanto para los fans como para la música pop nacional.

Roig Arena: el nuevo icono cultural y deportivo de València

El Roig Arena, el nuevo recinto multiusos impulsado por Juan Roig, presidente de Mercadona, se ha convertido en uno de los espacios más modernos y versátiles de Europa. Con una capacidad máxima de 20.000 espectadores en formato concierto, el complejo ha sido diseñado para acoger eventos musicales, deportivos y corporativos de primer nivel.

El proyecto, financiado íntegramente con el patrimonio personal de Juan Roig, cuenta con una inversión de 400 millones de euros y representa una firme apuesta por posicionar a València como un referente cultural y de entretenimiento internacional.

El próximo 4 de septiembre de 2026, el Roig Arena será testigo de una noche que quedará para la historia: el reencuentro de Amaia Montero y La Oreja de Van Gogh, un viaje musical cargado de nostalgia, emoción y canciones que siguen marcando a generaciones enteras.

Continuar leyendo