Síguenos

TIPS Y BELLEZA

¿Sabemos tomar el sol?

Publicado

en

protector solar

Llega el verano y la hora de tomar el sol. Sin duda el astro rey es la estrella del verano. Con el buen tiempo nos apetece estar frente a él y refrescarnos con un buen baño. Pero, ¿cómo hacerlo de manera segura? ¿Debemos protegernos del sol solamente en verano? ¿Qué pasa si estoy tomando medicación?

Official Press te da unos tips para disfrutar del buen tiempo sin quemarnos.

Tomar el sol

  • 365 días del año protegidos. Sí, sí como lo oyes. Estamos expuestos a sus rayos todo el tiempo aunque no estemos en verano. Y ¡ojo! No te confíes, los días nublados también nos da el sol.  Las nubes dejan pasar más del 80% de la radiación solar.
  • Utiliza un buen protector solar. Debes aplicarte la crema media hora antes de exponerte al sol. Nos servirá una crema solar de protección solar Alta (SPF30 o 50) o Muy Alta (SPF 50+). Es importante volver a ponerse crema cada 2 horas, después del baño, sudar o secarte con la toalla.
  • Evita la exposición en las peores horas del día. Esto es especialmente entre las 12 y las 16h, periodo de mayor radiación solar ya que los rayos solares tienen una incidencia más directa sobre la Tierra.
  • Cuidado si estás tomando algún tipo de medicación. Consulta siempre el prospecto o consulta a tu médico sobre las posibles contraindicaciones de tomar el sol.
  • Hidrátate bien. Beber agua es importante pero más si estás expuesto durante un tiempo al sol. No lo hagas de manera rápida, mejor poco a poco, de manera espaciada y a pequeños sorbos.
  • Ponte bien la crema solar. Esto es muy importante. Hay que extender el protector de manera homogénea sobre la piel y dejar absorber para que haga efecto. Es importante prestar atención a las partes más sensibles como la boca, la cara, nariz, orejas, la nuca, el cuello, los hombros y el escote. Otras de las zonas importantes y que casi siempre olvidamos son el empeine de los pies.
  • Tienen fecha de caducidad. ¿Puedo usar la crema del año pasado? Se recomienda no usar los protectores del año anterior, porque pueden haber perdido su eficacia al haber estado mucho tiempo cerrado de manera incorrecta. Cada envase lleva el dibujo de un tarro abierto y los meses que puedes usarlo desde su apertura.
  • Protege a los niños. Aplica a los pequeños de la casa la protección necesaria para su edad. Hay que tener mucho cuidado ya que las quemaduras solares durante los primeros años de vida son muy peligrosas, y pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer de piel de mayores. Recuerda, la piel tiene memoria.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TIPS Y BELLEZA

¿Qué esmalte de uñas está prohibido por ser cancerígeno?

Publicado

en

esmalte uñas prohibido
FREEPIK ARCHIVO

La UE veta dos sustancias presentes en esmaltes y geles semipermanentes

La Unión Europea ha dado un paso decisivo en la regulación de los cosméticos al prohibir desde el 1 de septiembre de 2025 el uso de dos sustancias habituales en los esmaltes y geles semipermanentes para uñas: el óxido de trifenilfosfina (TPO) y la dimetil-p-toluidina (DMTA).

Ambos compuestos han sido clasificados como carcinógenos, mutágenos o tóxicos para la reproducción (CMR) y, por lo tanto, quedan vetados en todos los países miembros de la Unión Europea según el Reglamento (UE) 2025/877, que actualiza la ley de cosméticos (Reglamento 1223/2009).

¿Qué era el TPO y por qué se usaba en esmaltes?

El TPO (óxido de trifenilfosfina) es un fotoiniciador. Su función en los esmaltes era acelerar el secado del color y endurecer el producto al exponerlo a luz LED o ultravioleta, de manera similar a lo que ocurre en algunos empastes dentales.

Sin embargo, la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA) y el Comité Científico de Seguridad alertaron de que esta sustancia podía:

  • Contribuir a la aparición de cánceres.

  • Alterar la fertilidad.

  • Provocar irritación en piel y ojos.

El DMTA, otro ingrediente prohibido en la UE

El DMTA (dimetil-p-toluidina) era utilizado como activador de adhesivos, mejorando la resistencia del esmalte sin necesidad de luz ni calor.

Según expertos como Miguel Motas, profesor de Toxicología de la Universidad de Murcia, el DMTA representa un riesgo mayor que el TPO porque es tóxico por inhalación, contacto con la piel e ingestión, además de estar directamente vinculado a la mutación del ADN y el desarrollo de cáncer.

Opiniones de los expertos sobre la prohibición

El catedrático emérito Nicolás Olea, experto en disruptores endocrinos de la Universidad de Granada, explicó que estas sustancias estaban en la lista de la ECHA desde hace tres años y que su prohibición era cuestión de tiempo.

Ambas, asegura, son consideradas disruptores endocrinos, es decir, sustancias químicas capaces de alterar el sistema hormonal humano y asociadas a enfermedades como:

  • Infertilidad.

  • Cáncer.

  • Diabetes.

  • Obesidad.

  • Trastornos de atención en niños.

Riesgos para profesionales y usuarios

Los especialistas coinciden en que los mayores riesgos afectan a los profesionales de la manicura, que pasan horas en salones de belleza expuestos a estas sustancias al manipular los esmaltes, inhalar vapores y estar en contacto constante con ellos.

En Francia ya se habían introducido medidas de protección, como el uso de mascarillas y tiempos limitados de exposición para los trabajadores.

¿Qué deben hacer los consumidores?

La medida europea implica que ningún esmalte o gel semipermanente con TPO o DMTA puede fabricarse, venderse ni usarse en la Unión Europea desde el 1 de septiembre.

Se recomienda a los consumidores que:

  • Dejen de utilizar inmediatamente cualquier esmalte que contenga estos compuestos.

  • Opten por productos certificados libres de sustancias tóxicas.

  • Lean las etiquetas y eviten otros ingredientes controvertidos, como parabenos, benzofenonas, triclosán o fenoxietanol.

Una tendencia hacia cosméticos más seguros

La prohibición de TPO y DMTA forma parte de una estrategia europea más amplia para reducir la exposición de la población a sustancias químicas peligrosas. En los próximos meses también se estudiará el veto a otros compuestos como el triclosán, ciertos nanomateriales y aditivos usados en cosméticos y productos de higiene.

Para los expertos, aunque la UE avanza, las prohibiciones llegan de forma lenta: “Llevamos más de 30 años discutiendo sobre disruptores endocrinos y apenas se avanza en bloque”, señala Olea.

Los peligros de la manicura semipermanente

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo