Otros Temas
Las tradiciones navideñas más raras y curiosas del mundo
Publicado
hace 11 mesesen

La Navidad es una de las épocas del año más celebrada pero las tradiciones navideñas cambian mucho depende de la parte del mundo de la que hablemos.
Además de ser un tiempo para divertirse y descansar de las obligaciones escolares, las vacaciones pueden convertirse en la oportunidad perfecta para conocer las tradiciones de diferentes países, probar nuevas recetas o descubrir juegos y actividades para disfrutar en familia. Novakid nos ofrece un recorrido por las tradiciones más raras y curiosas.
Tradiciones navideñas en el mundo:
Un viaje gastronómico de descubrimiento
La primera de todas las tradiciones es sin duda la comida, un pilar importante no sólo de la cultura española sino también de muchos otros países de Europa y de todo el mundo.
En Italia:
Uno de los manjares típicos de la Navidad son postres como el Panettone o el Pandoro. Ambos tienen su origen en el norte de Italia, en Milán y Verona respectivamente. La batalla por el mejor dulce entre ambos siempre sigue viva y ampliamente debatida: para muchos, el pastel milanés representa mejor la Navidad gracias al sabor cálido y reconfortante de la fruta confitada y las pasas sultanas, mientras que los más jóvenes suelen preferir la dulzura y suavidad del Pandoro.
En Francia:
Uno de los dulces típicos de Navidad es la explosión de chocolate. La Bûche de Noël (tronco de Navidad) es una receta muy sencilla y fácil de preparar, pero cada año se convierte en la estrella indiscutible de las mesas festivas gracias a su dulzor y refinamiento. Es un suave rollo de masa de galleta, relleno de una ganache, recubierto de chocolate para darle el color del tronco y adornado con pepitas de chocolate negro que no sólo lo hacen sabroso sino que simulan la corteza del árbol, dándole un aspecto muy realista. ¿El toque final? El azúcar glas que representa la nieve.
Polonia:
En Nochebuena, en Polonia, es costumbre tomar una sopa muy característica con un tema muy colorido: «Barszcz czerwony z uszkami». La sopa toma su color rojo de la remolacha, un ingrediente muy popular en la cocina polaca, que luego se enriquece con sabrosos ravioli rellenos de setas, perfectos para levantar el ánimo (y calentar el estómago) de los invitados.
Japón:
Quizá la tradición más extraña se dé en Japón, donde cada Navidad se forman colas interminables ante la famosa cadena de comida rápida KFC, de Kentucky. Esta peculiar tradición tiene su origen en una campaña de marketing de 1974, y aún hoy las familias japonesas esperan todo el año para celebrarlo juntos comiendo «Kurisumasu ni wa kentakkii!», también conocido como «¡Kentucky por Navidad!».
«Allá donde fueres, haz lo que vieres»
Cada país decora las fiestas de forma diferente, inspirándose en antiguas leyendas y tradiciones. En Cataluña, los niños acostumbran a decorar un pequeño tronco de madera (el Tió) con una cara sonriente, una «barretina» (gorro típico catalán) y una mantita. En Nochebuena, los niños le cantan una canción mientras lo golpean con un palo, para después descubrir que les «caga» regalos debajo de la manta. Un toque de magia para hacer la Navidad aún más especial (y divertida).
Noruega
Una vieja leyenda noruega cuenta que en Nochebuena, los espíritus malignos y las brujas van de casa en casa buscando escobas que robar. El trabajo del padre es ahuyentarlos, mientras que las madres esconden todas las escobas para evitar que las brujas y los espíritus vuelen libremente, asustando a adultos y niños por igual y estropeando la fiesta más esperada del año.
Alemania
Los niños alemanes aún siguen una tradición que se remonta al siglo XVI, según la cual se esconde un pepinillo encurtido entre los adornos del árbol. Los orígenes de esta costumbre siguen siendo un misterio sin resolver, que cada Navidad inspira debate y curiosidad. Algunas leyendas dicen también que el afortunado que encuentra el adorno escondido recibe el doble de regalos: una búsqueda del tesoro con la que sueñan todos los niños.
¿Y en los Países Bajos?
Los niños solían dejar sus zapatos junto al fuego con la esperanza de que «Sinterklaas» (Papá Noel) los llenase de regalos. En lugar de renos, Papá Noel es ayudado por un hermoso caballo blanco llamado Amerigo, al que los niños dejan un saco de zanahorias para afrontar el largo viaje hasta los hogares de todas las familias holandesas.
Turquía
En Turquía, la llegada del nuevo año se celebra en Nochevieja. Es muy común ver pavo asado al horno en la mesa. Como postre, se puede preferir un suave y dulce postre de calabaza servido con salsa de tahini y nueces. Otro ritual indispensable de Nochevieja es que toda la familia se reúna para jugar al bingo.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar

Cuándo se cambia la hora en España: fecha y hora exacta
El cambio de hora en España 2025 ya tiene fecha oficial. Según confirma el Boletín Oficial del Estado (BOE), la madrugada del sábado 25 al domingo 26 de octubre se producirá el paso al horario de invierno.
En ese momento, cuando el reloj marque las 03:00 horas, habrá que atrasarlo una hora, de modo que volverán a ser las 02:00. Esto significa que esa noche dormiremos una hora más.
A partir de entonces, amanecerá más temprano —entre las 08:00 y las 08:30 en ciudades como Madrid o València—, pero también anochecerá antes, en torno a las 17:30 o 18:00 horas.
Qué dice el BOE sobre el cambio horario
El Real Decreto 236/2002, de 1 de marzo, establece las fechas del cambio de hora en España conforme a la Directiva 2000/84/CE del Parlamento Europeo. Este decreto fija que:
-
La hora de verano comienza el último domingo de marzo, cuando se adelanta una hora el reloj.
-
El horario de invierno comienza el último domingo de octubre, cuando los relojes se atrasan sesenta minutos.
La última actualización publicada en la Orden PCM/186/2022, de 11 de marzo, confirma que los cambios de hora seguirán aplicándose hasta, al menos, el año 2026.
Por qué se cambia la hora: origen e historia
El cambio de hora no es algo reciente. Su origen se remonta al siglo XVIII, cuando Benjamin Franklin —embajador de Estados Unidos en Francia— propuso, de forma satírica, que los parisinos madrugaran más para ahorrar aceite y velas.
La medida comenzó a aplicarse en varios países durante la Primera Guerra Mundial como una forma de ahorrar energía, y se reimplantó de forma generalizada tras la crisis del petróleo de los años 70.
En España, el cambio horario se introdujo oficialmente en 1918, aunque su uso regular comenzó en 1974. Desde entonces, se repite dos veces al año: en marzo (para el horario de verano) y en octubre (para el de invierno).
¿Sirve realmente para ahorrar energía?
Durante décadas se argumentó que atrasar o adelantar los relojes ayudaba a aprovechar mejor la luz solar y reducir el consumo energético, especialmente en iluminación.
Sin embargo, expertos como Ricardo Margalejo, cofundador de Gana Energía, señalan que el ahorro real hoy es mínimo, ya que “los avances tecnológicos en eficiencia y los nuevos patrones de consumo han reducido el impacto de esta medida en la factura de la luz”.
Además, el cambio de hora genera otros efectos secundarios: modifica nuestros ritmos de sueño y afecta al reloj biológico, lo que puede provocar fatiga, irritabilidad, insomnio o dificultad de concentración durante algunos días.
Efectos del cambio de hora en la salud y consejos para adaptarse
El cuerpo humano se rige por un ritmo circadiano, influido directamente por la luz solar. Por eso, el cambio horario puede provocar desajustes temporales, sobre todo en personas mayores o niños pequeños.
Los síntomas más frecuentes son:
-
Cansancio y somnolencia diurna.
-
Problemas para conciliar el sueño.
-
Cambios de humor o irritabilidad.
-
Falta de concentración.
Los médicos recomiendan adaptarse de forma progresiva: acostarse y levantarse unos minutos antes durante los días previos, evitar pantallas por la noche y aprovechar la luz solar para reajustar el reloj interno.
¿Será el último cambio de hora en España?
El debate sobre la eliminación del cambio horario sigue abierto en Europa. En 2019, la Comisión Europea propuso que cada país decidiera si mantener el horario de verano o el de invierno de forma permanente.
Aunque el Parlamento Europeo votó a favor de suprimir los cambios a partir de 2021, el Consejo de la UE no ha alcanzado aún un acuerdo, por lo que la medida sigue en suspenso.
Mientras tanto, España ha publicado un calendario oficial que mantiene los cambios de hora hasta 2026, a la espera de que Bruselas retome la negociación.
¿Qué pasará después de 2026?
Si la Unión Europea aprueba finalmente la eliminación de los cambios de hora, España deberá decidir si mantiene el horario de invierno (UTC+1) o el de verano (UTC+2).
Expertos en cronobiología sugieren que el horario de invierno es el más saludable, ya que se ajusta mejor a los ritmos naturales de luz y descanso, mientras que el de verano prolonga artificialmente la luz del día, afectando al sueño y al rendimiento.
En resumen: cuándo y cómo cambiar la hora en 2025
📅 Fecha: la madrugada del domingo 26 de octubre de 2025
⏰ Hora exacta: a las 03:00 habrá que atrasar el reloj a las 02:00
🌅 Efecto: amanecerá y anochecerá antes
😴 Consejo: adapta tu horario unos días antes para evitar el “jet lag social”
El nuevo horario de invierno tiene como efecto que los días sean más cortos, dado que anochece antes y, por tanto, se reduce la luz natural. El objetivo de este cambio es reducir el consumo de energía, haciendo coincidir el comienzo de la jornada laboral con las horas de luz. Una costumbre de modificar la hora, tanto atrasarlo en invierno como adelantarlo en verano, que se empezó a aplicar de forma generalizada en 1974 para poder aprovechar mejor la luz del sol tras la primera crisis del petróleo.
Según estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el potencial de ahorro en iluminación en España por el cambio de hora puede llegar a representar un 5 por ciento del consumo eléctrico en iluminación, equivalente a unos 300 millones de euros.
Ventajas e inconvenientes
Ofrece numerosas ventajas para la salud, tal y como afirma el doctor Gonzalo Pin, jefe del Servicio de Pediatría y de la Unidad de Sueño del Hospital Quirónsalud Valencia.
Gracias a este nuevo cambio horario, el sol saldrá una hora antes, lo que facilitará un despertar más acorde con los relojes biológicos, proporcionando un inicio de jornada más armónico desde el punto de vista fisiológico. También adelantará nuestros horarios de alimentación y sueño, lo que favorece ir a la cama antes y, por lo tanto, dormir más horas. Anticipar los horarios de comidas puede contribuir a la disminución de la obesidad y la diabetes 2, y un mayor tiempo de descanso favorece la disminución de la tasa de accidentes laborales y de tráfico, muchos de ellos relacionados con el déficit crónico de sueño.
Entre las desventajas de este nuevo horario, que nos acerca más al del sol, el especialista señala la pérdida de una hora de luz por la tarde, «pero solo los meses de mayor número de horas de sol, que comprende desde finales de marzo hasta finales de octubre».
Por sus múltiples ventajas, el doctor Pin abogaría por mantener este horario a lo largo del año, «ya que los cambios no solo se producen en nuestros relojes, sino también en nuestros estilos de vida; y sus consecuencias, en nuestra salud».
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder